Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


MISIÓN SUCRE- ALDEA UNIVERSITARIA “FRANCISCO DE MIRANDA”
2016-1 UBV - SECCION “A”

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN:
“PRIMEROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN”

PROFESOR: TRIUNFADORES:
MANUEL HERNANDEZ AUGUSTO GONZALEZ V.-27.145.867
MILAGROS SANCHEZ V.-25.330.618
EDUARDO GONZALEZ V-20.622.411

MATERIA:
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

GUANARE, FEBRERO 2016


INDICE

Introducción………………………………………………….………………………Pág. 3

Primeros medios de comunicación y difusión……………………………………Pág. 4

La oralidad y lo simbólico (código oral, gestual, icónico y simbólico)….……Pág. 4-6

El correo y el telégrafo……………………………………….……………………Pág.7-8

La imprenta antes y después de la revolución industrial……………………..Pág. 8-9

El libro y la prensa…………………………………..………………..…………Pág. 9-11

Aparición de los medios audiovisuales: cine, radio y televisión……..……Pág. 11-14

La era virtual: libros y revistas en soporte digital, radio y TV digital, pagina web y
blogs. ……………………………………………...……………………………Pág. 15-16
Infografía…….……………………………………...………………………………Pág. 17

2
INTRODUCCION

Los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos


permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos
sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional, estos
han sido utilizado desde la aparición del hombre hasta nuestros días ya que el
hombre necesita comunicaciones para mantenerse informado de lo que está
sucediendo a su alrededor; entre estos medios de comunicación encontramos las
señales de humo, las palomas mensajeras, la comunicación por medio de sonidos,
comunicación a distancia, señales de fuego, también podemos encontrar la
comunicación por medio de dibujos.

De esta manera mediante las necesidades del hombre crecían se fueron


desarrollando también los medios de comunicación como lo fue el telégrafo, la
imprenta, el teléfono, las computadoras, el celular, entre otros más que nos hacen
la vida más fácil. La rapidez y dramatismo con que los medios de comunicación
para las masas se han ido incorporando en nuestra realidad, no nos dio tiempo
para adaptarlos y adaptarnos.

En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los


medios masivos. Estos influyen sobre la forma de actuar o de pensar de las
personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la
realidad que los rodea, por lo que nuestro objetivo primordial en este trabajo es
analizar más a fondo los primeros medios de comunicación y difusión y el
significado de cada uno de ellos.

3
LOS PRIMEROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSION:

Los medios de comunicación hacen referencia a las herramientas mediante las


que los individuos somos capaces de transmitir una información. Para que este
proceso se pueda llevar a cabo, es necesario que exista un emisor del mensaje, el
propio medio en sí mismo, y un receptor; es decir, para que la comunicación se
haga efectiva es imprescindible que exista el papel del locutor de la comunicación
y un interlocutor de esa idea. De cualquier modo, estamos hablando siempre de
un fenómeno social que se basa en uno de los elementos más característicos del
ser humano: su capacidad de lenguaje y comunicación.

Los medios de comunicación han sido utilizado desde la aparición del hombre
hasta nuestros días ya que el hombre necesita comunicaciones para mantenerse
informado de lo que está sucediendo a su alrededor. Entre estos medios de
comunicación encontramos las señales de humo, las palomas mensajeras, la
comunicación por medio de sonidos, comunicación a distancia, señales de fuego,
también podemos encontrar la comunicación por medio de dibujos. Mediante las
necesidades del hombre crecían se fueron desarrollando también los medios de
comunicación como lo fue el telégrafo, la imprenta, el teléfono, las computadoras,
el celular, entre otros más que nos hacen la vida fácil.

LA ORALIDAD Y LOS SÍMBOLOS:

En el mundo oral la información debe asociarse a las formulas, símbolos y liturgia


para potenciar la memorización. La comunicación práctica está situada entre las
áreas de influencia de los símbolos: Los símbolos producen retroalimentación de
la comunicación práctica (narradores orales, difusión de la cultura continua).

Los símbolos a conservar información y convierten la comunicación presencial en


un proceso mágico, único. Los símbolos aparecen como lo haces de
significaciones que pueden adquirir más significados o cambiarlos según el
contexto. Los contextos forman parte de sus sentidos.

