Está en la página 1de 16

ESCUELA PRIMARIA JOSÉ MARÍA MORELOS

C.C.T. 21DPR0403C. ZONA 021, SECTOR 19


SAN SEBASTIÁN, TECAMACHALCO, PUE.
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.


ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CONTENIDO. PROPÓSITO: Que los niños conozcan sus derechos y APRENDIZAJES ESPERADOS.
Los derechos de los niños. aprendan a ejercerlos. Conocerá los derechos de los niños, para ejercerlos con
responsabilidad.
C

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. Copia y contesta la pregunta en tu libreta.
¿Sabes cuáles son los derechos de los niños?
2. Con un familiar lean las páginas 24 y 25 de tu libro de texto: Cada uno elija un derecho, comenten a qué se refiere y porqué es importante.
3. Representen ese derecho con: una figura de papiroflexia, un dibujo, un poema o una canción.
4. Comenten en familia los derechos de los niños y qué hacen los adultos para permitir que éstos los ejerzan.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.


Libro de texto págs. 24 y 25 Hojas, colores, tijeras, Cuaderno de notas. Evidencias de las actividades
Fotos

LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.


EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.
Aprecio y gratitud. Que reconozcan sus habilidades y fortalezas para Comprende y aprecia la importancia de la reciprocidad
resolver diferentes situaciones, en provecho propio o para alcanzar objetivos propios y colectivos.
ayudar a otros.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
5. Toma una silla y adopta la posición cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados
suavemente).
6. Hoy conoceremos otra manera de cultivar la atención. en esta ocasión vamos a usar números para contar las respiraciones.
Pide a un familiar que te dé las indicaciones:
a).- Vas a inhalar y exhalar, y en tu mente piensa “uno” (pausa de 15 segundos);
b).- inhala y exhala, y piensa “dos”;
c).- inhala y exhala, y piensa “tres”;
d).- inhala y exhala, y piensa “cuatro”;
e).- inhala y exhala, y piensa “cinco” [ descansa un momento y vuelve a empezar].

7. Completa la siguiente frase: “Le doy gracias a… por…”.


8. Cierra los ojos por un minuto y piensa en una persona que haya influido en tu vida. Puede ser alguien que te haya ayudado, acompañado,
que te cuida o te apoya, o que haya hecho algo importante para ti.
9. Escribe un texto breve sobre por qué esa persona es tan importante para ti, (ilustra tu texto y guárdalo en tu “Carpeta de Experiencias”
10. Copia y contesta las preguntas: ¿cómo se siente escribir sobre alguien que nos ayuda, ¿qué se siente decirle a esa persona que lo aprecias?, ¿cómo
crees que se sienta la persona a quien dirigimos el texto si lo escuchara?.
11. Piensa en todas las personas que te ayudan cotidianamente y reflexiona sobre cómo crees que se sentirían si se les reconocieras y
agradecieras lo que hacen por ti. y lo importantes que son, en lo individual y lo colectivo. Por ejemplo: los trabajadores de la escuela,
los médicos y los prestadores de servicios de tu comunidad,
12. Existen estudios que demuestran que el pensar en lo que otros hacen por nosotros, nos hace sentir bien, y reconocerlo y agradecerlo
nos hace sentir aún mejor.
“Ejercicio de gratitud”
13. Lee a la persona lo que le escribiste, y comenta cómo te sentiste al hacerlo.
“PEDIR LAS COSAS POR FAVOR Y DECIR GRACIAS CUANDO ALGUIEN HACE ALGO POR NOSOTROS, ES UNA MANERA MUY SENCILLA DE
AGRADECER” Por eso; “GRACIAS Y POR FAVOR”; son “PALABRAS MÁGICAS”

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.


Libreta de notas Evidencias de las actividades
Fotos

LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
1. Los caracteres sexuales de PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.
mujeres y hombres. Practiquen hábitos saludables para prevenir Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la
enfermedades, accidentes y situaciones de pubertad y su relación con el sistema glandular.
riesgo a partir del conocimiento de su
cuerpo.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
14. Investiga acerca del Sistema Glandular.
15. Lee lo siguiente: desde que nacemos, poseemos nuestros órganos sexuales las diferencias físicas entre hombres y mujeres son pocas. Pero cuando
inicia la etapa de la pubertad se comienzan a apreciar cambios físicos y diferencias entre hombres y mujeres. Ese proceso comienza a partir de una
señal que envía la glándula hipófisis por medio de unas sustancias llamadas hormonas, que regulan todas las funciones del cuerpo humano y son
producidas por el sistema glandular llamando endocrino. Las hormonas estimulan tanto a los testículos como a los ovarios, lo que hace que estos
inicien una serie de cambios en el cuerpo de hombres y mujeres.
16. Abre tu libro en las pág. 14 y realiza la actividad “Observa y reconoce”
17. En la pág. 15; observa con detalle el conjunto de órganos internos y externos que forman parte del aparato sexual, tanto del hombre
como la mujer; complementa el cuadro:

ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS


EXTERNOS INTERNOS EXTERNOS INTERNOS

A los órganos sexuales internos y externos con los que nacemos se les conoce como caracteres sexuales primarios, mientras que a los cambios
físicos, se les denomina caracteres sexuales secundarios. Mencionar algunos ejemplos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.
Investigación sobre el sistema glandular. Evidencias de las actividades
Fotos
Libro de texto págs.. 14 y 15

LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.


ASIGNATURA: ARTES
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS
Observo y percibo Reconoce distintas técnicas para crear piezas artísticas Compara técnicas para crear piezas artísticas
para crear tridimensionales: escultura, arquitectura, entre otros; así como tridimensionales e identifica sus características
los elementos que los conforman: textura, color, volumen,
forma, profundidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
18. LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO.
Algunas técnicas para crear piezas artísticas tridimensionales.
a) LA ARQUITECTURA La arquitectura es la ciencia y el arte de proyectar y construir edificios. Consiste en la formación de un volumen con el que crear un
espacio interior. ...
b) LA CERÁMICA La cerámica es la técnica y el arte de modelar objetos de arcilla que después se someten a cocción en horno cerámico. Los objetos realizados
suelen tener un uso cotidiano (macetas, vasijas...) y en ocasiones un fin meramente estético y decorativo.
c) TÉCNICAS ESCULTÓRICAS LA TALLA Consiste en quitar materia de un bloque sólido hasta conseguir el objeto escultórico deseado. El material determina
el proceso de trabajo y el resultado final. El mármol es el material escultórico por excelencia desde la antigüedad Clásica. Su dureza admite muy bien los
golpes sin resquebrajarse; permite a su vez realizar detalles y acabados pulidos. Las maderas duras, como el nogal o la caoba, son las mejores para la
talla. Se trabaja siguiendo la veta de la madera. La madera y la piedra se trabajan en muchos casos con herramientas comunes: El primer paso del proceso
de tallado es el desbastado, que consiste en quitar material en la piedra con el puntero, y en la madera con sierras, hachas, etc.

d) La concreción de planos principales, salientes importantes y detalles se hace con cinceles y gubias (herramientas cortantes, de filo recto y curvo,
respectivamente). Para pulir las superficies y dejarlas brillantes se utilizan abrasivos para la piedra, y lijas, escofinas o limas para la madera.
e) EL MODELADO En esta técnica el escultor va añadiendo materia hasta conseguir la forma deseada, valiéndose de un material blando y maleable, como la
cera, la arcilla, etc. El modelado puede emplearse con tres propósitos diferentes: Como técnica en sí para crear obras. Como procedimiento auxiliar para la
creación de bocetos preliminares o modelos de copia sobre los que se puede aplicar la máquina de sacar puntos. Como medio para hacer moldes de vaciado
y con ellos realizar la escultura en otro material, como el bronce.
f) ENSAMBLAJE Además de la escultura, hay otras formas para trabajar las tres dimensiones que han ido surgiendo a lo largo del siglo XX y que difieren de
la escultura tradicional en los materiales y en las técnicas empleadas. El ensamblaje es la unión de elementos diversos materiales desprovistos de su utilidad
originaria. El artista suele preferir los fragmentos industriales desechados o destruidos, que une atendiendo a reglas compositivas.
19. Con la técnica del modelado u otra realiza una figura tridimensional. Puedes utilizar plastilina, algún tipo de masa, barro o arcilla.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.


Masa o arcilla o barro. Evidencias de las actividades
Fotos

MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.


ASIGNATURA: HISTORIA

CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.


Los olmecas y el origen de Analiza la ubicación geográfica y la organización político- Distingue las características y reconoce los
todas las civilizaciones social de las civilizaciones que se desarrollaron en aportes de las culturas mesoamericanas y su
mesoamericanas relación con la naturaleza
Mesoamérica desde el 2500 a.C hasta 1521: olmeca, maya,
teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. En tu libro de texto realiza la actividad “Cuándo y dónde paso.” Pág. 40
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.
Libro de historia PÁG. 40. Evidencias de las actividades
Fotos

MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.


ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.
TRIÁNGULOS Y RECTÁNGULOS Trace triángulos y cuadriláteros Identifique las características de los triángulos y cuadriláteros
+++++++++++++++++++

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
3. Traza en hojas de colores los triángulos que utilizaste en la sesión pasada y recórtalos.
4. Con dos triángulos diferentes, forma cuadriláteros, uniéndolos por uno de sus lados.
5. Dibuja en tu libreta todos los cuadriláteros a partir de dos triángulos.
6. Investiga el nombre de cada cuadrilátero formado
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.
Libro de texto pags. 39 y 40 Evidencias de las actividades
Fotos

MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.


LENGUA MATERNA
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.
Identifica las características de los Representación de lugares y trayectos. Interpreta croquis para identificar trayectos.
textos descriptivos. Indicaciones para describir o interpretar trayectos
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
7. Realiza un croquis del
interior de la escuela dibujando cada uno de los salones, la Tiendita, los baños, la sala de cómputo, las áreas verdes la
biblioteca, la dirección, etc.) Describe el recorrido a un compañero nuevo que llegue a la escuela, para ir de la entrada principal al salón de
4° “B”
8. Realiza la actividades de la pág. 32 de tu libro de texto “Descripción de un trayecto”
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.
Libro de texto pág. 32 Evidencias de las actividades
Cuaderno de notas Fotos

MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.
¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo? Cuidado del ambiente y la Describe las funciones de los aparatos sexuales de la
• Toma de decisiones conscientes para mujer y del hombre, y practica hábitos de higiene para
promoción de la salud orientadas a
fortalecer hábitos de higiene. su cuidado
la cultura de la prevención.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
9. Escribe y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué son los hábitos de higiene?, ¿cuáles conocen?, ¿por qué son importantes?
10. Busca en el diccionario o en otras fuentes el significado de la palabra hábito.
11. Elabora un listado de los hábitos de higiene que llevas a cabo para el cuidado de tus órganos sexuales.
12. Investiga en diversas fuentes los hábitos de higiene que deben seguir para el cuidado de sus órganos sexuales.
13. Elabora un folleto que promueva en los estudiantes los hábitos de higiene.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.
Libro de texto Evidencias de las actividades
Cuaderno de notas. Fotos
Fuentes de información.

MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.


CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. Resuelve el Desafío 21 “Al compás del reloj” pág. 40
2. ¿Por qué es tan importante saber qué hora es?, ¿Por qué le interesa tanto al hombre medir el tiempo?
3. Observa la imagen y contesta las preguntas en tu libreta
4. ¿Qué hora marca ese reloj?

¿Cómo sabes qué hora indica?


¿Cuál manecilla marca las horas?
¿Cuál manecilla marca los minutos?
¿Cuál manecilla le corresponden los segundos?
Escribiran sus respuestas en su libreta.
5. Elabora un reloj
6. con material de reúso.
7. Marca en él, diferentes horas y dibuja en la libreta los relojes con las diferentes horas.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.


Libro de texto pág. 40 Evidencias de las actividades
Material de reúso Fotos
Libreta de notas

MIËRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.


ASIGNATURA: LENGUA MATERNA
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.
Comprensión e interpretación Reflexionen consistentemente sobre las Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar
Siglas, símbolos y abreviaturas usadas características, funcionamiento y uso del indicaciones sobre lugares o trayectos.
en croquis. sistema de escritura (aspectos gráficos, Describe trayectos a partir de la información que aparece en
Representación de lugares y trayectos. los croquis.
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
8. Escribe en tu libreta y contesta la siguiente pregunta ¿Por qué son importantes los símbolos en los croquis y cuál es su función?
9. Dibuja en tu cuaderno algunos ejemplos de símbolos que conozcas y escribe su significado.
10. Realiza en hojas blancas recortadas a la mitad, dos ejemplos de símbolos que podrías emplear en tus croquis.
11. Investiga los símbolos o señalamientos con los que se representa: hospital, restaurante, parada de autobús, gasolinera, no estacionarse, prohibido dar
vuelta a la derecha, cruce de escolares.
12. Dibújalos en hojas blancas y guárdalas en tu “Carpeta de Experiencias.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.


Libro de texto Evidencias de las actividades
Libreta de notas, hojas tamaño carta Fotos

JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 18 al 22 de Octubre 2020.


