Está en la página 1de 13
ad Didactica La construccién de la matriz metodoldgica 1. La construcci6n de la matriz metodologica palabra “matriz” da la idea de maternidad, y con ello de ser el origen de algo ;portante. En los libros de metodologia de Ia investigacién es raro encontrar ‘una explicacién satisfactoria de la forma en que se llega a operacionalizar las ‘ables, de modo que pueda obtenerse a partir de este proceso el instrumento stionario o guia de entrevista) que permitiré medir lo que deseamos. Este eso es fundamental en la calidad de un trabajo de investigacién y es quizais la que requiere de una mayor abstracci6n y creatividad. Ya que la tarea de pen- resulta arida y se trata de desmenuzar todos los conceptos que se han maneja- de una manera ordenada y légica strumento cient Una matriz metodologica es el fico que permite hacer congruen= te y coherente el proceso de la medicién de las variables independientes y depen- dientes, creando un marco de comparacién racional y ordenado para la constr cidn de un cuestionario, De la definicién debemos resaltar varias ideas, Congruente. Esto significa que las variable contenidas en Ia matriz se relacio- con las del titulo y con las del capitulo de método de investigaci6n, con el 1ma sagital y las hipétesis. Coherente. Las relaciones entre las variables y {co te6rico y son asociaciones reconocidas en la literatura. Dicho de un modo joquial, es asegurar que las relaciones sugeridas en la matriz.no son producto un ataque de calenturienta imaginacién por parte del tesista us dimensiones parten de un Marco racional y ordenado. Las asociaciones sugeridas entre dimensiones icadores y preguntas son l6gicas yson producto de un asociacién meticulosay jenada. En pocas palabras: la matriz metodol6gica es lo que diferencia en, términos de idad, a una investigaci6n rigurosa y cientifica de otra que no lo es. Esto no quiere decir que todas las investigaciones deban tener una mauriz todolégica para ser buenas investigaciones, sin embargo, aun en una investi- ién-acci6n 0 una entrevista cualitativa, la elaboracion de una matriz metodo- ca es un requisito altamente recomendable y deseable, 239 11.1 A) Versi6n ves Formas de disefio de una matriz metodologica Existen varias formas de disefio de una matriz metodol6gica: estas pueden ser verticales u italiana, sin embargo, para ser consideradas como tal deben incluir como minimo los siguientes elementos: 1. Escribir la definicién conceptual de cada variable. 2. Escribir la definicién operacional de cada variable. 3. Describir las dimensiones asociadas a cada variable 4, Especificar los indicadores asociados a cada dimensién. 5. Escribir las preguntas o items 0 preguntas asociadas a cada indicador (por lo menos debe de haber una) 6. Especificar el tipo de escala de cada pregunta o item. 7 Indicar la variacién de cada escala Independientemente del diseiio que decida usarse para facilitar la tarea de comparativa, la matriz debe disefiarse de manera horizontal, de este modo es posible estudiar la congruencia, Cuadro 11.1 Cuadro de congruencia metodolégica |Sentido de ta ‘comparacién temo | Tipode | Amplitud Variable | Dimensiones | tndicadores | Nene, | ipods | Ampltad Dating foncepiaal | Detinicin ‘operacional => | A continuacién, se darn tres ejemplos que varfan en lo basico por el modo como se colocan los conceptos. Uno se presenta en forma vertical, la otra em forma italiana y la tercera de un modo resumido (recomendable para investig= cidn-accién). Ambos son correctos, y su eleccién depende del gusto del investigador. 