Está en la página 1de 6

INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO

CENTRO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

MATERIA:
DESARROLLO
HUMANO LABORAL.

UNIDAD 1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.


-RESUMEN DE LA UNIDAD 1

CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL
DOCENTE:
ING. MARIA ISABEL RUIZ SOBREVILLA.

ALUMNO:

 JULIO CESAR CLEMENTE DE LA CRUZ 17500057


Tema 1 principios fundamentales.
Teorías del desarrollo humano.
Teniendo en cuenta que el desarrollo colectivo o comunitario depende del
desarrollo humano, se hace necesario hablar de las diferentes teorías que se han
ido planteando a través de la historia y de sus respectivos autores para
comprender mejor el tema.
Bronfenbrenner, Bolwby, Piaget y Vigotsky son algunos de los autores de los
cuales se estará hablando más adelante. Primero se definirá que es el desarrollo
humano para luego entrar a conocer los presupuestos teóricos y desarrollar así el
tema.
“El desarrollo humano es un proceso complejo que involucra una diversidad
de variables, relaciones y contextos.”
Es decir que depende de la interacción que tenga el individuo a lo largo de su vida
con todo lo que lo rodea (familia, escuela, comunidad).
Según Bronfenbrenner. De acuerdo a esta definición el desarrollo del individuo
humano se da dentro de un contexto y el individuo tiene la capacidad de
modificarlo y de controlar el ambiente que lo rodea.
Además, Bronfenbrenner plantea un modelo ecológico basado en los
contextos o sistemas de la siguiente forma: microsistema (Es el contexto o
entorno inmediato) (la familia), mesosistema (Es la relación entre los
microsistemas, por ejemplo, la mama que va a la escuela y habla con el profesor
sobre el comportamiento de su hijo) y exosistema (Son los entornos que no
incluyen a la persona.
1.2 DIMENSIONES DEL SER HUMANO.
Las dimensiones del ser humano comprenden todos aquellos ámbitos que
encierran las potencialidades propias de los hombres y mujeres. El desarrollo de
dichas potencialidades se traduce en el crecimiento personal, integral y completo
del ser humano.
La naturaleza del ser humano encierra los ámbitos biológico, psicológico y social,
por ello, se considera que el ser humano es un ser biopsicosocial.
1.2.1 Competencias del ser humano.
Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes
conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral
en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el
ámbito personal, social y laboral. 
Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla
una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se
desenvuelve.
El modelo de competencias se ha venido enriqueciendo hasta lograr una
integración de conceptos que se pueden identificar en los seres humanos:
*El saber, es el conjunto de conocimientos necesarios para realizar una
determinada actividad. La manera básica para desarrollar esta competencia es la
capacitación, la instrucción o la formación.

*El saber ser, son aquellos atributos personales conformados por los valores y
principios que rigen la conducta de un ser humano y determinan su
comportamiento. Esta competencia, tiene origen en la formación del ser humano
en sus primeros años de vida, asociados a los valores familiares y de su grupo
social de referencia.
*El saber hacer, es la capacidad para poner en práctica el conjunto de
conocimientos y comportamientos adecuados, en función de las demandas
específicas de una situación. El desarrollo de esta competencia tiene resultados
favorables para el individuo a partir del entrenamiento.

*El saber estar, es la capacidad de integrarse a un grupo, aceptando y cumpliendo


sus normas. En algunas empresas está orientada por la cultura organizacional, y
en otras se adelantan procesos de adoctrinamiento que persiguen que los seres
humanos encuentren en su grupo de referencia un adecuado ambiente para su
desarrollo individual.
*El querer hacer, permite identificar el interés y la motivación de un ser humano
para dar todo de sí con miras a cumplir con un propósito determinado.

*El poder hacer, que se aprecia como una variable externa al ser humano,
consiste en disponer de los medios y recursos que exige el trabajo.
1.4 Teoría de las necesidades.

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría


psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la
motivación humana de 1943.
Formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la
pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados
(parte superior de la pirámide).
 La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una
pirámide que consta de cinco niveles
 Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de
déficit (primordiales)
 Al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de
crecimiento», o «necesidad de ser».
 “La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser
satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua”.
Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la
salud); dentro de estas, las más evidentes son:
 Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
 Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
 Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
 Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas.
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos
límites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos:
 Seguridad física y de salud.
 Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
 Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades
de:
 Asociación
 Participación
 Aceptación
Necesidades de estima.
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja.
 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros,
independencia y libertad.
 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad
de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama,
gloria, e incluso dominio.
Autorrealización o auto actualización.
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de
las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o
un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.
Cualidades de una persona autor realizada:
En sus relaciones con los demás, eran personas:
 con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
 independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en
experiencias y juicios propios;
 resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social;
eran inconformistas;
 con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la
condición humana;

 buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no


pretenciosos ni artificiales;

También podría gustarte