ASIGNATURA: GEOGRAFÍA
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.
Localización de ciudades y lugares Reconocer la distribución y las relaciones de los Localiza capitales, ciudades y lugares representativos de
representativos en mapas de componentes naturales, sociales, culturales, México a partir de los puntos cardinales.
México. económicos y políticos del espacio geográfico para
caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1. Copia y contesta las preguntas en tu libreta.
¿Qué estados de la República Mexicana tienen regiones con clima seco?
¿Qué elementos del mapa utilizaron para identificar los climas?
2. Realiza la actividad “Exploremos”. pág.25 de su libro de geografía, donde te pide analizar el mapa de los climas en el atlas de México, pág. 15.

Identifica el clima que predomina


en nuestro país y el que menos
extensión abarca.
3. Elije uno de los dos climas y dibuja
en media cartulina, un paisaje que lo
represente.
4. Lee la información de la pág. 25 y
contesta en tu libreta las preguntas:
5. ¿Para qué sirven los mapas de
climas y de división política?
6. ¿En qué consisten los mapas
Pictográficos?
7. En un mapa de la República
Mexicana con nombres, señala los
climas existentes en la República
Mexicana, e indica qué climas existen
en el Estado de Puebla.
Para la próxima clase necesitarás otro
mapa de la República Mexicana con
nombres

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.


Libro de texto pág. 25. Evidencias de las actividades
Atlas pág. 15 Libreta de notas. Cartulina Mapa de la República Mexicana Mapa de climas. Respuestas a preguntas
Fotos
JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 8. Copia y contesta las preguntas: 1 ¿Cómo podemos medir el tiempo? 2 ¿Qué unidades se utilizan?
 3 ¿Cuál es la manecilla que señala las horas? 4 ¿Cuál es la que marca los minutos?
 9. Observa los relojes y escribe cómo se dice la hora y de cuántas formas se puede expresar.
a) ____________________ b)__________________ c) ________________ d) __________________
Resuelve la actividad de la pág. 41

11. Raúl miró su reloj y marcaba 2:10, Jorge dijo 10: "el mío señala las 2:20". Más tarde, el reloj de Raúl marcaba las 3:40 y el de Jorge, 3:50. ¿Qué
hora marcará el reloj de Jorge cuando el de Raúl señale las 5:30?

Observamos en las dos primeras situaciones, una diferencia de 10 minutos entre los relojes de Raúl y Jorge.

12. Entonces, cuando el reloj de Raúl marque las 5:30, el reloj de Jorge marcará __________
13. ¿Cuánto tiempo ha pasado?

. Escribe el valor de las medidas de tiempo.

• 3 horas = _________ minutos. • 1 día = _________ minutos.

• 7 días = _________ horas. • 360 minutos = _________ horas.

• 5 horas = _________ minutos. • 4 minutos = _________ segundos


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.
Libro de texto pág. 41 Evidencias de las actividades
Fotos

JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.


ASIGNATURA: LENGUA MATERNA
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.
Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, Elaborar descripciones de trayectos a Describe trayectos a partir de la
informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su partir del uso de croquis. información que aparece en los croquis.
función comunicativa, y adapta su lectura a las características de los
escritos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
14 Lee el texto “el borrador del croquis”, pág. 34 y sigue las indicaciones para elaborar tu borrador

15 Dibuja en tu cuaderno un borrador del croquis que indique el recorrido de tu casa a la escuela.
Elige las siglas, abreviaturas o símbolos que puedes emplear en tu croquis para señalar cada uno de los puntos de referencia enlistados.
SILABAS ÁTONAS Y TÓNICAS

16 Separa en sílabas las siguientes palabras. Encierra en un círculo las sílabas átonas.

- escándalo = ___________________________________________________
- silencio = ___________________________________________________
- lámpara = ___________________________________________________
- corrió = ___________________________________________________
- canción = ___________________________________________________
- humildad = ___________________________________________________
- espárrago = ___________________________________________________
- hombre = ___________________________________________________

17 Subraya la sílaba tónica. Con las sílabas átonas que quedan forma una palabra.

- gatillo = ___________________________________________________
- comino = ___________________________________________________
- gallito = ___________________________________________________
- moderno = ___________________________________________________
- tormenta = ___________________________________________________
- palito = ___________________________________________________
- geranio = ___________________________________________________

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.


