Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Loja

Facultad Agropecuaria y de Recursos


Naturales Renovables

Carrera de Ingeniería Agrícola

Química Aplicada
Energía, Metabolismo y Ácidos Nucleicos

Nombre: Katherine del Cisne López Lalangui


Docente: Ing. Paúl Hernández
Ciclo: I Paralelo: “A”

Loja Ecuador
Energía

La energía es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo o también, energía es todo
aquello que es capaz de producir una transformación. (Armendaris, 1989)

Tipos de Energía (Armendaris, 1989)

 Energía Potencial, de posición o reposo.- Es aquella energía almacenada que tiene un


cuerpo en relación a la posición que se encuentra o a su composición química
 Energía Cinética o de movimiento: Es aquella que tiene un cuerpo o un sistema en
movimiento.
 Energía Sonora: Es aquella que transporta el sonido
 Energía Radiante.- Se presenta en forma de ondas que pueden ser luminosas y visibles a
simple vista como luz solar, la luz de un foco o pueden ser invisibles como la energía de
los rayos ultravioletas, rayos X.
 Energía Térmica o calórica: Es aquella que está relacionada con la temperatura de un
cuerpo.
 Energía Nuclear: Es aquella que por efecto de ruptura o fusión de átomos se libera en
forma extraordinaria y que en estos tiempos es motivo de estudio para el aprovechamiento
de la humanidad, sobre todo si se toma en consideración que los yacimientos de petróleo
del mundo se terminarán en poquísimo tiempo.

Todas estas formas de energía se pueden clasificar en dos tipos

 Energía primaria :Es la energía disponible en la naturaleza sin necesidad de ser


transformada (gas, carbón,etc)
 Energía secundaria: Es la energía resultado de la transformación de las energías primarias
(energía eléctrica).

Fuentes de Energía

Todas ellas son energía primaria y, generalmente, se transforman en energía eléctrica (energía
secundaria) para su transporte. Podemos clasificarlas, atendiendo su origen, en: (Tecnologias
3°ESO, 2015)

 No renovables: Se encuentran en cantidades limitadas y en ellas la velocidad de


regeneración es inferior a la de consumo.
 Renovables: Son inagotables, ya que se regeneran a un ritmo superior al que se consumen.

Por su utilización, las clasificamos en:

 Convencionales: Son las de uso más extendido.


 Alternativas: Su uso está menos extendido pero están adquiriendo cada vez más
importancia.

Metabolismo
El conjunto de intercambios y transformaciones que tienen lugar en el interior de la célula, se
realizan a través de procesos químicos catalizados por enzimas, los cuales constituyen el
metabolismo celular. (Salazar, 2014)

El metabolismo se realiza a fin de cumplir con cuatro funciones específicas:

1) Obtener energía química del entorno, a partir de la luz solar o de la degradación de moléculas
ricas en energía.

2) Transformar las moléculas nutrientes en precursores de las macromoléculas celulares.

3) Sintetizar las macromoléculas celulares a partir de los precursores.

4) Formar y/o degradar las biomoléculas necesarias para las funciones especializadas de las células
(hormonas, neurotransmisores, etc.).

Con fines prácticos el metabolismo se ha dividido en dos grandes fases:

a) Catabolismo o fase degradativa: serie de reacciones mediante las cuales las moléculas orgánicas
complejas se desdoblan en otras más sencillas o inorgánicas liberando energía que se almacena en
el ATP.

b) Anabolismo o fase constructiva: serie de reacciones de formación de moléculas orgánicas


complejas a partir de otras sencillas utilizando el ATP obtenido en el catabolismo o en otros
procesos químicos como la fotosíntesis.

Ácidos Nucleicos
Cadenas moleculares formadas por monómeros, los nucleótidos, cada uno de ellos constituido a
su vez por un azúcar de cinco átomos de carbono (pentosa), una molécula de ácido fosfórico y una
base nitrogenada. (Ministerio de Educación, 2013)

Estructura y Función

Químicamente son macromoléculas formadas mediante la polimerización de unidades


monoméricas llamadas nucleótidos. De este modo, se puede considerar que los nucleótidos son los
bloques de construcción de los ácidos nucleicos, del mismo modo que los aminoácidos lo son de
las proteínas o los monosacáridos de los polisacáridos, en los dos otros tipos de macromoléculas
biológicas. (Salazar, 2012)

Hay dos tipos de ácidos nucleicos:

 Ácido desoxirribonucleico (DNA o DNA) y


 Ácido ribonucleico (RNA o RNA).

Los 2 ácidos están formados por los mismo elementos que conforman la molécula de la vida: C –
H – O – N más el fósforo (P) y son considerados la base molecular de la vida, constituyendo las
unidades fundamentales hereditarias llamadas genes que determinan el color de la piel, el tipo de
sangre, la estatura, el tipo de cabello, etc., características transmitidas de padres e hijos por el
ADN. (Ministerio de Educación, 2013)
Estas moléculas básicas forman lo que se conoce como eslabones de los ácidos nucleicos, y son
llamados nucleótidos.

Cada nucleótido está compuesto a su vez por tres moléculas:

 Ácido fosfórico
 Una pentosa
 Una base nitrogenada

Según los tipos de pentosas se distinguen los dos tipos de ácidos nucleicos: el ARN que contiene
ribosa; y el ADN (ácido desoxirribonucleico), que contiene desoxirribosa.

Las bases nitrogenadas son moléculas orgánicas cíclicas (en forma de anillo) que poseen nitrógeno.
(Ministerio de Educación, 2013)

De ellas existen varias y se agrupan en dos tipos principales:

Purinas con moléculas de doble anillo

 Adenina (A)
 Guanina (G)

Pirimidinas que constan de un anillo simple

 Citosina (C), presente tanto en ADN como ARN


 Uracilo (U), presente solo en ARN
 Timina (T), presente solo en ADN.
Bibliografía

 Armendaris. (1989). Quimica General Moderna . Quito.

 Lorca. (2015). Universidad de Murcia. Obtenido de ¿Que es el Metabolismo?:


http://www.um.es/documents/797679/7be19a30-52da-49a2-a777-637bfbc6bcb8

 Ministerio de Educación. (2013). Biología. Quito: Ediciones Nacionales Unidas.

 Salazar, S. M. (2012). Departamento de Agricultura y Ganaderia . Obtenido de Acidos


Nucleicos: http://www.dagus.uson.mx/smoreno/6%20Ácidos%20Nucleicos.pdf

 Salazar, S. M. (2014). Dagus. Obtenido de Metabolismo:


http://www.dagus.uson.mx/smoreno/8%20Metabolismo.pdf

 Tecnologias 3°ESO. (2015). Conselleria de Cultura, Educación e Ordenación


Universitaria. Obtenido de Energia:
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesfelixmuriel/system/files/La%20Energía.pdf

También podría gustarte