240 11.1 A) Version vertical! oente: elaboracién propia. *Modificada por el autor a partir de la propuesta de De la Garza T. (2002) 2a En esta matriz se presenta las variables y las definiciones conceptuales operacionales en la parte superior, de forma que se operacionalizan las variables en la parte inferior, lo cual permite comparar el proceso de forma horizontal Es importante destacar que, en este ejemplo, las escalas son distintas, es deci se combina escalas nominales, con ordinales. Esto debe evitarse, salvo que s= trate de la parte descriptiva de la investigacién, ya independientemente del tips de investigacién que se realice, siempre es importante caracterizar al sujeto de investigaci6n, y para ello son tities las escalas nominales u ordinales. En la matriz que se presenta como ilustracién, los sujetos de investigacién som las pequeias y mediana empresas (PYMES) de manufactura del Estado de Guanajuato, Como no existen antecedentes de investigaci6n, estas primeras p: guntas permiten describirlas, es decir, responder a las preguntas: zc6mo son? © gcudiles son sus principales caracterfsticas? Estas primeras preguntas también ayudan a profundizar en la investigaciGn de modo que posteriormente sea posible “hacer cortes” y comparar los distintos grupos de empresas, ampliando con ello la calidad y el valor cientifico de la inves tigacién. Otra posibilidad de disefio de la matriz es dibujarla de manera horizontal, © sea, poner todos los aspectos a comparar en este plano, 11.2. Matiz italiana Veamos para ser més claros el ejemplo que da Blanca Gonzales en su tesis é doctorado: Matriz Metodoligica-Servicio Profesional de Carrera en la Administvacién Pe blica Federal? Variable normatividad Es el conjunto de ordenamientos y mecanismos legales que establecen las bass: para la organizacién, funcionamiento y desarrollo del Servicio Profesional de C= rrera (Dictamen de iniciativa de Ley del SPC 2002). * Gonzdlee B. (2001), Djctamen de las Comisiones Unidas de Gobernacién, Hacienda y de Estudios Legistativs, bado por unanimidad por el Senad en pleno, el 24 de octubre del 2002 22 Cuadro 11.2 Variable servicio civil de carrera Detiniiin Tp de = Indicator tem indice | cae sion | Concepoat_[ Operacona Obje| La finalidaa | Crear un site Pearce del} del Servicio Gi- | ma permanen- eeentenatay ve taht vicio| vil de Carrera | te ‘impure sereranide cl objetivo del servicio profesional de cx ofe-|sericontiuir | de evahseson ca cera onal alamejoriaen | y eapactacion la calidad le | gue regute cl CUESTIONARIO rerallos_ servicios | ingrese'y po ire eernan: | Tete €618)6 Grado y| 1- Conoct el objedrn con 5 tes, mein | cuadron de af grad |b Gon i te una een: Administra [gees commtccicn, {oan Riblica Trento ell 2-Elobjetioescar: —|t.acuento | induction, | cater seaner[Objetvo. | ENTREVISTA AEXPERTOs| "este 4 induceign, | trios vrfin 1s GEL objetivo del SPC e| 2 Acuerdo | § tacion, capaci | dad, ster]? Gro det suficentemente claro Stace | 2 tacion, dean | seach 7 ser |[Compren-|purslscomprension dele] heen, Ue" faén.” [faneienarios publics en] 4.Descrerd role. promo-| mane eta eee a venaarse in, perms | aconds slo = rena incr Fea ties y tetiro | chonaled 3-H objetivo se comple in de todo | (No times ENTREVITAAEXPERTOS] 1. acuerdo | 5 eerie Pea | 2000) | rereop-| Se corre oS hae 4 eee rel ereep-| 2- {Considers usted que elf ac ion efoto det SPC se cimpic| 2. Acuerda | 4 Pare 20%, Jem pti-fentas dependence quelo| tParckie | 2 niento, | operand imente | 1 3-2is opin ca sea 4. Denard is dependencia que mejor] 5. Desnenerdo, + Mejores {cumple contosbjetioedel| toa rietieas | SPC? Libre le: elaboracién propia Con independencia del método que decida usarse, es imprescindible reiterar inas recomendaciones de gran utilidad. * Haga una matriz por cada variable. * Cada variable debe de ser definida en lo conceptual y en lo operacional * Las definiciones operacionales leben salir y ser congruentes con la revisién de modelos que se realiza cuando se estudia el estado del arte y se escribe el marco teético. 2s Version resumida imprescindible, ya bles estudiadas. Sin « VARIABLE DIMENSION INDICADOR PREGUNTE zacional es a usada CuEST 7 indicadores que se compeniTvioAd | Variable resultado del | Sus indicadores se Resultado * Serecomienda pones desempefio en las areas | definen a partir de de la esto facilita realia consideradas. aquellos considerados en | investigac mitades. Asimismo cada drea. rias que midan lo 5 “Estoy muy satisfeck INFRAESTRUCTURA | Planes y programas Créditos a Rian [Pewee oe oe Lanne pone Planes y programas | Estimulos fiscales 10. penerdo o de aca ee Programacign de parece aburrido y pecacchaa yo deberfa contestas programas | Oe es de los Jo cual mis respues ferrencs: * Esnecesario