Está en la página 1de 6

Importancia de tener los soportes completos dentro de la factura y las

consecuencias en la revisión de cuentas en Salud

Presentado por:

Ehyleen A. Romero Villarreal

Presentado a:

Tutor: Shirley Merchan

Auditoria de la Salud
Optativa disciplinar III cuentas medicas y conciliaciones
Universidad Area Andina
20 febrero 2017
Bogotá - Colombia
Importancia de tener los soportes completos dentro de la factura y las
consecuencias en la revisión de cuentas en Salud.

La facturación por venta de servicios de salud es un proceso antiguo en los sectores


privados; solo con la entrada en vigencia el SOAT, se inicia la facturación en las entidades
públicas. Posteriormente, Con la Carta Magna de 1991, y la aparición de la Ley 100 de
1993, nace la descentralización de las instituciones de salud pública, lo que lleva a la
creación de procesos como la facturación, la gestión de cartera y la auditoría de cuentas
médicas, procesos que aún hoy en día están en crecimiento y ajustes.

La Constitución Política de Colombia de 1991 fue la primera gestora de este proceso de


facturación para la salud en las entidades públicas. En su Artículo 49 nos dice “los
servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con
participación de la comunidad”. Es decir que hace mención de la descentralización de las
instituciones, la cual se vuelve a retomar con la Ley 100 de 1993, Artículo 153, Numeral 6:
“La organización del Sistema
General de Seguridad Social en Salud será de forma descentralizada (…)”. El Artículo 185
de la misma Ley 100 del 93 dice “Las Instituciones Prestadoras de Servicios deben tener
como principios básicos la calidad y la eficiencia y tendrán autonomía administrativa,
técnica y financiera”, y más adelante, en el parágrafo dice que, “toda Institución
Prestadora de Servicios de Salud contará con un sistema contable que permita registrar
los costos de los servicios ofrecidos”.

Como podemos observar, este sistema de seguridad social en salud nos lleva a un
sistema en el cual todas las entidades de salud sean independientes, autónomas y tengan
un crecimiento y sostenimiento a partir de la venta de estos servicios. Se cambia el
esquema del subsidio de la oferta al subsidio a la demanda.

Las instituciones deben, entonces, pensar en la producción, cambiar la mentalidad del


presupuesto anual con el que se trabajaba en el anterior esquema y deben pensar en la
producción. Es así como las empresas de salud deben trabajar ahora como empresas de
producción y venta de servicios, para lo cual se deben crear procesos como el de la
facturación entre otros.
Los requerimientos que debe llevar una adecuada factura son la información de la entidad
o institución que expide la factura como lo son razón social, nit, dirección y teléfono,
numero consecutivo de factura y fecha de factura, ademas la información del paciente con
nombres y apellidos completos, la identificación, numero de historia clínica que
generalmente es el mismo numero de identificación, dirección y teléfono, fecha de ingreso
y egreso del mismo, si estos pacientes son remitidos el numero de la referencia, el estrato
socioeconómico o nivel al que pertenecen, se debe contar con una descripción detallada
de servicios prestados, las firmas que incluyen el sello liquidador o cajero y firma/huella
del paciente o responsable.

Cada una de las facturas desarrolladas institucionalmente deben contar con los soportes y
autorizaciones para prestación de algunos servicios, los soportes son los documentos que
respaldan la factura, anexos, copia de la historia clinica, fotocopia de documentos,
resultados de ayudas diagnosticas, etc; y cada uno de los mecanismos de pago sea por
caso, evento o capitacion tienen un listado estándar con el que debe cumplir la IPS al
enviar las facturas a la EAPB.

A partir, que no se cumplan con estos requisitos aparecen las glosas que son las
objeciones o reparos que se generan al encontrar inconsistencias en la revisión de una
cuenta y estas pueden ser de índole medica, técnica o administrativa y de carácter
transitorio o definitivo.

