Está en la página 1de 28

CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA

CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL

• 1. PRESENTACIÓN
DE PARTICIPANTES Y
EXPECTAVIDAS DE
LA CAPACITACIÓN.

M.Sc. Ing. Agr. Francisco David Aldana Cerna


FDAC
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


Consiste 20 sesiones de 3 horas cada una, impartiéndose 3 sesiones
semanales durante 7 semanas, para completar 60 horas de capacitación.
Evaluación: incluye presentación de trabajos, talleres y examen final de acuerdo al programa.
Nota mínima para aprobación: 70 %.
Asistencia virtual: 10%. Se requiere una asistencia mínima del 90 % (es decir a 18 sesiones).
Actividades en grupo y trabajos individuales 60%.
Examen final individual: 30%.
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los Ingenieros Agrónomos, Ambientales y Forestales de la sede de Quetzaltenango
que culminen el Diplomado, para la preparación, ejecución y seguimiento de las Auditorías
Ambientales de Cumplimiento, tal cual lo establecen las regulaciones oficiales del Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales.
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA
AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

i) Que el profesional adquiera las competencias para realizar auditorías preparatorias ante una
eventual Auditoría Ambiental de Cumplimiento por el ente oficial, en aquellas actividades,
obras, industrias o proyectos que cuenten con instrumento ambiental aprobado por el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
ii) Brindar los conocimientos que la práctica de la Auditoría Ambiental requiere, para contar
con las bases necesarias al momento que el MARN establezca los procedimientos de la
Auditoría oficial externa.
iii) Contar con la preparación inicial que contribuya al proceso de calificación, que conduzca a
la inclusión ante el Registro de Auditores Externos, cuando el MARN lo genere.
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA CAPACITACIÓN
EN AUDITORÍA AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
2.2 ACTIVIDADES EN GRUPO
1. Presentación en grupos de Guías ambientales (cuarta y quinta sesión).
• Presentación realizada por los miembros del grupo. 10 puntos
• Trabajo Escrito (introducción , objetivos, cuerpo temático,
conclusiones y recomendaciones. 10 puntos.

Tanto la presentación como el trabajo se deben enviar el día de la presentación antes de las
17:30 horas al correo: pacoaldanac@gmail.com

2. Presentación de una propuesta por grupo de manera escrita, de la forma en que deberían
desarrollarse las auditorías de tercera parte con auditores externos al MARN. (el trabajo
deberá presentarse en la sesión 17 antes de las 17:30 horas) 5 puntos.

3. Taller sobre la presentación de un plan e informe de auditoría al que se refieren las


sesiones 18 y 19. 20 puntos.
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA
AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

2.3 TRABAJOS INDIVIDUALES


1. Realización de un Análisis del Plan de Gestión Ambiental y de la resolución aprobatoria del
Instrumento que cada quien debe llevar. El análisis debe incluir la evaluación de la solidez del
plan de gestión y compromisos de la resolución, con el propósito de establecer la posibilidad
de que sean factibles de ser considerados para efectos de evaluación. (Doceava y treceava
sesión).
• Presentación realizada por los miembros del grupo, aunque se calificará individual.
Funcionan los mismos grupos organizados desde el principio 7.5 puntos
• Trabajo Escrito (introducción , objetivos, cuerpo temático,
conclusiones y recomendaciones). 7.5 puntos.
Tanto la presentación como el trabajo se deben enviar el día de la presentación antes de
las 17:30 horas al correo: pacoaldanac@gmail.com
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL

• 2.4 ASIGNACIÓN DEL TRABAJO SOBRE GUÍAS


AMBIENTALES.

Conformación de grupos por afinidad.


Se dará un tiempo de 15 minutos.
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL
ARTICULO 16 DEL ACUERDO GUBERTATIVO 137-2016.- Guías ambientales.