usar las s6lo nominales ‘ADMINISTRACION DE | Escolaridad. Nivel de Escolaridad | 11, 12,13 un minimo de pres RECURSOS ‘ f - ‘Muwanos | Sistemas de Cursos de capacitacién | 14, 15, 16 de investigacién. capacitacion, Cursos de act 17,18 descriptiva al inicio’ Recursos humanos ‘Asesoramiento| * Eluso de escalas w * Es recomendable maximizar el esp: BesaRAoLLo | Maqunara y Equipo | Dispnibilidad ie ‘be pons Conservacién Uso de sistemas de riego 3 Uso de sistemas de los de matrices: conservacién concluir esta uni * No existe un ntimero definido de dimensiones ¢ indicadores sin embarg puede ser que se trate de una cantidad asumible. Hay que recordar que objetivo del modelo, y por lo tanto de la matriz metodolégica, es reducis realidad sin falsearla por hacerla comprensible. * Debe existir una relaci6n teérica (validez de contenido) entre variables mensiones ¢ indicadores. Para ayudar en este propésito, se sugiere def conceptual de manera las dimensiones y los indicadores. La definicién 4 Matriz Ferreiro matriz, elaborads orado, tiene una eptual (que él ha sona con claridad 4 imprescindible, ya que es la tinica garantia de su asociacién con las varia- bles estudiadas. Sin embargo, es necesario recordar que la definicién ope- racional es la usada por el investigador. Es decir, es la relaciGn dimensiones- indicadores que se describe en la propia matriz metodolégica. * Se recomienda poner al menos dos preguntas o items por indicador, ya que esto facilita realizar las pruebas de confiabilidad usando la técnica de las mitades. Asimismo, puede ser recomendable incorporar preguntas contra rias que midan lo mismo que se desee en sentido inverso. Por ejemplo “Estoy muy satisfecho con mi trabajo”, es una afirmacién de aceptacién y por tanto, si es verdad que me identifico con ella deberé contestar “muy de acuerdo o de acuerdo"; si luego se presenta la afirmaci6n: “Mi trabajo me parece aburrido y no me motiva, estoy solo porque no tengo nada mejor”, yo deberfa contestar en “desacuerdo o completamente en desacuerdo”, con lo cual mis respuestas serian confiables y consistentes. * Es necesario usar escalas similares, por ejemplo, es recomendable usar esca- las s6lo nominales o de intervalo. Si bien, todas las investigaciones requiere un minimo de preguntas ordinales u nominales para caracterizar al sujeto de investigacién. Por esta raz6n, los cuestionarios siempre tienen una parte descriptiva al inicio o al final. * Eluso de escalas uniformes facilita la aplicaci6n de las pruebas estadisticas. * Es recomendable imprimir la matriz en forma italiana (horizontal para maximizar el espacio y con ello la claridad) * Se debe poner la mattiz metodolégica en una sola hoja para no perder el sentido de totalidad. los de matrices metodolégicas concluir esta unidad, se mencionarin dos matrices metodolégicas de dos ivos investigadores, las cuales son claras y originales sin ser ortodoxas. Con el iso de sus brillantes autores: Matriz Ferreiro matriz, elaborada por el Javier Chavez Ferreiro (2003) para su trabajo de vrado, tiene una impronta personal. Es clara s6lo le hace falta la definici tual (que él ha hecho en otro apartado) y no define los items, pero si los dona con claridad. Es, entonces, creativa y fundamentalmente correcta 245 Cuadro 11.3 Matriz Ferreiro ‘waasiz—[Detactin | Oromia simon — ae : a 1 es etoco sy z | =, | eer apess [Cano aevene | Comrctaain | precio | todos las demas | rece ee | camtuiasonttace | Prec remade! 7 semen” | Ste | rece oat. peRAZGOENGORTO | Renner ce oaorane a ‘sees we Pancpecinvenerade | outer ost ei | 8 a Ferd hos meen | ene Sac | ‘Comerciaizacion Diagnéstico competitive: 8 | tarde delpece ¢ tea ee 1 ce rwenoogs |Sntasibon | wentgerydesonte | Ts de conbeienatsee | =e — Tern 2 ote — Conpes a =a Sree” [capeamcecmigea | umzaden cease “ ear | Ean deomaainatayeupo | 18 | ‘Modernidad 14 re od ® ne 7 ees Sires Ge cons | Cee . son oe itnas| Sis Sor sans coed ae o onan ba Feranias rect a 2 poy SSonpeosce 8 or] secs | camceent | ie salted 2 | Oitice 5 Campton 6 ei ts aaa = as Panecenlenaes acme 5 et | asunn fs aa z See aes lesger | caceeemecas [Oger i seomesaet ome

También podría gustarte