Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD

DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

⮚ INTEGRANTES:
▪ Arévalo Mendoza Kayra Masiel.
▪ Berru Incio Raquel Noemi.
▪ Flores Valle Veronika.
▪ Gonzales Quevedo Sandra.
▪ Pozo Cango Juan Alberto.
▪ Zapata Castillo Lucia Giovany.
⮚ DOCENTE:

▪ Dra. Mino Asencio María Isabel

⮚ TEMA:

Teorias y Enfoques Administrativos

⮚ ASIGNATURA:

Gerencia Empresarial

PIURA - PERÚ

2020
I. CONTENIDO

I. CONTENIDO…………………………………………………………..

II. INTRODUCCIÓN……………………………………………………...

III. ENFOQUES……………………………………………………………

IV. TEORIAS………………………………………………………………

V. CONCLUSIÓN………………………………………………………..

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………...


II. INTROCUCCION

En este documento se muestran los principales enfoques y teorías de la administración que

han sido formuladas y aplicadas a lo largo de la historia de la administración.

Se incluyen los enfoques:

 Empírico o de situación práctica.

 Del comportamiento interpersonal.

 De comportamiento grupal.

 De sistemas sociales cooperativos.

 De sistemas socio técnicos.

 De la teoría de decisión.

 De centro de comunicaciones.

Y se explican de manera breve las teorías:

 Clásica. De las relaciones humanas.

 Neoclásica.

 Científica.

 De la burocracia.

 Estructuralista.

 Situacional o de contingencia.
III. ENFOQUES

Enfoque empírico o de situación práctica

Analiza la administración desde el punto de vista práctico y real, cotidiano de situaciones

o casos que han ocurrido en la vida real, de esta forma se lleva al estudio delos típicos

"casos". En el enfoque empírico, los análisis de casos reales aportan experiencia

administrativa y además proporcionan una suerte de historia de la administración la que sería

útil para no volver a cometer errores similares en el futuro.

Enfoque del comportamiento interpersonal

Lo principal de este enfoque radica en el verdadero sentido de lo que el administrador

realiza cotidianamente, que es relacionarse con otras personas, o con un grupo de personas

que están en busca de un objetivo en común. Este enfoque es el punto de vista humano de la

administración y la psicología juega un papel importante pues en las relaciones humanas están

en juego muchos aspectos de personalidades, intereses personales y dinámica de grupo.

Enfoque de comportamiento

Analiza el comportamiento de grupo dentro de una organización y es estudiado por la

sicología social y la sociología. En este enfoque, las relaciones interpersonales y la de grupo

están muy relacionadas pero no deben confundirse, así mismo, es importante entender que

dentro de la organización además de personas, existen grupos de personas que se relacionan

entre sí y es de vital importancia en la administración.

Enfoque de sistemas sociales cooperativos

El estudio de las relaciones interpersonales y de grupo se apoya en sistemas sociales,

debido a la tendencia de analizar los fenómenos como sistemas. Es de saber, que todo

administrador opera en un sistema social y en el enfoque operacional esto se incluye como un


punto de vista importante, ahora, no todos los sistemas sociales son cooperativos como los

encontrados en una organización de una empresa. Este enfoque resulta más amplio que los

dos anteriores

Enfoque de sistemas socio técnicos

En las organizaciones no solo existen las relaciones entre personas y grupo, también hoy

más que nunca, existe una componente tecnológica muy importante dentro de cualquier

organización que genera un sistema socio técnico que tiene que ver con las relaciones de las

personas con la tecnología, es decir, cómo los sistemas tecnológicos afectan a los sistemas

sociales. Se sabe que el comportamiento de personas es afectado también por otras personas y

grupos, pero también influye el factor tecnológico en esto, y si este efecto es negativo se debe

buscar la manera de cambiar o modificar el sistema tecnológico para producir la armonía

necesaria.

Enfoque de la teoría de decisión

El análisis de la teoría de la administración podría enfocarse como aspecto fundamentales,

puesto que lo que cotidianamente hace el administrador o un conjunto de personas

organizadas es decidir entre varias alternativas la que más convenga bajo un pensamiento

racional y motivaciones de índole económica u otros que sean de importancia para el caso en

particular
IV. TEORIAS

Teoría clásica (1916) Su representante es Henri Fayol. Esta teoría tiene una perspectiva

estructuralista y su enfoque organizacional se centra exclusivamente en la organización

formal; tiene una aproximación normativa y prescriptiva. Busca la máxima eficiencia.

Teoría científica: El representante es Frederick Taylor quien desarrolló esta teoría en

1903. Esta teoría tiene una perspectiva que pone énfasis en las tareas y el enfoque

organizacional se centra en la organización formal exclusivamente.