Durante los años de vigencia de la Ley 100 de 1993, dedicados a la implementaci ón de


procesos administrativos de entidades de salud, más específicamente en el tema de la
facturación hospitalaria, auditoría médica de cuentas y recuperación de cartera, se ha
podido obtener un perfil de la problemática del proceso. El común denominador de dicha
problemática es la falencia de conocimientos básicos de la normatividad establecida por el
Estado y de la seguridad social, con referencia a la facturación y la cartera, especialmente
en normas de orden público de la misma seguridad social, normas de salud, deficiente
conocimiento y aplicación de manuales tarifarios, abusos de la normatividad en
contratación y su aplicación adecuada y legal, entre otras causas.

Entre las principales causas de problemáticas en el proceso de facturación y auditoria de


cuentas medicas podemos encontrar:
1. Se realiza auditoria medica de calidad y no de cuentas medicas.
2. Costo del personal muy alto por horas extras.
3. Desgaste general administrativo y operativo, por objeciones y glosas altas.
4. Perdida de control en cartera y flujo de dinero recaudado.
5. Facturación centralizada.
6. No hay conciencia por parte de los empleados de ver la institución como empresa de
producción.
7. Carencia de auditoria previa de cuentas.
8. Se labora contra la glosa.
9. Desconocimiento de normas vigentes.
10. Desconocimiento de la contratación.
11. No existen responsabilidades establecidas.
12. Debilidad en la preparación y divulgación de procesos y procedimientos.
13. Resistencias para el reporte de producción medica asistencial.
14. Omisión en cargos, medicamentos y suministros.
15. Perdida de soportes administrativos y asistenciales.
16. Paros de personal que afectan la producción y los ingresos.
17. Demoras en información de RIPS.

Ademas de esto, ocasionalmente podemos encontrar auditores de cuentas medicas que


adicionalmente imponen sus condiciones a funcionarios de facturación, y estas los
aceptan por desconocimiento, y aplican estos conceptos errores por desconocimiento de
la norma, y los aplican en el proceso de facturación, creando una cadena de errores que
acarrea unas consecuencias como lo son un bajo indice de facturación, objeciones y
glosas altas, radicación fuera de tiempos, sobrecosidos a la producción, dificultad con
auditorias medicas, mala atención al publico que resta competencia, flujo lento de la caja,
alta cartera pendiente de cobro, devolución de cuentas, baja rentabilidad de la IPS y en
este caso la institución entraría en una situación financiera critica.

La facturación por venta de servicios de salud y la auditoría de cuentas médicas son


procesos vitales en las instituciones prestadoras de servicios de salud. Allí, los usuarios
internos y externos que comprende pacientes, gerentes, personal administrativo y
asistencial requieren de
información financiera de forma ágil, completa y clara con el fin de cobrar y recaudar el
valor de los servicios prestados y tomar decisiones acertadas de inversión y contratación
de nuevos recursos.

Más allá de estandarizar un proceso de facturación, pensar que el control de la efectividad


de los procesos debe ser interno y considerarse como un instrumento esencial para el
sistema de facturación, ya que de manera continua se identifican fortalezas y debilidades
evitando así el riesgo de glosa.

El objetivo principal para estandarizar procesos, es asegurar el buen desempeño de los


empleados y el mejoramiento de los procesos, además de garantizar seguridad y
confiabilidad en su ejecución.
En la medida en que se garantiza que hay unificación de criterios en el desarrollo de la
factura, de manera directa se garantiza la disminución del riesgo a cometer un error en la
generación de ésta.

Se considera la estandarización como motor de la innovación y como incentivo para la


creatividad de las personas que están al frente del proceso. Un buen estándar es aquel
que es modificado por lo menos una vez cada seis meses. Esta premisa obliga a estar
buscando mejores maneras de hacer las cosas con el desarrollo de las personas.
BIBLIOGRAFIA.

1. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Anexo Técnico No. 6. Manual Único de


Glosas, Devoluciones y Respuestas, Unificación. Resolución 3047 de 2008 modificada
por la Resolución 416 de 2009.

2. Colombia. Congreso de la Republica. Ley 100 de 1993. por la cual se crea el sistema
de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.

3. Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1231 de 2008. julio 17. Diario Oficial No.
47.053 de 17 de julio de 2008. Por la cual se unifica la factura como t ítulo valor como
mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan
otras disposiciones.

También podría gustarte