Es la oralidad, pues, algo primitivo y heredado, que constituye en lenguaje en sí


desde el principio. Es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién
nacido hasta un diálogo generado entre amigos. El texto oral se percibe a partir de
sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades
abstractas, los fonemas. Walter Ong sostiene que el habla es la raíz de la escritura
ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora, este autor
distingue dos tipos de oralidad, a saber la oralidad primaria que hace referencia a
los pueblos en los que no existen sistemas de escritura y la oralidad secundaria
que hace referencia a los pueblos donde existen sistemas de escrituras.

ORALIDAD:

Al pensar en la oralidad es común relacionarla con el lenguaje hablado, con una


manifestación vocal que se exterioriza fonéticamente. Sin embargo, el problema
4
se agudiza si se piensa cuáles son las características socioculturales y
sociolingüísticas en que se manifiesta el habla, es decir, al preguntar si un
discurso, previamente elaborado por escrito, pertenece al dominio de la oralidad o
de la escritura.

La oralidad es aquella manifestación fonética que se presenta de forma alejada a


la escritura y sus investigaciones, que se desarrollan etnográficamente, describen
los rasgos de este tipo de sistema de comunicación.

SIMBOLISMO:

El término simbolista procede del ámbito literario. El primero en utilizarlo fue el


poeta Jean Moréas en 1885 en su "Manifiesto Simbolista" y posteriormente se
aplicó a la nueva pintura ya que las intenciones de los poetas y los pintores eran
semejantes. El Simbolismo es un movimiento literario y de artes plásticas que se
originó en Francia en la década de 1880, paralelo al post-impresionismo, y que
surgió como reacción al enfoque realista implícito en el Impresionismo.

Los simbolistas consideran que la obra de arte equivale a una emoción provocada
por la experiencia, tratan de exteriorizar una idea, de analizar el yo, les interesa la
capacidad de sugerir, de establecer correspondencias entre los objetos y las
sensaciones, el misterio, el ocultismo.

El símbolo se convierte en su instrumento de comunicación decantándose por


figuras que trascienden lo material y son signos de mundos ideales y raros. Hay
una inclinación hacia lo sobrenatural, lo que no se ve, hacia el mundo de las
sombras. Prestan especial atención a la forma, pero la ponen al servicio de unos
ideales que van más allá de la pura apariencia, plasman sus sueños y fantasías
por medio de la alusión al símbolo y a una rica ornamentación.

CÓDIGO ORAL:

El código oral es quizás el que más se utiliza en la vida cotidiana, pero se


diferencia del código escrito en el sentido que las reglas que los rigen son
diferentes; por ejemplo, en el código oral la comunicación es inmediata, el emisor
tanto como el receptor se encuentran en el instante en el que se desarrolla la
comunicación. En el código escrito la comunicación es diferenciada ya que el
emisor se encuentra en el instante que comunica algo, pero el receptor se puede
encontrar a mucha distancia de él, en ese sentido, el mensaje tardara más tiempo
en llegar al receptor.

Estas características se denominan contextuales, porque están referidas al


contexto, tiempo y espacio en cuanto a las características gramaticales
(adecuación, coherencia, etc.), el código oral utiliza estructuras sintácticas más
simples, la extensión de las frases es menor y el orden de las palabras varía de
acuerdo con las necesidades del emisor, mientras que en el código escrito sucede
todo lo contrario.
5
Estas características se denominan textuales, porque están referidas directamente
a la elaboración gramatical del texto. Hay interacción durante la emisión del texto,
mientras habla, el hablante ve la reacción del oyente y puede modificar su
discurso.
CÓDIGO GESTUAL:

Hacen referencia a los gestos que manifiestan las figuras representadas así como
a la escenografía que le acompañan. Al analizar una imagen es importante
detenerse en la sensación que nos produce las expresiones, los gestos y las
actitudes de las figuras (alegría, tristeza, sorpresa, indiferencia, desprecio, enfado,
nerviosismo, angustia, deseo, entre otros).

Igualmente conviene examinar detenidamente la escenografía y otros elementos


que estén adjetivando el tema principal (vestuario, maquillaje y objetos que
aparecen).

