Está en la página 1de 4

TAREA DE APRENDIZAJE # 1

Descripción de mi experiencia directa e indirecta sobre mi trabajo en mi aula y en la


escuela para buscar problemáticas significativas.

La Escuela Primaria Urbana “Ramón Navarrete Rosado”, se encuentra en la colonia


Fernando Novelo de Valladolid, Yucatán; ubicada en la calle 27 número 157 por 34 y 36;
al noreste de la ciudad, la cual, aunque se encuentra en pleno desarrollo aún presenta
rezagos que atender. La colonia es vulnerable carece de ciertos servicios como: calles en
buen estado, tiene basureros clandestinos y fallas en el alumbrado público, le falta
banquetas, existe un inadecuado servicio de agua potable y abundan los terrenos baldíos.
Por este rumbo el comercio es predominante, aunque muchos tutores se dedican a la
albañilería, carpintería, mecánica, agricultura, panadería, servicio doméstico,
pepenadores, despachadores en cantinas o bares; ambos padres en muchos casos
trabajan de manera paralela para contribuir con el gasto familiar, por lo que sus hijos, se
quedan en reiteradas ocasiones a cargo de abuelas, tías, vecinas o incluso solos muchas
veces no atendidos y son descuidados por esta misma circunstancia. En el contexto social
donde se encuentra enclavada la escuela existen bienes y servicios que auxilian de
manera oportuna e inmediata a las familias que tienen a sus hijos estudiando en nuestra
institución y estas son: Hospital General, Unidad de Salud, farmacias, mercado municipal,
supermercados, plazas, tiendas de autoservicio y de conveniencia, Escuelas de diferentes
niveles educativos y también existen diferentes cibers donde los niños acuden a realizar
tareas escolares ; para realizar actividades deportivas, culturales y recreativas se cuenta
con la unidad deportiva Claudio Alcocer que alberga un centro comunitario.

Los alumnos de nuestro plantel son de bajos recursos económicos, es considerado el


rumbo como altamente peligroso pues ante el analfabetismo, desempleo, ocio y pereza,
se desatan altos índices de alcoholismo, drogadicción, delincuencia, pandillerismo,
prostitución y deserción escolar. La escuela pertenece a la zona escolar 093 del sector
educativo 08 de Valladolid, presta sus servicios en el turno vespertino en un horario de
13:00 a 18:00 hrs; con una población total de 169 alumnos, laborando con un calendario
de 190 días con adaptaciones, cuenta con 6 grupos que son atendidos por docentes de
base, un director efectivo, un maestro de Educación Física, USAER (maestra de apoyo,
psicóloga y maestra de comunicación y lenguaje) una maestra de Educación Artística de
contrato y un intendente. La escuela tiene baños para niños, niñas y docentes, tenemos
un aula TELMEX con computadoras obsoletas y mobiliario insuficiente con servicio de
internet de bajo alcance, actualmente ya se cuenta con una biblioteca escolar gestionada
con recursos propios de aportaciones realizadas por más de seis años por docentes y
padres de familia, también tiene una techumbre hecha a la carrera, mal diseñada que
poco nos protege y auxilia en actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas,
hablando de recursos tecnológicos sólo contamos con tres proyectores pues hemos sido
víctimas de robo dejándonos sin equipo de sonido y con la necesidad de gestionar el
mismo ante la autoridad en turno. Los docentes llevan su propio material audiovisual y de
cómputo para desarrollar sus clases, pues el existente ya no funciona. La escuela a
pesar de sus carencias tiene como valores positivos trabajar con la Asociación de Padres
de Familia y el Consejo Escolar de Participación Social están formados y registrados,
alrededor de 120 tutores para buscar el buen manejo de las prioridades, a través de
diálogos tolerantes y respetuosos que tengan que ver con los aprendizajes significativos y
esperados que sus hijos van adquiriendo, es decir se busca poner a las niñas y niños de
nuestra institución en el centro del quehacer educativo. En la escuela también funcionan
Programas Estatales como Bienestar Escolar, (Desayunos escolares) que dota a
alumnos de primer y segundo grado de leche, frutas y galletas, situación que apoya la
economía escasa de los padres, de igual manera se apoya de un organismo no
gubernamental como Save the Children.

