Está en la página 1de 7

DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD

Podríamos definir el concepto de contabilidad como aquella ciencia o disciplina encargada del
análisis y la presentación, a través de estados contables, de la información financiera de una
compañía, con el fin de poder estudiar, medir y analizar todo su patrimonio y determinar en
qué estado se encuentran su economía y finanzas.

Toda la información económica y financiera de una empresa debe quedar reflejada de manera
veraz en los estados contables; de esta manera, se permite la toma de decisiones adecuadas
por parte de los accionistas, inversores, acreedores y/o propietarios del negocio. Tenga el
tamaño que tenga una compañía, ya sea una empresa unipersonal o una gran compañía
multinacional, es preciso llevar un control contable de su situación económica. A través de la
contabilidad empresarial, nos aseguramos la rentabilidad de la compañía, además de tener la
obligación de cara a la Hacienda Pública.

Igualmente, la ciencia de la contabilidad es sumamente útil, puesto que nos da una visión clara
y objetiva sobre la estabilidad y solvencia de nuestro negocio. Asimismo, nos permite conocer
la evolución y trayectoria financiera de la compañía y determinar las estrategias financieras
con visión hacia el futuro.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

LA EDAD ANTIGUA

La contabilidad nació como una necesidad de medir los hechos económicos que se realizaban
al interior de un grupo social; esto es, una comunidad de seres humanos. No hay registro
histórico de la fecha exacta del surgimiento de la contabilidad, pero es factible reconstruir
algunos hechos.

Ante todo, hay que decir que la palabra “contabilidad” proviene del verbo latín computare que
significa “contar”. El término “contar” se puede entender como “hacer cuentas” o “sacar
cuentas”. Igualmente, puede interpretarse como “narrar”, “relatar” o “hacer una relación de
los hechos” o, sencillamente, “hacer historia”.

En la prehistoria, los seres humanos no conocían los números. Cuando deseaban controlar el
número de animales cazados por cada individuo, probablemente hacían marcas en un madero,
además de usar el lenguaje corporal (los dedos de las manos).

Con el transcurrir del tiempo, comenzaron a utilizar algunos materiales como piedras o
pequeñas ramas para contar números cada vez mayores. Es interesante saber que la palabra
cálculo proviene del latín calculus que significa “piedra”. Podemos fácilmente suponer que los
antiguos pastores empleaban una bolsa llena de piedras pequeñas para llevar la cuenta de los
animales que estaban bajo su cuidado.

Durante los siglos posteriores, en la época del esclavismo, surge la propiedad privada,
alejándose del colectivismo atávico. Las guerras de conquista producían muchos prisioneros,
los cuales eran inmediatamente esclavizados. Era costumbre seleccionar a uno de los criados
más hábiles y encargarle la contabilidad de los esclavos, quienes eran los bienes propios del
amo.

En Sumeria, la más antigua civilización conocida, los escribas, funcionarios encargados de llevar
la contabilidad pública, anotaban sus cuentas en tablillas de arcilla cruda, usando una punta de
caña. Esta escritura recibió el nombre de cuneiforme. Una vez escritas, tales tablillas eran
cocidas e n un horno, con lo cual tornaban una fuerte consistencia que aseguraba su
conservación.

Mesopotamia, país situado en el Asia, fue asiento de una próspera civilización. Sus
comerciantes formaron una clase social influyente y culta. El código de Hammurabi,
promulgado en el siglo XVII a.C. contenía, además de leyes penales y civiles, normas de
comercio y regulaba contratos propios del derecho mercantil.

El código fue tallado en una estela de roca diorita de más de dos metros. En caracteres
cuneiformes fueron registradas las leyes que regían la vida de los habitantes de la nación. Este
código regulaba algunas prácticas mercantiles.

LA EDAD MEDIA

Las técnicas contables resurgieron en Europa, a medida que cundió nuevamente el comercio, y
para ello las Cruzadas significaron un gran impulso. La llamada Orden del Temple tuvo mucho
que ver en el desarrollo de los registros contables. Popularmente, a sus integrantes más
encumbrados se les llamó Caballeros Templarios.

Los templarios, con el objeto de poder financiar sus operaciones, dieron gran importancia a la
administración de sus recursos. Establecieron un sistema bancario que incluía apertura de
cuentas corrientes, consignaciones, préstamos con fianzas, transferencias de fondos, letras de
cambio y regulación de los intereses comerciales. La Junta de Caballeros de la Orden fiscalizaba
la gestión y ofrecía transparencia y seguridad para los inversionistas y cuentacorrentistas. Es
indudable que la acendrada fe religiosa de ese informe con el detalle de sus cuentas. Uno de
los principales libros era el llamado caxa o caja, cuyo volumen principal se mantenía y llevaba
en París.