CÓDIGO ICONICO:

Son signos que funcionan de acuerdo con el principio de semejanza y en él


pueden incluirse toda clase de imágenes, dibujos, pinturas, fotografías o
esculturas, que al combinarse tienen un determinado valor dentro de un sistema
establecido, tiende a representar la realidad de algo. Se definen como signos que
tienen cierta semejanza con el objeto al que se refieren, así, el retrato de una
persona o un diagrama son signos icónicos por reproducir la forma de las
relaciones reales a que se refieren.

Los códigos icónicos ofrecen al receptor real con toda la naturalidad de cada uno
de ellos representándose a sí mismos, no poseen las propiedades de la realidad,
sino que transcriben, según cierto código de reconocimiento, algunas condiciones
de la experiencia. Cuatro características tienen los códigos icónicos: ser naturales,
convencionales, analógicos y de estructura digital.

EL CÓDIGO SIMBÓLICO:

El código simbólico alude al contenido y significado connotado de una imagen que


representa un concepto comúnmente aceptado de tipo moral, social, político,
cultural ("codificación cultural"), etc. Este código hace posible la significación de
ideas abstractas o inmateriales.

La relación entre el símbolo y aquello que simboliza pueden establecerse por


analogía, por ejemplo, la calavera que representa la muerte, por pura convención
social libremente pactada, por ejemplo, la paloma, símbolo de la paz, o por una
relación causa-efecto.

El color también se usa en la fotografía, especialmente publicitaria, con una


intención y un carácter puramente simbólico, con significados variables
dependientes de lo representado y del mensaje emitido.
6
EL CORREO:

El servicio postal es un sistema dedicado a transportar alrededor del mundo


documentos escritos, así como paquetes de tamaño pequeño o mediano
(encomiendas). Todo envío a través del sistema postal es llamado correo o
correspondencia, los paquetes y las cartas son "envíos postales" que se pueden
transportar por tierra, mar, o aire.

La comunicación por medio de documentos escritos enviados de un punto a otro


con un intermediario data desde aproximadamente la invención de la escritura. Sin
embargo, el desarrollo del sistema postal formal surgió mucho más tarde. Los
primeros usos documentados de un sistema organizado provienen de Egipto,
donde los faraones utilizaban mensajeros para la difusión de sus decretos en el
territorio del estado (2400 a. C.). El egiptólogo Gaston Maspero halló, al descifrar
ciertos jeroglíficos, que estos eran referencias claras a los correos del faraón, esta
práctica muy probablemente tenga sus raíces en una práctica anterior de
mensajería oral.

Los correos son conocidos desde la antigüedad, ora de jefes y soberanos, ora
como institución oficial principalmente para profesionales eminentes (médicos,
letrados, etc) y después como organización estatal para uso de todos los
ciudadanos. En la tradición babilónica existen cartas fechadas en 1800 a. C, en la
época grecorromana, las cartas se escribían con tinta en hojas de papiro que se
enrollaban y ataban con cordones. Augusto, emperador de Roma, que disponía de
una buena red de calzadas, según parece fue el creador del primer servicio
regular de correos, a pie, a caballo u otros medios, para uso propio y de las
personas que lo acompañaban.

En Sudamérica, entre los quechuas, los mensajeros se turnaban para llevar


informaciones y noticias, corriendo por calzadas pavimentadas que unían las
principales ciudades del imperio Inca, asimismo sucedía en Mesoamérica con los
mexicas, tanto mensajes como paquetes para el emperador. En Francia, la
institución de correos se fecha en tiempos de Carlomagno (807); en Alemania, a
medianos del siglo XV; en Italia, la administración estatal de correos data de 1697;
en Inglaterra, el primer servicio postal fue establecido en 1635; en España, las
primeras referencias a la algún servicio postal son de 1213; en los Estados Unidos
de América, el servicio de correos aparece en 1639; en Brasil en 1693; en
Portugal, la referencia más antigua de correos es de 1520, cuando el rey D.
Manuel autoriza el primer sistema de correos, cuando en el transcurso de los años
se fueron constituyendo progresivamente los monopolios de administración
estatal, que caracteriza la mayoría de los países modernos.

