Está en la página 1de 5

Resumen de Tesis Doctoral.

¿Por qué los alumnos del curso de Historia Económica y Social del Perú, solicitamos que se
publique la tesis doctoral del profesor Bolívar?
Entre otras por lo siguiente:
Porque como alumnos de economía se debe de tomar muy en cuenta lo expresado por el
Premio Novel de Economía, Paul Krugman. Es hora de que el gobierno gaste más, y no
menos, hasta que el sector privado esté preparado de nuevo para impulsar la economía.
Sin embargo, lo habitual ha sido instaurar políticas de austeridad y de destrucción de
empleo, al destruir el EMPLEO se destruye la base misma de la sociedad y del Sistema
Capitalista, no solo reflejada en las últimas crisis del 2007-2013 (crisis en Estados Unidos-
España y Grecia), sino en las protestas de los Chalecos Amarillos (Francia), la actitud del
actual gobierno de Italia y lo que viene sucediendo en el pueblo hermano de Chile.
Paradójicamente países integrantes de la Organización Mundial de Comercio y fieles
seguidores del neoliberalismo.
Dice también:
1. Por desgracia, no estamos usando el conocimiento que tenemos porque, por una serie
diversa de razones, demasiadas personas de entre las que más pesan -políticos,
funcionarios públicos de primer orden y la clase más general de autores y
comentaristas que definen el saber convencional- han elegido olvidar las lecciones de
la historia y las conclusiones de varias generaciones de grandes analistas económicos;
y en lugar de este conocimiento, obtenido con tanto empeño, han optado por prejuicios
ideológica y políticamente convenientes. Sobre todo, el saber convencional de aquellos
que algunos de nosotros hemos pasado a denominar, con sarcasmo, la «gente muy
seria», ha hecho caso omiso por completo de la máxima esencial de Keynes: «el auge,
y no la depresión, es la hora de la austeridad». Es hora de que el gobierno gaste más, y
no menos, hasta que el sector privado esté preparado de nuevo para impulsar la
economía. Sin embargo, lo habitual ha sido instaurar políticas de austeridad y de
destrucción de empleo. Paul Krugman. Epígrafe
Los economistas nos hemos olvidado de las lecciones que nos da la historia y estamos
en una vorágine consumista plagadas de corrupción, tecnologías todas poderosas, que
nos ofrece el Sistema Capitalista a través de la ideología Neoliberal.
2. El actual escenario multipolar, presenta una tríada que se disputan el mundo: Estados
Unidos-Canadá-Japón, la Unión Europea y China, entre otras cosas nos hablan de las
ventajas comparativas y competitivas, ser eficientes e innovadores, dar todas las
facilidades al capitalismo financiero, liberalizar nuestras economías, eliminar subsidios,
achicar el estado (consenso de Washington), sin embargo ellos no lo hacen, usan el
poder y protegen sus intereses, productos, mercados, empresas, industrias, sus países.
Nos dicen también, que debemos privatizar todo, sin embargo ellos no privatizan sus
empresas estratégicas, propician la desaparición de “Estado Nación”, y utilizan al
“Estado-Empresa-Mercado-Comercio” para lograr sus fines y propósitos, como
podemos ver, hay una serie de incongruencias y contradicciones, interrogantes que
debemos hacernos al respecto, que son necesarias resolverlas, para difundirlas y darlas
a conocer en una primera etapa, luego profundizar en el análisis para atrevernos a
formular hipótesis sustantivas, fundamentales y luego por qué no, construir nuevas
teorías (p. 19).
Hoy Estados Unidos y China en Guerra Comercial declarada.

3. Para lograr este cometido haremos uso de la historia, historia que no engaña, pone a la
luz, hechos que se repiten, pues redescubrimos si cabe el término, que en América
Latina, los gobernantes que tuvimos caudillos. (Castro, 2003, p.3, 4) o populistas, con
diferentes matices. (Tagle, 2004, p.7, 8-15) y población en su conjunto, hemos ido
buscando el camino fácil, la ley del menor esfuerzo posible, por ende cifrando nuestras
oportunidades en la explotación de riquezas naturales, materias primas, coyunturas del
mercado, en los intereses de la oligarquía; improvisando, copiando a medias, trabajando
en el corto plazo (para el beneficio personal), comenzando siempre de cero, pensando
que el que viene tiene que solucionar los problemas y sujetándonos, aferrándonos al
sistema injusto del cual dependemos, haciendo caso omiso a la realidad en la que
estamos y convirtiéndonos en los alumnos más aplicados del sistema, fieles a los
intereses del capitalismo y las empresas trasnacionales que son la base de la
globalización de hoy (CEPAL, 2003); sin importarnos en los más mínimo nuestras
hermanos, nuestros hijos, nuestra Nación (p. 20).
Evidencias al respecto sobran ¿Para quienes juegan los actuales presidentes de América
Latina? ¿Para el pueblo que los eligió o para sus amos capitalistas encabezados por
Donald Trump?
1. Argentina: Mauricio Macri
2. Bolivia: Jeanine Áñez Chávez
3. Brasil: Jair Bolsonaro
4. Chile: Sebastián Piñera
5. Colombia: Iván Duque
6. Costa Rica: Carlos Alvarado Quesada
7. Cuba: Miguel Díaz-Canel
8. Ecuador: Lenín Moreno.
9. El Salvador: Salvador Sánchez Serén
10. Guatemala: Jimmy Morales
11. Haití: Jovenel Moïse
12. Honduras: Juan Orlando Hernández
13. México: Andrés Manuel López Obrador
14. Nicaragua: Daniel Ortega
15. Panamá: Juan Carlos Varela
16. Paraguay: Mario Abdo Benítez
17. Perú: Martín Vizcarra
18. República Dominicana: Danilo Medina
19. Uruguay: Tabaré Vázquez
20. Venezuela: Nicolás Maduro / Juan Guaidó (notas)
Fuente: Saber es Práctico.