En el caso de las guías ambientales, son una herramienta, que tienen por
objeto incorporar las buenas prácticas a las variables ambientales en la
planificación, desarrollo y seguimiento de la gestión ambiental sectorial,
como referente técnico mínimo aplicable al desarrollo de
proyectos, obras, industrias o actividades de los diferentes sectores
productivos del país. Se utilizan como base para la elaboración del
instrumento ambiental
Serán aprobadas mediante Acuerdo Ministerial y serán
revisadas cada 5 años o a solicitud del sector correspondiente a efecto de
actualizarlas y armonizarlas con la legislación ambiental vigente.
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL
• 2.3 TRABAJO SOBRE GUÍAS AMBIENTALES.
1. Guía ambiental para el sector de la caña de azúcar
2. Guía de PML en Ingenios azucareros - Centro Mexicano para la Producción Más Limpia
3. Guía Ambiental de la Agroindustria de la Palma de Aceite.
4. Guía Ambiental para el Sector Café, en Guatemala. Además: Manual de Buenas
Prácticas Operativas de producción Más Limpia en el sector de Beneficiado de Café. Dar
conclusiones generales de ambos temas.
5. MANUAL BUENAS PRÁCTICAS PML Y GEST AMB LÁCTEOS (Manual de Implementación
de Buenas Prácticas Operativas y Ambientales para la Aplicación de la Gestión Ambiental
de la Producción Más Limpia en la Cadena Productiva del Sector Lácteo).
6. Guía Ambiental para la Industria de Productos Lácteos.
7. Guía Ambiental del Cultivo de Tilapia.
8. Guía Ambiental para la industria de Textiles.
9. Guía Ambiental para la Industria Farmacéutica de Guatemala.
10. Guía Ambiental para Laboratorios Químicos.
11. Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Curtiembre en
Centroamérica
12. Manual de Buenas Prácticas Operativas de Producción más
Limpia para la Industria de Mataderos.
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
2.5 TEMAS DE CONTENIDO POR SESIONES.
Sección I: TEMATICA GENERAL SOBRE AMBIENTE
No. de sesión y descripción
1. Introducción, contenido del curso y forma de evaluación;
presentación de los participantes y expectativas de cada
quien; Guías Ambientales: Asignación de trabajos y
definición de formas de presentación . El trabajo deberá ser
presentado en la cuarta y quinta sesión; dudas e inquietudes.

2. Charla introductoria relacionada con los Convenios


Multilaterales sobre Medio Ambiente: Róterdam, Basilea,
Estocolmo. Dudas e inquietudes .
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
2.5 TEMAS DE CONTENIDO POR SESIONES.
Sección I: TEMATICA GENERAL SOBRE AMBIENTE
No. de sesión y descripción.
3. Continuación de charla introductoria relacionada con los Convenios
Multilaterales sobre Medio Ambiente: Presentación de Cambio Climático y
su relación con el Protocolo de Montreal (90 minutos). Convenio de Viena y
Protocolo de Montreal (60 minutos). Aclaración de dudas e inquietudes de
los participantes (30 minutos).

4. Presentación de trabajos por los participantes. Sobre las Guías


Ambientales (2 horas con 55 minutos). Cierre de la actividad (05 minutos).
Presentación de trabajos por los participantes sobre las Guías Ambientales
(2 horas con 55 minutos). Cierre de la actividad (05 minutos).

5. Continuación con la Presentación de trabajos por los participantes. Sobre


las Guías Ambientales
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
2.5 TEMAS DE CONTENIDO POR SESIONES.
Sección II: MARCO LEGAL BÁSICO E INSTRUMENTOS AMBIENTALES
No. de sesión y descripción.

6. Jerarquía normativa. Principales leyes y regulaciones


nacionales vinculadas a la temática ambiental.

7. Continuación de las Principales leyes y regulaciones


nacionales vinculadas a la temática ambiental.

8. Los diferentes tipos de instrumentos ambientales y el


Listado Taxativo.
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
2.5 TEMAS DE CONTENIDO POR SESIONES.
Sección III: PRINCIPIOS DE AUDITORIA AMBIENTAL
No. de sesión y descripción.

9. Generalidades de la Norma ISO 19011 y Generalidades


de la Norma ISO 14000

10. La Auditoría Ambiental, conceptos y definiciones.

11. Análisis del PGA y su Problemática. Perfil del Auditor


Ambiental.

12. Observaciones en los Procedimientos de Auditoría. El


Plan de Auditoria, caso hipotético.
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
2.5 TEMAS DE CONTENIDO POR SESIONES.
Sección III: PRINCIPIOS DE AUDITORIA AMBIENTAL
No. de sesión y descripción.

13. Análisis del Plan de Gestión Ambiental de Su


instrumento de trabajo: Presentaciones individuales o
grupales (dependiendo del número de participantes)

14. Análisis del Plan de Gestión Ambiental de Su


instrumento de trabajo: Presentaciones individuales o
grupales (dependiendo del número de participantes.

15. El Manual de Auditorías Ambientales.

16. Evaluación de hallazgos. Técnicas para entrevistas,


evaluación de documentos, e inspección de instalaciones.
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
2.5 TEMAS DE CONTENIDO POR SESIONES.
Sección III: PRINCIPIOS DE AUDITORIA AMBIENTAL
No. de sesión y descripción.

17. El informe de Auditoría Ambiental y las Posibilidades de Mejora. Propuesta


por los participantes de la manera en que debería establecerse el procedimiento
de auditorías de tercera parte de manera grupal debiendo elaborar un
documento que contenga tal propuesta.