Las cartas y documentos son inviolables hasta que son entregadas al destinatario.
La aparición del ferrocarril entre 1840 y 1850 revolucionó las condiciones del
transporte y distribución de la correspondencia, los correos procedían a la
operación durante el transporte, y por eso se instalaron vagones postales en cuyo
interior los agentes efectuaban esas operaciones. A partir de 1848 se adoptó en
7
Francia, como medio de franqueo, el sello postal, instituido en Inglaterra unos diez
años antes, por iniciativa de Rowland Hill (1795–1879).

EL TELÉGRAFO:

El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de


mensajes de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas
alámbricas o radiales, a mediados del siglo XIX los progresos tecnológicos darán
lugar a la creación del telégrafo eléctrico. El telégrafo eléctrico, o más
comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de transmisión de señales
ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude Chappe para el ejército
francés, y Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano, convirtiéndose así en
la primera forma de comunicación eléctrica.

En 1753 un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un


telégrafo electrostático, usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía
ser transmitido un mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a
su vez a una máquina electrostática, y observando la desviación de unas bolas de
médula en el extremo receptor. Los telégrafos que empleaban la atracción
electrostática fueron el fundamento de los primeros experimentos de telegrafía
eléctrica en Europa, pero fueron abandonados por ser imprácticos y nunca se
convirtieron en un sistema de comunicación muy útil.

En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía experimental en los


terrenos de su casa en Hammersmith, Londres, hizo tender 12,9 km de cable de
acero cargado con electricidad estática de alta tensión, suspendido por un par de
celosías fuertes de madera con 19 barras cada una; en ambos extremos del cable
se conectaron indicadores giratorios, operados con motores de relojería, que
tenían grabados los números y letras del alfabeto.

En 1831 Joseph Henry desarrolló un sistema de telegrafía eléctrica que mejoró en


1835 gracias al relé que inventó, para que fuera usado a través de largos tendidos
de cables ya que este dispositivo electromecánico podía reaccionar frente a
corrientes eléctricas débiles.

LA IMPRENTA, ANTES Y DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAS:

Una imprenta es cualquier tipo de sistema por el cual aplicando tinta a una pieza
se reproduce una imagen o un texto sobre un papel o una tela o cualquier otro
material. El primer medio de comunicación mecanizado para hacer escritos
masivos y de amplia comunicación fue la imprenta, la cual fue creada por el
alemán Johannes Gutenberg en el 1440.

En 1040 Bi Sheng inventa en China el primer sistema de imprenta de tipos


móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los
caracteres chinos, el gran logro de Gutenberg fue el desarrollo de un método que
permitió fundir letras con dimensiones precisas, este avance en la impresión
8
desarrollo de un método que permitió fundir letras con dimensiones precisas, esto
contribuyó sin duda y de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso
como sustituto del libro manuscrito. Podemos atribuir a Gutenberg la utilización de
tipos móviles de metal no usados anteriormente, pero no se sabe bien quien fue el
primero en implementarlas.

La primera obra impresa con este sistema fue la Biblia de 42 líneas en 1455. En
un período de 50 años se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El número
de imprentas aumentó rápidamente durante esos años, a partir de allí, fueron
cambiando las prensas primitivas, pasaron a automatizarse las máquinas de
imprimir. Hacia 1800, los avances en el mundo de la impresión hicieron hincapié
en aumentar la velocidad y nació la imprenta de Vapor, esta invención abre sus
puertas a la época moderna del periodismo, el autor de este decisivo invento fue
Federico Koenig. De ella se obtenía un aproximado de 4000 hojas impresas por
una cara en un tiempo de una hora, y a la par de misma logra ensamblar la misma
máquina pero doble que permitía que una hoja pudiera ser impresa por ambas
caras.

La primera revolución tecnológica antes y después de Gutenberg la había


provocado la imprenta había modificado todos los mensajes que circulaban en la
sociedad, periodísticos, didácticos, científicos, de entretenimientos, ideas
religiosas y políticas y leyes.