4. En América Latina y el Perú NO es un problema la falta de recursos naturales, mucho


menos la falta de oportunidades o de potencialidades humanas y capacidades (BM,
2006), nos sobran por donde quieran que las veamos “es problema de personas”, de
nosotros mismos, que lejos de pensar en el País estamos pensando en copiar y vivir en
un mundo fantasioso (el tecno paraíso que nos ofrece el sistema y que lo vamos
conociendo a través de programas de radio, TV, Internet, periódicos y periodistas
preparados para tal fin) y no vacilamos en utilizar cualquier medio para lograr ello,
inclusive vender o vendernos nosotros mismos, ejemplos abundan al respecto, para
muestra basta una botón, la conducta que asumen y han asumido nuestros gobernantes,
presidentes, congresistas, funcionarios públicos, que no les importa en lo más mínimo
su palabra, sus promesas, su dignidad (otrora nuestra palabra valía, se respetaba); que
los pobres y miserables de ALC-Perú sean cada vez más, que ellos tengan en
abundancia y el resto ni para comer, es entonces también un “problema de dignidad y
de re distribución de la riqueza”. Generándose mayor desigualdad e inequidad,
germen de los males que hoy nos aquejan.
Solo considerando la nueva riqueza estratégica el LITIO, que en un futuro no muy
lejano será motivo de guerras y controversias tan iguales como las que hubo y hay
por el petróleo del Medio Oriente y Venezuela, tenemos a:
1. Argentina: Mauricio Macri
2. Bolivia: Jeanine Áñez Chávez
3. Chile: Sebastián Piñera
4. 17. Perú: Martín Vizcarra
¿Qué reclama el Pueblo Chileno que vivió y vive sojuzgado por más de cuarenta
(40) años por el poder mediático del Neo Liberalismo?
Que el LITIO sea explotado por el Estado chileno y que no se lo den ni a China ni a
Estados Unidos.
Seguir el ejemplo de Bolivia con EVO MORALES único presidente que jugo a
favor de sus pueblo multiétnico y plurinacional, digno sucesor de la estirpe
gloriosa de los INCAS y AYMARAS, culturas superiores que dominaron las
matemáticas a través de la JUPANA, la astronomía-cosmografía-CHACANA,
agricultura-DOMESTICACIÓN DE PLANTAS y ANDENERIAS , arquitectura-
CONSTRUCCIONES DE CIUDADELAS DE PIEDRA ADMIRADAS POR EL
MUNDO, hidráulica-SISTEMA DE RIEGO QUE NO SE PUEDE IMITAR
MENOS IGUALAR EN LA ACTUALIDAD, medicina-TREPANACIONES
CRANEANAS, carreteras-CAMINOS INCAS QUE UNÍAN EL EXTENSO
TERRITORIO DEL TAHUANTYNSUYO, textil ería, alfarería, tan fina y con
acabados superiores como la china y japonesa y muchas cosas más.
Se nos ha hecho creer que las culturas pre inca e inca no tenían escritura, total
mente FALSO, tuvieron escritura y dominaron tres idiomas, el quechua, aymara y el
puquina.

5. Al analizar lo alcanzado en materia macroeconómica lamentablemente no se


traduce en mayor bienestar, mejor seguridad y mayores oportunidades para todos
nosotros (es decir desarrollo). Hoy, en medio de la llamada “bonanza económica-
crecimiento”, subsisten grandes diferencias entre los que tienen (grupos de poder) y
los que no tienen o los que no tienen nada (Oxfam, 2014-2016). Por todo ello, es
necesario profundizar en el análisis de la realidad económica y social de América
Latina y el Perú en la globalización neoliberal. Si nos preguntásemos: ¿Estamos
mejor que hace setenta años atrás? o ¿Si hemos aprovechado las nuevas
oportunidades que se nos presentaron? La respuesta a estas preguntas es tan
evidente como dolorosa: no hemos avanzado ni mejorado casi en nada, menos
aprovechado las nuevas oportunidades. La pregunta obligada es entonces ¿Por
qué?, ¿Qué ha sucedido? (p. 20).
El pueblo chileno desnudo la FARZA NEOLIBERASL y comprueba lo escrito por
el profesor Bolívar en su tesis doctoral del 2016, cuarenta seis años de
neoliberalismo (once de setiembre de 1973, golpe de estado fascista de Augusto
Pinochet). Se acabó el oasis el paraíso que hace unas semanas atrás pregonaba a los
cuatro vientos Sebastián Pinerira.

También podría gustarte