18. Taller sobre presentación de un plan de auditoria por los participantes en


grupos, deberá elaborar y presentar un Plan de Auditoría, así como el informe
del mismo, asumiendo que la auditoría fue realizada, por lo que deberán
obtener un Instrumento Ambiental entre el grupo para trabajar con él. El
informe deberá presentar los hallazgos establecidos. El instrumento Ambiental
será el más auditable de los ya evaluados inicialmente en forma individual, por
lo que el grupo debe seleccionarlo.
CHARLA INTRODUCTORIA PARA LA
CAPACITACIÓN EN AUDITORÍA AMBIENTAL
• 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
2.5 TEMAS DE CONTENIDO POR SESIONES.
Sección III: PRINCIPIOS DE AUDITORIA AMBIENTAL
No. de sesión y descripción.

19. Continuación con el Taller sobre presentación del plan de auditoria.

20. El seguimiento de la Auditoría Ambiental. Producción Más limpia,


sistemas de incentivos. Examen final individual. Cierre del curso.
CHARLA INTRODUCTORIA SOBRE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
M.Sc. Ing. Agr. Francisco David Aldana Cerna
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
INRTRODUCCIÓN
No es un hecho ajeno a nuestro El tema entonces es establecer quien debe
conocimiento que las actividades hacerse cargo de los costes ambientales
humanas han sido causantes de para intervenir en las afectaciones
grandes impactos a los sistemas provocadas.
naturales a lo largo de la historia, ¿Debe recaer esta factura en la sociedad en
deterioro que a pesar de algunos o su conjunto?
muchos esfuerzos emprendidos, no ¿O Debería identificarse a los responsables
se ha detenido, ya por el contrario, para tratar restablecer el orden previo?
se evidencia ante nuestros ojos de
manera acelerada.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
INRTRODUCCIÓN
Cual sería la respuesta lógica? Resulta evidente que debería ser la de tomar
una actitud de mayor coherencia con la finalidad de prevenir el deterioro y
declarar legalmente responsables a los que ejercen acciones que conducen
al daño, pero por tradición, ha sido la sociedad en conjunto quien ha
asumido los costos, por ser considerado el medio ambiente como un bien
público y por ende, responsabilidad de la sociedad en conjunto; hasta el
surgimiento de regulaciones sobre el tema.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
ANTECEDENTES PRIMARIOS
Desde comienzos del siglo XX vienen firmándose tratados, sobre lo que hoy
llamaríamos cuestiones ambientales. La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio
Ambiente, convocada en las Naciones Unidas y celebrada en 1972, aumentó la
conciencia política sobre la naturaleza global de muchas amenazas al medio ambiente.
Poco a poco se fue intensificando la actividad internacional, lo que llevó a la creación
del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Posteriormente, en el ámbito europeo, surgen, el Consejo de Europa, la OCDE y la
Comunidad Europea, que han promovido y promueven políticas de protección del
medio ambiente. En la actualidad los estados democráticos tienen entre sus
prioridades como preocupaciones políticas, los compromisos ambientales.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
ANTECEDENTES PRIMARIOS
La Declaración de la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de 1972 en París,
estableció en uno de sus apartados que “La expansión económica, que no es un fin
en sí, debe, prioritariamente, permitir atenuar la disparidad de las condiciones de
vida. Debe traducirse en una mejora de la calidad y nivel de vida, concediéndose
una atención particular a los valores y bienes no materiales y a la protección del
medio ambiente, a fin de poner el progreso al servicio de los hombres”*

*Juan Antonio Martínez Marqués, Instituciones para el desarrollo sostenible, Revista


Fuentes Estadísticas, Fuentes Internacionales - Revista Nº 70 - Septiembre de 2003.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.
Sin el rigor de los formalismos jurídicos, podemos definir el concepto de responsabilidad
ambiental, como la obligación de resarcir, indemnizar, reparar el daño o el perjuicio
causado o generado, como consecuencia de un acto u omisión que ha ocasionado un
menoscabo o deterioro del medio ambiente.*
La responsabilidad ambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por
el impacto ecológico de una acción. Se refiere generalmente al daño causado a otras
especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones o las
no acciones de una persona física o jurídica.** De ello existen múltiples ejemplos...
*Mariola de las Heras y Ojeda. Curso de Experto en Derecho Ambiental. Instituto García Oviedo - Universidad de Sevilla.
25 de julio de 2007. Recuperado de, https://huespedes.cica.es/gimadus/17/05_respon_ambiental.html#iii

**https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/responsabilidad-ambiental
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Reparación del daño ambiental