La imprenta logra producir varios ejemplares iguales en un mismo proceso de


enunciación. Por eso la imprenta es un recurso repetidor, reproduce, copia,
difunde un texto sin alteraciones. La imprenta confirmó y amplió el campo visual
difunde un texto sin alteraciones, la imprenta confirmó y amplió el campo visual del
lenguaje que había aparecido con la escritura, porque permitió que cada persona
se conectara directamente con el mensaje.

Antes de la imprenta, los pocos ejemplares elaborados a mano, permanecían en


sitios privilegiados. No había posibilidad de que la gente conservara el ejemplar,
para releerlo, retomarlo, manejarlo, marcarlo, etc. Con la imprenta, permitía que la
gente lo leyera en la intimidad y en forma aislada.

EL LIBRO:

La palabra libro proviene del latín liber, un término vinculado a la corteza del árbol,
un libro es un conjunto de hojas de papel o algún material semejante que, al estar
encuadernadas, forman un volumen. De acuerdo a la UNESCO, un libro debe
tener 50 o más hojas, en el caso contrario, es considerado un folleto.

Cabe destacar, de todas formas, que existen los libros digitales (los e-books, que
no tienen hojas sino que son archivos para leer en una computadora o en algún
dispositivo electrónico específico) y los audiolibros (el registro de alguien leyendo,
de modo tal que el libro sea accesible para los no videntes, por ejemplo).

9
Desde los orígenes, la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión
fundamental, la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias
y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo. El planteamiento de esta
cuestión supone por un lado, determinar la forma de garantizar la integridad
intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte en el que fue
plasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual se mantendrá inalterada la
intención o finalidad para la cual se concibió.

Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones


pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico.
Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas
muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del
hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza
capturando su esencia mediante su representación, son el más antiguo
precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria.

Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en que


predominaba el analfabetismo, los libros eran escasos y costosos, pues todos
estaban escritos a mano en grandes pergaminos que eran custodiados
celosamente en algunas bibliotecas, como las de Pérgamo, Alejandría o Bizancio,
de modo que las personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas
ciudades y solicitarlos. El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance
de pocos, desde la antigüedad, predomina la ignorancia y la superstición, pero se
reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía
obtenerla; por eso, era celosamente guardada.

Con el advenimiento de la imprenta, se inicia la época de expansión bibliográfica,


de la modernidad y del pensamiento crítico, facilitado en la actualidad con el
acceso a la información en otro tipo de fuentes, tales como periódicos, revistas,
Internet, etc. No obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo.

LA PRENSA:

La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en


función de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse
diario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o
anual (anuario).

Los antecedentes de la difusión escrita de noticias se remontan a la Antigüedad,


en efecto, en algunas civilizaciones se difundían los sucesos en forma de textos
escritos en hojas (papiro, seda o pergamino más raramente) o en inscripciones
públicas (en piedra, metal o madera), estas noticias eran emitidas por el Estado y
corresponden a lo que actualmente se conoce como propaganda. Al mismo tiempo
los viajeros, comerciantes y peregrinos actuaban como medios para la
propagación de novedades a través de las distancias, muchas veces estas
noticias eran amplificadas, y distorsionadas, por los cronistas, pasando a formar
parte de sus escritos. Las cartas que tomaban estado público y las proclamas eran
10
otra forma de difusión de noticias, que también quedaban escritas al incluirse en
documentos oficiales o no.

Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio


de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo, aunque la
información sea su función más destacada, la prensa escrita posee, como todo
medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar
opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar,
formar y entretener). Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el
periódico, la revista, el boletín, algunos libros y el panfleto. Su máximo
responsable es el llamado Editor Jefe o Redactor jefe.

APARICION DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES: CINE, RADIO Y TELEVISION:

Los medios audiovisuales, son los medios de comunicación social que tienen que
ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios
audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y
grabaciones, sirven para comunicar un mensaje especialmente específico.

HISTORIA DEL CINE:

La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos


Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en
movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la
fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de
hacer dinero.

El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el


kinetoscopio de Thomas Edison, ellos consiguieron fabricar una cámara más
portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en
movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière
nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del
nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de
espectadores cada vez mayor.

Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias


cinematográficas que pronto se escindirían, el cine documental y el cine de ficción,
por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores,
trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes y, por otro,
representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a
las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del
tren a la estación (1895).

Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a través de la
compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores
alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y
puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio número de personas en
11
Europa y en Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento;
por ejemplo, en el caso de la India, el cinematógrafo llegó solamente un año
después de que lo inventaran los hermanos franceses.

Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un


espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy
alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el
cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales
ya lo empezaban a reivindicar como un Arte, a partir de 1910 comienzan a
producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad, en Francia se
adaptaron obras de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se
consolidaba una forma de hacer cine que influirá en todo el mundo y en Estados
Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos.

En la Exposición Universal de 1900 el aparato causó una gran sensación, lo que


supone el impulso definitivo para su expansión. En Estados Unidos se eliminó la
marca Lumière del cinematógrafo, tras un forzado conflicto legal, lo que marcó la
desligazón del cine europeo y anglosajón, por su parte, sería la firma de Charles
Pathé la que extendería el cinematógrafo a Berlín, Londres, Roma, Moscú. Antes
de la Primera Guerra Mundial, el cine francés se había adueñado del mundo, en
1913 la firma Pathé equipaba el 95% de las salas de Bélgica, El 60% de Rusia y el
50% de Alemania. Incluso durante esta época, el cine americano, pese a su
producción autóctona continuaba importando filmes franceses. A partir de la
Primera Guerra Mundial, el testigo del mayor productor de cine pasaría a manos
anglosajonas.

Pronto se vio que la capacidad de conexión con el público que poseía el cine
implicaba excelentes expectativas económicas. Aunque hoy hablemos del cine
europeo como un cine de autor y de un cine norteamericano centrado en los
aspectos comerciales, lo cierto es que a ambos lados del Atlántico pronto se
enfocó el cine como un negocio, el cine nació con una pronta vocación industrial,
que se concretó rápidamente en la creación de diferentes empresas con la
intención de rentabilizarlo, es decir, las productoras. Esta visión del cine como un
producto rentable contribuyó a la realización de cada vez mejores películas,
haciendo avanzar el lenguaje cinematográfico, ya que el público demandaba
mejores historias, todo ello animaba a las empresas a invertir en esta industria.

Algunas de las películas rodadas durante estas tres primeras décadas han pasado
a la historia del cine, convirtiéndose en clásicos y marcando inexorablemente la
evolución posterior del lenguaje cinematográfico. El nacimiento de una nación
(1915) o Intolerancia (1916), convierten a su autor, David W. Griffith, en uno de los
padres del lenguaje cinematográfico, quién concreto en estas dos películas todas
las aportaciones hechas en el cine hasta entonces. De la misma manera pasarían
a la historia Frizt Lang, Sergei M. Eisenstein, Cecil B. DeMille, Charles Chaplin,
Friedrich W. Murnau, Vertov, Jean Epstein, etc.

12
Paulatinamente el cine se iba desarrollando a lo largo de todo el mundo pero no
homogéneamente, de manera universal, sino que el cine se impregnó de los
valores culturales de cada país. Desde un primer momento se detectaron aspectos
y formas de lenguaje en cada país que remitían a una manera de entender la
producción distinta, que constituyeron distintas identidades cinematográficas a lo
largo del mundo.

A un lado del Atlántico se sitúa la poderosa industria de Hollywood, que desde un


principio se conforma entorno a unas pocas sociedades que concentrarán la
producción, distribución y exhibición de las películas con el fin de conseguir
rentabilizar. Por su parte, las vanguardias europeas (francesa, alemana y
soviética, principalmente) se caracterizaron durante los años 20 por su
experimentación formal con el lenguaje cinematográfico y reivindicando para el
cine el estatus de Arte, a pesar de que el cine caminaba con paso firme en todos
los países, ya durante los años 20 la producción de Estados unidos comienza a
destacar sobre la del resto de cinematografías mundiales, incluida la francesa. En
1920 Estados Unidos produjo 796 largometrajes, frente a los 646 producidos por
Alemania o a los 65 en Francia, en este año cerca del 80% de las películas
proyectadas en Europa fueron estadounidenses.