Durante los últimos siglos de la Edad Media, las repúblicas italianas y los países bajos
intensificaron sus prácticas comerciales y, con ello, la contabilidad desarrolló nuevos
procedimientos. Precisamente fue en las repúblicas italianas donde surgió la nueva práctica
contable. Según algunos estudiosos, es en esa zona donde aparece la partida doble, a fines del
siglo XIII.

LA EDAD MODERNA

EN EL SISTEMA VENECIANO

En Florencia (la patria de Maquiavelo y Dante), Génova (la cuna de Colón) y Venecia (la ciudad
flotante), el comercio alcanzó gran desarrollo. Es entonces cuando se difunde el sistema
veneciano, que consistía en dos juegos de libros: uno que contenía el registro cronológico de
las operaciones, y otro que reunía a las cuentas de caja, corresponsalía, pérdidas y ganancias, y
las cuentas patrimoniales. Puede decirse que este es el origen de los libros Diario y Mayor.

Las anotaciones se hacían con números. Esto duró hasta que se impuso el uso de los números
arábigos. Igualmente se seguía usando el pergamino, hasta que los árabes introdujeron el
papel en Europa, luego de haber copiado y mejorado el invento original de los chinos.

Los libros se llevaban situando las cuentas en secciones superpuestas: el débito y el crédito, lo
que importaba la compensación parcial o total, o la extinción de las relaciones comerciales. Él
debe o debe hacer (deve o devono avere) llevaba como contrapartida él Ha o Ha habido (Ha o
hanno avuto), a la vez que él Debe o deben dar (Deve o devono dare) va seguido por Ha o han
dado (Ha o hanno dato).

El método de partida doble así creado permitía anotar las cuentas mediante su inscripción en
secciones contrapuestas, o sea, divididas literalmente, con la referencia constante de las
contrapartidas en todas las anotaciones.

BENEDETTO COTRUGLI

Es necesario mencionar a Benedetto Cotrugli. En el año 1573, fue publicado su libro Della
mercatura et del mercante perfetto. Este libro había sido escrito en el año 1458, pero demoró
más de un siglo para ser editado.

El libro de Cotrugli explica la partida doble y el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor),
Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador). Según las explicaciones del libro, los registros debían
hacerse en el Diario y de allí pasarían al Mayor, el cual tendría un índice de cuentas para
facilitar la búsqueda de las mismas, y cada año debería verificarse la situación de la empresa y
elaborar un Bilancione (balance). El resultado (pérdida o ganancia) debía llevarse al capital
(patrimonio).

LUCA PACIOLI

Fray Luca Pacioli, llamado también Lucca Paccioli y Luca Pacciolo, fue un fraile y matemático
italiano.

En el año 1494, dos años después de la llegada de Colón a América, que Pacioli publica su libro
Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita. Un capítulo del libro se titula
Tractatus Particulari de computis et scripturis, el cual es un verdadero tratado de contabilidad.
En ese capítulo, Pacioli describe la partida doble, que entonces se conocía como el “método
veneciano”. Con esta publicación, Pacioli entró a la historia como el padre de la contabilidad. A
partir de la aparición de su libro, la partida doble se instala en el conocimiento popular y la
necesidad de reflejar los ingresos y los gastos, se explica como una dinámica de causa y efecto.

No se puede afirmar que Pacioli inventó el método de la partida doble. El mismo Pacioli afirmó
que aplicaba el método que entonces se practicaba en Venecia. Ese método no estaba
documentado en ningún libro, y los comerciantes usaban el método de partida doble
propuesto por Cotrugli. Sin embargo, Pacioli fue el primero en publicar un libro al respecto, y
por ello alcanzó el lugar que hoy ocupa.

Objetivos de la contabilidad

La contabilidad tiene claramente establecido sus objetivos generales y específicos, a través de


la aplicación de normas contables.

Objetivo general

El objetivo general de la contabilidad es proporcionar información a la gerencia para una


acertada toma de decisiones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos de la contabilidad que coadyuvan directamente al general, radican en


la obtención de estados financieros documentos mediante los cuales en forma resumida de
acuerdo con normas de contabilidad y disposiciones legales, se proporciona a los usuarios de la
información contable datos oportunos, verídicos y ordenados en términos de unidades
monetarias, referidos a la situación patrimonial y financiera de una empresa a una
determinada fecha y sus resultados obtenidos correspondientes a un determinado tiempo de
trabajo.

Obviamente, para proporcionar ésta información deben prepararse estados financieros, para
tal efecto, la contabilidad se sirve de determinados medios o instrumentos de gran
importancia que son: los registros de diario (Comprobantes de diario ingreso, egreso y
traspaso), registros de diarios auxiliares (Según necesidades y requerimientos) registros da
mayor, registros de mayores auxiliares, documentos (Testimonios de constitución, convenios,
facturas liquidaciones, planillas de sueldos y salarios, acreditivos, pólizas de importación, letras
de cambio, cheques estados de cuentas, etc.) balance de comprobación, hojas as trabajo, etc.