La acción de reparación ante los tribunales civiles no posibilita la reparación del


daño ecológico o daño al medio ambiente en si mismo considerado pero si
permite exigir la reparación de derechos e intereses individuales dañados por
contaminación, bien mediante la reparación in natura o restitutio in pristinum con
carácter prioritario*, bien mediante la indemnización de los daños y perjuicios,
debiéndose adoptar en todo caso las medidas necesarias para evitar la producción
de ulteriores daños.
*Antonio José SÁNCHEZ SÁEZ, “La Restitutio in Pristinum como mecanismo deseable para
reparación de daños causados al Medio Ambiente”, Derecho y Medio Ambiente, Revista
Electrónica de Derecho Ambiental. Recuperado de www.cica.es/aliens/gimadus ; nº 3; 1999.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

LA RESTITUTIO IN PRISTINUM

"Con este latinismo estamos haciendo referencia a la necesidad de devolver a su estado inicial
las cosas, objetos o bienes en general de contenido medioambiental dañados con ocasión del
actuar de un particular o bien sea el caso, de las Administraciones Públicas. Podemos usar
también otros latinismos parecidos para expresar la misma idea, tales como la reparación in
natura o la reparación quo ante, pero nos parece mejor esta expresión, más común en el
derecho civil romano, donde se hablaba de in pristinum statum redire, o sea, de la devolución
de los bienes dañados a su estado primario, mediando reparación a cargo del que lesionó. " *
* Antonio José Sánchez Sáenz . Becario F.P.I. Departamento Derecho Administrativo
e Internacional público. Facultad de Derecho. Universidad de Sevilla. Recuperado de
https://huespedes.cica.es/gimadus/03/RESTITUIO%20IN%20PRISTINUM.htm.
LA RELACIÓN INEVITABLE DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE
¿Cual es esta relación ?
¿Por qué la gestión de la calidad y la gestión responsable con el medio por parte de una
organización están tan vinculadas?
Para responder a esta interrogante, debe atenderse el principio de identificar, definir, medir y
controlar, que es la secuencia lógica de cualquier cosa que se quiera mejorar.
No obstante lo anterior, en el caso del medioambiente, si lo que queremos es reducir los riesgos
de contaminar y minimizar el impacto de nuestra actividad, tendremos igualmente que diseñar
un sistema que nos permita lograrlo. Por ello antes de iniciar con el proceso de identificar
diferentes aspectos, debemos tener claro cuál es el alcance de nuestro sistema de gestión
ambiental (definirlo). Por otro lado habrá que definir el método por el cual vamos a garantizar
un comportamiento responsable con el medio, tanto desde el punto de vista preventivo como
correctivo.
LA RELACIÓN INEVITABLE DE LA GESTIÓN DE
LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Una vez definido el alcance y el método, debemos identificar todos los riesgos ambientales
que se derivan de nuestras actividades, tanto directas como indirectas.
• En principio contaremos con un listado de actividades en las que se generan residuos o
consumos y que por lo tanto supondrán un impacto actual o potencial en el medio.
• El siguiente paso consistirá en evaluar todos estos aspectos para definir el nivel de riesgo o
impacto que suponen. En principio, dicha evaluación se realizará en función de la
probabilidad y la criticidad. En definitiva, hay que marcar una metodología de evaluación
basado en criterios y resultados
LA RELACIÓN INEVITABLE DE LA GESTIÓN DE
LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Por lo tanto, una vez hayamos identificado y definido el riesgo ambiental de nuestras
operaciones, el siguiente paso consiste en establecer mecanismos de medición y control.

El punto de partida para cualquier control pasa por cumplir con la legislación vigente. Para
ello nos será muy útil los principios de gestión de la documentación que se establecen en un
SGC, distinguiendo la que está en vigor y el ámbito de aplicación.
Si estamos bajo el esquema de un sistema ISO, el cumplimiento de la legislación vigente en
materia medioambiental es uno de los requisitos de la norma ISO 14:001, además de ser el
punto de partida para controlar nuestras actividades respecto al impacto que puedan tener
en el medio.
LA RELACIÓN INEVITABLE DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE
No obstante, el cumplimiento de la legislación no es suficiente si lo que la empresa quiere es mejorar.

La organización debe establecer un control operacional: se establecen acciones, medidas


(correctivas, preventivas) para eliminar o minimizar. Por ejemplo, tener contemplado qué se va a
hacer con contenedores vacíos de productos tóxicos, o un plan para reducir el consumo de
papel, luz, etc. Muchas de estas acciones implican algún tipo de comunicación: en ocasiones,
carteles informativos, en otras se requerirá de la sensibilización ambiental del personal, y en
otras, habrá que ejecutar un programa de formación para minimizar el riesgo de un accidente
potencialmente contaminante que se derive del mal uso de una máquina, por ejemplo.

Todas estas acciones deben ser consecuencia de la aplicación de una política de gestión
ambiental, que pueden estar integrada con la política de calidad.

Gabriel Sansinenea, EIPE Business School. Recuperado de https://www.eipe.es/blog/relacion-inevitable-de-gestion-de-calidad-medio-ambiente/

También podría gustarte