HISTORIA DE LA RADIO:

A nivel mundial, las primeras emisiones públicas de radio tuvieron lugar en el año
de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes del transporte
marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación, especialmente. Muchos
historiadores dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las
enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del
Titanic, el 12 de abril de 1912, ya que éste trató de comunicarse durante tres días
sin lograr una respuesta eficaz de las embarcaciones o puertos cercanos; una vez
ocurrida la tragedia, comenzó la discusión en cada país en torno a la necesidad de
reglamentar las emisiones radiofónicas, todo ello con el fin de lograr un sistema de
comunicaciones más eficiente.

Es hasta 1920 cuando le son asignadas frecuencias exclusivas a las estaciones


de radio dentro de Estados Unidos, durante la década siguiente se organizaron
cientos de emisoras privadas mientras el Estado norteamericano apoyaba e
incentivaba la aparición de las primeras cadenas radiales de comunicación en toda
la extensión de su territorio. El gobierno norteamericano fue consciente del poder
masivo que éste medio de comunicación tendría en la década siguiente.

La radio comercial, en términos cercanos a lo que hoy conocemos, nace en 1922.


Su fin, inicialmente, era el de emitir "cuñas" publicitarias, a manera de apoyo al
creciente mercado de productos en Europa "cuñas" publicitarias, a manera de
apoyo al creciente mercado de productos en Europa y Estados Unidos. Sin
embargo, un año más tarde se comenzó a experimentar con el formato radial y se
produjeron los primeros programas de narraciones e historias. este formato tuvo
una gran recepción por parte de la audiencia, que inmediatamente se comunicó
13
con la cadena radial para sugerir su continuidad. Se había demostrado que el
sonido resultaba un material innovador y sorprendente para la recreación de
escenarios, por lo que el proceso experimental siguió su curso hasta 1932, cuando
aparecen los primeros programadores de música, los discjockeys y con ellos los
estribillos (los famosos jingles) para los comerciales cantados.

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN:

Los orígenes de la televisión (visión a distancia) se pueden rastrear hasta Galileo


Galilei y su telescopio, sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco
de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un
medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la
invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zworkyn, esto
daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de
refresco mucho mejor, una mayor definición de imagen e iluminación propia.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en


1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron
sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular, las
emisiones utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un
horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en
1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la
inauguración de la Exposición Universal de Nueva York, las emisiones
programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial,
reanudándose cuando terminó la Guerra.

La televisión se empieza a gestar durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo
XX, y no se puede adjudicar su invento a una solo persona. Hasta 1925 no hay
televisión propiamente dicha; desde 1925- 1935 sería la etapa de experiencias
televisivas de investigadores aislados o de grandes corporaciones. A partir de
1935 hay una serie de servicios y emisiones regulares (horario fijo para las pocas
personas que tenían receptor).

Después de la II Guerra Mundial se implantó el modelo televisivo en todo el


mundo, en los grandes países europeos es a partir de 1945 cuando los gobiernos
pueden hacerse cargo de nuevo de la televisión. Hasta 1945 coexisten modelos
de televisión diferentes, no hay uno único, después de la II Guerra Mundial se
instaura un modelo televisivo único, similar al modelo radiofónico, se produce un
fenómeno comunicativo similar.

En los períodos de experimentación coexisten varios modelos, por ejemplo, desde


el punto de vista tecnológico coexisten 2 grandes modelos, televisión mecánica y
televisión electrónica. Respecto al uso social de la televisión, nos encontramos
con un tipo de televisión en el que prima la recepción colectiva (modelo alemán) y
un modelo de recepción individual, a su vez, existieron sistemas de televisión
bidireccional (fonovisión, individual y sistemas de televisión bidireccional
(fonovisión, video-teléfono).
14
LA ERA VIRTUAL:

La era virtual es el nombre que recibe el período de la historia de la humanidad


que va ligado a las tecnologías de la información y la comunicación. El comienzo
de este período se asocia con la revolución digital, si bien tiene sus antecedentes
en tecnologías como el teléfono, la radio o la televisión, que hicieron que el flujo de
información se volviese más rápido que el movimiento físico.