Objetivos de la contabilización:

La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:

1. Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el


movimiento económico y financiero del negocio.

2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los


bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.

3. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.

4. Proporcionar, en cualquier momento, una gráfica clara de la situación financiera del


negocio.

5. Prever con bastante anticipación las probabilidades futuras del negocio.

6. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.

7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de
carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a ley.

principales características de la contabilidad

1. La contabilidad utiliza información tanto cuantitativa como cualitativa. Si bien la


información cuantitativa es fácil de medir, puesto que se refiere al cálculo de las
transacciones financieras (normalmente a través de simples fórmulas); la información
cualitativa se refiere más bien a la importancia que le dé cada compañía a según qué
datos e información para tomar decisiones. Ambos tipos de información son
importantes y necesarios para dirigir y gestionar el negocio.
2. Otra de las características de la contabilidad es que cubre la totalidad de las
operaciones del negocio de manera sistemática, histórica y cronológica. Es decir, se
establece un protocolo sobre cómo proceder y recoger cada movimiento económico
que se dé. Igualmente, se guarda un histórico de todo ello (además, por ley es
obligatorio) y permite establecer comparaciones entre diferentes periodos, estudiando
así la buena o mala marcha de la compañía.
3. Igualmente, la contabilidad se basa en reglas, principios y procedimientos contables
para el registro de todas las operaciones financieras del negocio. De hecho, toda
compañía debe tener muy presente los términos legales recogidos en el Real Decreto
1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de
Contabilidad. Debemos ceñirnos a la presentación de unos documentos que son
obligatorios, el registro y elaboración de las cuentas del modo en que así la ley
convenga, etc.
4. La contabilidad de una empresa se enfoca, en definitiva, en el proceso de toma de
decisiones y ayuda a reducir el grado de incertidumbre a lo largo de dicho proceso.
Como comentábamos, es una ciencia que ayuda, gracias a la comparativa entre
periodos y al cálculo de previsiones, a tener un enfoque hacia el futuro, no sólo de
pasado y presente.

Las 5 funciones administrativas de la contabilidad

Llevar las cuentas del negocio al día es una de las grandes obsesiones de todo empresario.
Esta tarea requiere de personas cualificadas en el área de contabilidad. De esta manera, la
figura del contable se considera imprescindible para gestionar, distribuir y organizar la
fuerza económica de la organización, además de para realizar análisis financieros que
ayuden a la compañía a crecer. Según la RAE, la contabilidad es "el sistema adoptado para
llevar la cuenta y razón en las oficinas públicas particulares” o "la aptitud de las cosas para
poder reducirlas a cuenta o cálculo”.

En definitiva, la contabilidad es la técnica que estudia la realidad económica y financiera de


las empresas u organizaciones. Dada su importancia para cumplir los objetivos
estratégicos, hoy os queremos dar consejos de contabilidad básica para ampliar vuestra
formación en contabilidad.

Sin la existencia de la contabilidad, las empresas no tendrían base para tomar decisiones a
largo plazo. Además de los siguientes consejos, estad atentos, porque en nuestro portal de
cursos tenemos formaciones en esta área.

Hay varios tipos de contabilidad. Estas son las 5 funciones administrativas más utilizadas:

Administrativa: son informes internos que sirven para juzgar y evaluar el desarrollo de la
entidad en relación a los objetivos planteados por la dirección.

De costes: interesa para aplicar técnicas de control y vigilancia de los costes de producción
de una compañía. Indica lo que cuesta producir un producto terminado.

Financiera: sirve para conocer las ganancias o pérdidas y proporciona información sobre la
situación patrimonial de la empresa. Se centra en elaborar estados contables a terceros
como inversores u organismos públicos.
Fiscal: está relacionada con los impuestos. Se preparan los documentos e informes
financieros de acuerdo a los criterios fiscales de cada país.

Gerencial: supervisa los datos financieros históricos, así como la economía actual y, con
estos números, realiza predicciones de futuros. Se utiliza de forma interna, analizando
cada departamento, región o línea de producto, para estimar las expectativas de venta, el
precio, el coste y la fuerza de trabajo necesaria.

TIPOS DE CONTABILIDAD

Fundamentalmente se puede hablar de:

a) Contabilidad pública: es la que se lleva en las dependencias públicas. Está firmemente


sujeta a los presupuestos y al cumplimiento de reglamentaciones.

b) Contabilidad privada: es la que se lleva en las entidades privadas. Básicamente, puede


distinguirse en ella la contabilidad financiera, que se orienta a la elaboración de estados
financieros que sirven a usuarios externos en su toma de decisiones, y la contabilidad de
costos, que produce información para uso interno (de la gerencia).

También podría gustarte