Está en la página 1de 8

FASE 4- MATERIALIZAR PROCESOS Y DISEÑO PARA MANUFACTURA

PRESENTADO A:
LAURA CAMILA VENEGAS

PRESENTADO POR:
ZAIRA VERGA ACOSTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


DISEÑO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
JULIO DEL 2020

INTRODUCCIÓN
En esta fase aprendimos como se materializan los procesos y el diseño de los productos y
servicios aprovechando recursos tecnológicos, el estudio de métodos apropiados para cada
producto o servicio y desarrollar un sistema más adecuado. Especialmente se han estudiado los
procesos en la manufactura, los tipos de disposición, la importancia de reducción de costos y
reducción de tiempos sin que ello afecte la calidad del producto o servicio sino, por el contrario
que aporten mayor calidad. En un entorno económico competido es importante diseñar los
procesos de cada industria donde se describan a detalle las actividades que cada proceso
involucra, y poder analizar qué actividades aportan para prestar mayor atención y
potencializarlas, e identificar que actividades representan despilfarros de recursos y puedan
omitirse, materializar los procesos por medio de formatos de inicio, control y retroalimentación
para que cada ciclo del proceso productivo o servició logren su objetivo de generar recursos
económicos para el empresario, genere trabajo a las personas que participan en ejecutar los
procesos y satisfagan necesidades de usuarios y clientes

1- Mapa mental
2- Propuesta grupal del proceso de producción

Nombre del Proceso Descripción general

 Agrupar los insumos necesarios para el lavado adecuado


de la motocicleta
 Dosificar el shampo en la cantidad indicada de agua
 Enjuagar la motocicleta con la hidrolavadora, esto con el
fin de facilitar la remoción de barro y la posterior
Lavado aplicación de la mezcla agua-shampo
 Aplicar desengrasante a las zonas exteriores del motor que
lo requieran
 Enjabonar todo el vehículo incluyendo las partes de difícil
 Enjuagar la motocicleta con suficiente agua y verificar la
remoción total del jabón
 Secar la motocicleta en su totalidad.
Polinchado  Aplicar cera de brillo en las superficies de la motocicleta
que se encuentran pintadas.
 Posteriormente, utilizar la polichadora con el fin de
proporcionar una superficie lisa y con un brillo duradero.
 Para el caso de las partes plásticas se aplica una silicona
que proporciona brillo y protege del polvo a los
componentes en cuestión.
 Si la motocicleta se encuentra con múltiples rayones en la
pintura es necesario aplicar rubbing en las zonas
afectadas, y posteriormente hacer uso de la polichadora.
 Aplicar desengrasante en los elementos que componen el
kit de arrastre (Conjunto cadenilla-piñón)
 Remover en su totalidad, con la ayuda de un pequeño
Limpieza del kit de arrastre cepillo, toda la suciedad e impureza acumulada en el
conjunto de arrastre.
 Aplicar de forma generosa lubricante para la cadena,
distribuyéndolo uniformemente a lo largo de ella.
Se verifica que el producto cumpla con las normas nacionales e
Control de calidad.
internacionales establecidas para la producción.

Se procede realizar el uso del producto, es decir pruebas con


Pruebas. personas que nos verifiquen que el producto cumple con lo
requerido por los clientes.

3- Diagrama de procesos (cursograma)

Actividad secuencial Elementos o herramientas Tiempo Símbolo de


No. Responsable
a desarrollar a Usar ejecución la actividad

1 Traslado hacía el  motocicleta 20 a 45 minutos Técnico


lugar del servicio de acuerdo a la
ubicación
asignado
2 Presentación del  Carnet 5 MINUTOS
técnico para inicio  Orden de servicio
del trabajo:  Código de
Presentación formal, seguridad.
muestra al cliente:
cédula de ciudadanía,
carnet, índica código
de seguridad y orden
de servicio
diligenciada.
3 Proceso de lavado:  Hidrolavadora 30 minutos
Aplicación de agua,  shampoo
shampoo, dosificado
desengrasante si es  Desengrasante
necesario, proceso de dosificado
restriegue y remoción  Esponjas
de mugre y enjuague.  Escobilla grande
 Escobilla pequeña.
4 Proceso de secado:  Toallas 10 minutos
de todas las partes de
la motocicleta
5 Polichado o  Cera 20 minutos
encerado: aplicación  Siliconas
de cera  Polichadora
6 Cobro del servicio  Factura 5 minutos
7 Retorno a la empresa  motocicleta 20 a 45 minutos
de acuerdo a la
ubicación
7 Entrega del dinero y  Factura 10 minutos
de los implementos  Hidrolavadora,
de trabajo polichadora.
 Orden de servicio
diligenciada a
satisfacción del
cliente

4- Propuesta de el árbol de componentes


5- Plantear guías, formatos o procedimientos de revisión y verificación para optimizar el
proceso propuesto de producción o servició y garantizar la calidad del proceso
Formato: Orden de servicio y encuesta de satisfacción al cliente
Hora de
Hora de inicio del finalización del
Fecha y hora de
servicio: servicio: Operario que ejecuta el lavado:
solicitud del servicio:
(diligencia cliente) (diligencia
cliente)

Dirección cliente: Nombre del cliente Celular de Correo electrónico:


contacto

Estimado cliente : agradecemos diligenciar la evaluación del servicio recibido: Por favor califique de 1 a 5: siendo
1= Insatisfecho con el servicio de la actividad, 3 = medianamente satisfecho, 5 = totalmente satisfecho.
Actividad Tiempo 1 2 3 4 5
de
ejecución
(diligencia
técnico)
Presentación del técnico para
inicio del trabajo: proporciona
código de seguridad y se
identifica con su cédula,
escarapela y está orden de
servicio.
Proceso de lavado
Proceso de secado
Polichado o encerado

Felicitación,
Solicitud, Queja o
Sugerencia
Bibliografía

Ulrich, K. T., Eppinger, S. D. (2013). Diseño para la manufactura. En: Diseño y


Desarrollo de Productos. (pp. 251-283). México, D.F.: Mc Graw Hill.

Cuatrecasas, A. L. (2012). La producción Procesos. Relación entre productos y


Procesos. En: Organización de la producción y dirección de operaciones (pp.47-66) Madrid
Ediciones Díaz de Santos

Bello, P. C. J. (2013). Diseño del proceso de productos y servicios. En: Producción y operaciones
aplicadas a las pyme (3a. ed.). (pp 59 - 90) Bogotá Ecoe Ediciones

Pardo Álvarez, José Manuel (2012). Cap. 1 El proceso y los factores que lo determinan. En
Configuración y usos de un mapa de procesos https://repository.unad.edu.co/handle/10596/4697

Pardo Álvarez, José Manuel (2012). Cap. 3 Representación gráfica de un proceso. En


Configuración y usos de un mapa de procesos Salamanca R, (2019), Objeto Virtual de
Información - OVI No 3 Modelado de Procesos. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31900

También podría gustarte