El desarrollo de la comunicación y de la transmisión de información es una de las


características especiales de nuestra civilización desde que se inventó la imprenta
de tipos móviles hacia 1450 por Johannes Gutenberg, la cual al permitir producir
libros masivamente supuso un gran impulso a la conservación y transmisión de
información, ideas y cultura.

Este impulso se vio reforzado en el siglo XIX con la aparición de la prensa escrita
y la comunicación por cable (telégrafo y teléfono), seguidos en el siglo XX por la
aparición de medios de comunicación de masas como la radio y la televisión, y
finalmente la informática y el internet, que propician una sociedad basada en el
conocimiento (y paralelamente, una economía del conocimiento).

CORREO ELECTRÓNICO:

Correo electrónico, o en inglés e-mail, es un servicio de red que permite a los


usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes
electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación
electrónicos. Principalmente, se usa este nombre para denominar al sistema que
provee este servicio en Internet. Por medio de mensajes de correo electrónico se
puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos, su eficiencia,
conveniencia y bajo costo están logrando que el correo electrónico desplace al
correo ordinario para muchos usos habituales.

Como todos sabemos, nos encontramos en una era denominada la era de la


información, debido a que con la llegada del Internet y nuevas tecnologías la
acción de comunicarnos ya no es tan complicado como lo era antes, ahora
contamos con más medios de comunicación masiva que, aunados con la
tecnología, permite el estar informados del acontecer nacional y mundial a cada
minuto.

El correo electrónico fue creado por Ray Tomlinson en 1971, aunque no lo


consideró un invento importante, su gran difusión promueve servicios para
chequear una cuenta desde cualquier navegador. El texto del primer mensaje
enviado por e-mail fue algo así como "QWERTYUIOP" (teclas pulsadas al azar en
el teclado por razones de pruebas) según su inventor, y fue enviado a través de un
programa llamado SNDMSG que él escribió. El invento se estaba terminando en
1971 cuando Tomlinson, un ingeniero de la firma Bolt Beranek y Newman,
contratada por el gobierno de los Estados Unidos para construir la red Arpanet (la

15
precursora de Internet), quien tuvo la idea de crear un sistema para enviar y recibir
mensajes por la red.

Tomlinson había escrito un programa para que los desarrolladores de la Arpanet


se dejaran mensajes en las computadoras que compartían (15 en toda la red
nacional). Jugando con otro protocolo para transferir archivos entre las máquinas
diseminadas por la red, notó que juntos podían usarse para acceder a todas las
casillas de correo.

LIBROS Y REVISTAS EN SOPORTE DIGITAL:

Un libro electrónico, libro digital, ciberlibro, también conocido como e- book,


eBook, ecolibro, es una versión electrónica o digital de un libro o un texto
publicado en la World Wide Web o en otros formatos electrónicos. También suele
denominarse así al dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido
también como e- reader.

Una revista en soporte digital, en esta es posible publicar un ejemplar en la red y


dejarlo abierto no solo a la consulta sino a la continua modificación y actualización
de la información que esta contiene, existe la posibilidad de actualizar los sitios
web con noticias que surgen en el momento.

RADIO Y TV DIGITAL:

La radio por Internet o streamcasting de audio, consiste en la exhibición de


contenido auditivo dotado de las características propias del medio radiofónico
(tales como su guion y su lenguaje) a través de Internet mediante streaming.

La televisión por Internet, también llamada televisión IP y televisión on-line u


online, es la televisión distribuida vía Internet. Se trata de la perspectiva inmediata
de Internet, ya que es una nueva forma de entender y reproducir material de
comunicación audiovisual en línea.

PÁGINA WEB Y BLOGS:

Una página web es el nombre de un documento o información electrónica


adaptada para la World Wide Web y que puede ser accedida mediante un
navegador. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o
XHTML, y proporciona navegación a otras páginas web mediante enlaces de
hipertexto.

Blogs es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente


textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente,
donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea
pertinente.

16
INFOGRAFIA

- http://es.slideshare.net/danielandressanchez716/cdigo-icnico.

- http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Oralidad-y-Lo-Simbolo

- https://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_la_informaci%C3%B3n .

17

También podría gustarte