A pesar del entorno adverso tenemos como misión brindar una educación de calidad que
sirva para formar alumnos de manera integral y como misión deseamos que en los
educandos se logren aprendizajes permanentes y duraderos para una mejor interacción
con el medio en que se desenvuelven. Este ciclo laboro con un total de 29 alumnos: 13
niñas y 16 niños, su edad fluctúa entre los 10 y los 12 años; se encuentran en un punto
importante de la pubertad, son curiosos, participativos, competitivos, empáticos e
inquietos, comienzan a poseer una voluntad propia, a modelarse a sí mismos y son
sensibles a los estímulos sociales de su entorno. Salvo algunas excepciones donde los
padres no inculcan valores y carecen de acompañamiento. Por lo que requieren normas
claras, con ejemplos concretos de valores firmes como el respeto y la equidad de género;
con abundantes estímulos hacia la responsabilidad. En particular les agrada convivir
sanamente entre ellos, la mayoría colabora en clase aunque muchas veces les cuesta
trabajo seguir reglas, les llaman la atención realizar actividades deportivas, actividades
culturales y recreativas, no practican de manera cotidiana la lectura, la escritura y el
cálculo matemático en casa, ya que no poseen bibliografía debido a la escasez de
recursos y lo hacen por obligación, el cumplimiento de tareas es un problema ya que no
leen las instrucciones o textos, al término de los mismos no los comprenden y los
efectúan de manera errónea, muestran interés en actividades lúdicas y deportivas como
el futbol, los alumnos acuden a la unidad deportiva cercana en donde se realizan
actividades complementarias con este deporte con el director y los docentes de grupo que
se toman su tiempo en horario extraescolar.

Se aplicó de manera general en todo el plantel el test de John Grinder y Richard


Bandler de estilos de aprendizaje teniendo como resultado que: (26) son visuales y (2)
son auditivos, (1) es kinestésico por lo que su aprendizaje tiene que ejemplificarse a
través de imágenes/audio, en los grupos de manera general los alumnos no logran
producir textos extensos, requieren estructurarlos con claridad, coherencia y cohesión.
Sus ritmos de aprendizaje son variados, sólo algunos terminan con prontitud la tarea
asignada, por lo que es necesario reforzar las actividades y en ocasiones utilizar
monitores para aquéllos que tienen un ritmo de aprendizaje lento asimismo establecer el
tiempo para la conclusión de sus tareas y actividades de un alumno que presenta un
Trastorno Específico del Aprendizaje con Limitaciones en el dominio de la lectura y la
expresión escrita con un nivel moderado; dificultades en las habilidades intelectuales
como: atención, memoria y percepción de acuerdo a un análisis de varios instrumentos
aplicados en los criterios de diagnóstico en cursos escolares anteriores. Se aplicaron
pruebas diagnósticas (exámenes escritos, entrevistas, observaciones y test) además de
hacer comparativos con los resultados obtenidos en la aplicación de diversas pruebas
estandarizadas durante el curso escolar 2018-2019; mostrando que requieren un
reforzamiento en los aprendizajes esperados de grados anteriores; en el área de
matemáticas se les dificulta el análisis y la resolución de problemas, y se les obstaculiza
comprender que operación emplear para llegar al resultado, en la asignatura de Español,
solo algunos tienen buena lectura y comprensión y alumnos presentan apoyo
específico. También se consideraron los ámbitos del Plan Escolar de Mejora continua,
para aplicarlos convenientemente en las aulas y en la escuela misma poniendo en
marcha las acciones que mejoren el logro de los aprendizajes.

De manera directa con los padres de familia se aplicaron entrevistas contextualizadas;


en las cuales se pudo detectar un nivel de escolaridad bajo, pues algunos cuentan con
Primaria y Secundaria terminada, sólo algunos tienen una carrera técnica; su economía
es medio emergente y bajo típico, unos cuentan con vivienda propia y otros viven con
familiares.

Es conveniente tener un diálogo permanente y asertivo con los padres de familia que
promueva el compromiso para apoyar y acompañar en la realización de tareas en casa,
para tener un seguimiento constante y fructífero durante el presente ciclo escolar.

También podría gustarte