Libro de texto pág. 34 Libreta de notas. Colores Evidencias de las actividades Fotos
VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23. de Octubre 2020.
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.
Resolución de problemas Que los alumnos utilicen la información que Que los alumnos lean la hora en relojes analógicos (de manecilla) y
vinculados al uso del reloj y del proporciona un calendario para resolver digitales (de números sobre una pantalla), con diferentes formas de
calendario problemas que implican determinar el inicio o indicar las horas, y que resuelvan problemas que involucran unidades
de tiempo que se utilizan en los relojes.
el final de diferentes eventos

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
1.-Observa el calendario, pregunta a tus familiares; cuándo
cumplen años y encierra el nombre del mes y el día, con
color azul,
2. Investiga cuándo es el período vacacional de diciembre
y enciérralo con color verde.
3. copia y contesta las preguntas en tu libreta; ¿cuándo
dura el periodo vacacional de diciembre?, ¿cuánto dura la
etapa de clases?, ¿y las vacaciones de semana santa?
4. Resuelve el desafío 22, pág. 42

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.


Libro de texto pág. 42 Calendario Evidencias de las actividades
Libreta de notas Fotos
VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.
ASIGNATURA: VIDA SALUDABLE
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS.
Supero mis retos en el juego y la Afronto mis retos en el juego y la actividad Valora sus logros para afrontar nuevos retos en el juego
actividad física física. y la actividad física.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
5. Juego “Batea el globo”
Materiales
Dos o tres globos, periódico, cinta adhesiva, un aro de 40 cm de diámetro, (puedes
hacerlo con una manguera)
En este juego, golpearás un globo en movimiento, proyectándolo hacia un lugar
específico, utilizando la fuerza, la velocidad y precisión necesarias. Las destrezas
motrices se logran con mucha práctica.
1 Toma dos hojas de periódico, enróllalo muy apretadito, hasta que quede como un
bat o palo, 2 sujétalo bien con la cinta adhesiva hasta que estés seguro de que no se
desenrollará.3 Pide a un familiar que amarre el aro en una parte alta, puede ser un
árbol u otra superficie donde puedas sujetarlo firmemente.
El reto consiste en lograr que el globo entre en el aro en el menor tiempo posible.
Para golpear y conducir el globo utiliza únicamente el periódico. Empieza desde un
sitio separado a unos 5 metros de donde está colocado el aro. Invita a tu familia y
explícales el juego. Pueden comenzar el juego en parejas al mismo tiempo, el
primero que logre meter el globo en el aro será el triunfador, (cada jugador debe
tener su palo o bat de periódico.
6 Contesta las preguntas de la imagen.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.


Libro de historia Evidencias de las actividades
Fotos
VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020 Semana. Del 19 al 23 de Octubre 2020.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA
CONTENIDO. PROPÓSITO: APRENDIZAJES ESPERADOS
Soy divertido y Expresa sus emociones y sentimientos a partir de sus Adapta sus acciones ante tareas y estímulos externos que implican
único cuantificar el tiempo de sus movimientos en el espacio, con el
acciones motrices determinando el momento propicio
propósito de valorar lo que es capaz de
de actuación para resolver tareas y fortalecer su
hacer y canalizar el gusto por la actividad física
imagen corporal
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Me expreso.
En esta actividad identificarás la importancia de tus movimientos, pondrás a prueba algunas expresiones y cambiarás la forma en que acostumbras
saludar; observa la reacción de los demás.
Existen situaciones en las que reforzamos las palabras con expresiones corporales, en otras hasta se sustituyen totalmente, sólo tienes que recordar un
poco ¿qué postura toma alguien cuando se acaba de golpear con algo? Seguramente, la persona no necesita decir “¡Me pegué!” para que sepas lo que
pasó.
Sacamos conclusiones de lo que vemos, eso nos ayuda a anticipar situaciones. En algunos casos repetimos las expresiones de nuestros familiares, es
decir, aprendemos a comunicar ciertas cosas al verlos a ellos. Así, cada entorno familiar, región o país tiene códigos particulares que otros no entienden
o malinterpretan, lo que genera anticipaciones equivocadas,
7 Acércate a un familiar e inicia una conversación durante la cual adoptes la postura y los gestos, que comuniquen lo que se propone en la siguiente
tabla. Tu plática debe ser muy cordial y amable, tendrá que existir un contraste claro, entre lo que dices verbalmente y tu postura o comunicación
corporal. Ejemplo: puedes decir que estás muy enojado porque alguien te destruyó tu juguete favorito; pero lo dices muy sonriente y con voz
calmada y amable. Toma nota de la reacción que tienen las personas con las que platiques y anótalo
Toma una postura y gesto que comunique lo Con quién platicaste ¡Cómo reaccionó!
siguiente
Enojo
Tristeza
Sospecha
Curiosidad
Desconfianza
Incomodidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.
Cuaderno de notas Evidencias de las actividades Fotos

MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ISIDRA RODRÍGUEZ VÉLEZ ADRIÁN VIDAL PRADO GARCÍA

También podría gustarte