Son los principios básicos de la administración como: planeación, preparación, control y

ejecución.

Teoría humanista: El representante es Elton Mayo, quien en el año 1932 elaboró esta

teoría desde una perspectiva conductista con enfoque en las relaciones humanas. Se basa en la

organización informal, aquella que subyace por fuera de la organización formal

Teoría del comportamiento: Su representante es Abraham Maslow quien en el año 1950

desarrolló esta teoría desde una perspectiva conductista. Estudia la organización formal y la

informal. Se enfoca en la psicología organizacional y el concepto de organización se basa en

relaciones interpersonales

Teoría X / Y: El representante es Douglas Mac Gregor quien elaboró esta teoría con una

perspectiva mecanicista. El enfoque de la organización es de innovación y creatividad. El

concepto de la organización es de positivos: Y y negativos X. La teoría Y desarrolla un estilo

de administración muy abierto y extremadamente democrático. Autócrata = X versus

Autocontrol= Y
Teoría neoclásica: Esta teoría fue elaborada por Peter Drucker en 1954 bajo la

perspectiva metodológica. Considera a la organización formal y a la informal. Para Drucker la

organización es un sistema social con objetivos por alcanzar racionalmente.

Teoría estructuralista: Su representante es James Burnham en 1947. La perspectiva la

ubica sobre la estructura organizacional, las personas y el ambiente. Tiene un enfoque de la

organización múltiple y globalizante, formal e informal. La organización es considerada una

unidad social grande y compleja. Se basa en un sistema abierto y utiliza un modelo natural.

Teoría burocrática: Esta teoría fue esbozada por Max Weber en 1940. Su perspectiva se

basa en la estructura organizacional. Se basa en la organización formal y el enfoque es un

sistema cerrado. Los aportes son un enfoque de sistema cerrado, énfasis en la planeación y

control, establecimientos de tipos de sociedades y autoridades.

Teoría de los sistemas.

El referente de esta teoría es Ludwing von Bertalanffy (1951). Tiene una perspectiva

integradora, y define a la organización como un sistema abierto o cerrado. No se limita a la

división y coordinación entre los departamentos como teorías anteriores. Los aportes de esta

teoría, es el globalismo o totalidad. Esta teoría define la Entropía como: tendencia de los

sistemas a desgastarse. Las organizaciones como clases de sistemas sociales

Teoría matemática.

Los representantes de esta teoría son: Herbert Simon, Von Neumann y Mongesntem. Se

desarrolló entre 1947-1954.Desde una perspectiva de ‘toma de decisiones acertadas’. El

enfoque de organización es cuantitativo. Y se concibe a la organización como un espacio

donde se aplican procesos decisorios.


Teoría contingencial:

Elaborada en 1980 por William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence,

Jay Lorsch y Tom Burns. La organización es un sistema abierto. Existe una relación funcional

entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas.


V. CONCLUSIÓN

Con relación a las distintas teorías, escuelas o enfoques estudiados se debe enfatizar, que

ninguna es excluyente y que en la práctica unas se han apoyado en las otras, en muchos casos

cambiando la forma pero en la mayoría de las ocasiones muy poco en su contenido. Otro

aspecto es que cada teoría o enfoque es consecuencia del medio y las circunstancias en un

momento dado, interviniendo en esto, factores económicos, sociales, así como el desarrollo de

la tecnología en esa etapa, por lo que podemos comprender que la aplicación de alguna de

ellas, o su utilización combinada dependerá de nuestra percepción sobre la situación en ese

momento.

Por último, asimilar la observación que todas las teorías o enfoques estudiados tienen sus

ventajas y desventajas, y que su utilización está en dependencia de las necesidades de la

organización y de las personas, y que en su utilización pueden hacerse combinaciones de los

elementos de las mismas.

En la administración moderna la organización es una pirámide, se tiene una división

militar del trabajo, las decisiones, políticas y objetivos están centralizados, las oficinas son

burocráticas y funcionan con reglas y departamentos, la disciplina y el control físico de las

personas es imprescindible, y existen mecanismos de penalización para disciplinar el tiempo y

el movimiento.
VI. BIBLIOGRAFÍA

CINADE (2009), “Tecnología de la educación administrativa”.

CHIAVENATO, Idalberto. (1982) Introducción a la teoría general de la

administración. Ed. McGraw-hill. Bogota.

DRUCKER, Peter (1995) “su visión sobre: la administración, la organización

basada en la información, la economía, la sociedad”, grupo editorial NORMA.

También podría gustarte