Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y
AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MODELAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE RODALES
DE LA PUYA RAIMONDII HARMS; DEL DISTRITO DE
AYAVIRI - REGIÓN PUNO

PRESENTADO POR:
DORIS MELANIA CANZA SUCASACA

ASESOR:
ING. RENNY DANIEL DÍAZ AGUILAR

LINEA DE INVESTIGACION:
GEOMÁTICA E INGENIERÍA

JULIACA – PERÚ

2018
MODELAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE RODALES DE LA Puya
raimondii Harms; DEL DISTRITO DE AYAVIRI - REGIÓN PUNO

PRESENTACIÓN

En la década de 1970 se introdujo el concepto de servicios ecosistémicos SE, especialmente en el ámbito


de la biología conservacionista para resaltar la dependencia del bienestar humano respecto a los
ecosistemas y especialmente a la biodiversidad, de igual manera afirma que durante la década de 1990
el concepto de SE, se consolidó como instrumento analítico en la investigación científica, desde entonces
se ha propuesto una variedad de definiciones de SE. En la actualidad los cambios que experimentan los
ecosistemas por la presión antrópica han afectado de diversas maneras el bienestar humano y los
servicios que prestan los ecosistemas. De acuerdo con la Convención Diversidad Biológica, CDB
(2010). Este problema se combina con una degradación cada vez más dramática de la capacidad que
tienen los ecosistemas para prestar dichos servicios, los bosques de los andes que incluyen a la queñua
y puya están incluidos en la lista roja de especies amenazadas por su peculiar característica morfológica
y fisiológicas.

El manejo de los recursos naturales y el Ordenamiento Territorial OT, debe ser considerado desde
enfoques más certeros a su entorno, en el Perú no se ha logrado construir un modelo territorial que esté
acorde a la diversidad, debido a un inadecuado manejo metodológico de la caracterización socio-cultural
y ambiental del territorio, la ausencia de una visión integral que articule lo urbano, lo rural y lo
ambiental, a la existencia de una legislación que no permite tratar de modo eficiente los impactos
sociales y ambientales de los conflictos asociados al territorio.

Cada elemento que conforman los sistemas naturales cumple una función importante que en la mayoría
de veces benefician a las poblaciones humanas, brindando su bienestar. Sin embargo, no existe un por
parte de la sociedad una retribución en la conservación para que sigan cumpliendo funciones como
captura de carbono atmosférico, retención de sedimentos y proporcionando hábitat para una variedad de
especies de fauna y flora. Es por ello que la preocupación de recabar información respecto a los
beneficios que brinda los servicios ecosistémicos los rodales de Puya raimondii Harms, para que se
tomen en cuenta en la formulación de programas para su conservación y manejo sostenible.

I. EL PROBLEMA

1.1. Exposición de la situación problemática.

La tierra está literalmente repleta de vida con una asombrosa variedad de hábitats, plantas, y
animales, interrelacionados en una frágil red de vida que es la biodiversidad y cada miembro es
esencial para mantener a esta red en balance, la cual tiene un valor incalculable para la investigación.
El Perú es reconocido como uno de los países con mayor diversidad ecológica de la Tierra; de las
117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el territorio nacional; en el país se
han registrado en cuanto a flora cerca de 25 mil especies, de los cuales 17143 son plantas con flores
(entre Angiospermas y Gymnospermas) además 128 especies de plantas nativas domesticadas, con
algunas de gran importancia económica, también especies domésticas que abarcan un 13.8 % de la
flora endémica del mundo, en la que se encuentran especies como la Puya raimondii Harms
considerada una auténtica reliquia vegetal.

Las especies del género Puya así como la Puya raimondii Harms, es una de las especies de plantas
más antiguas del planeta y se la ha calificado como un fósil vivo, considerado una de las plantas que
más tarda en florecer en el mundo, con un crecimiento paquicaule (gigante) con la inflorescencia
más grande que la caracteriza y la convierte en un atractivo estético y científico; la legislación
nacional considera a ésta especie como amenazada según el D.S. Nº 1014 del MINAG de 1973, la
Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG/DGFF, promulgada el 30 de setiembre de 1977 que incluye
a la especie Puya raimondii Harms en la categoría de “Especie en vías de extinción”, y en la
actualidad según el DECRETO SUPREMO Nº 043-2006-AG promulgada el 13 de julio de 2006
aprueba la Categorización de especies amenazadas de flora silvestre y según IUCN (Red List of
threatened species) donde la especie Puya raimondii Harms “reina de los andes” es declarada en
peligro de extinción (EN).

En la zona alto andina del Perú y específicamente en la región Puno, los estudios de la Puya son
escasos, no existen trabajos relacionados a servicios ecosistémicos que brinda los rodales de Puya
raimondii Harms, a pesar de su importancia se encuentra en la lista de especies en peligro de
extinción; la poca información sobre la ecología, distribución, estado poblacional no permite
desarrollar un plan de manejo sostenible de esta especie. En el distrito de Ayaviri se encuentra un
número significativo de individuos mostrando un espectacular escenario de Puya, este lugar fue
seleccionado por tal motivo; sus altitudes varían desde los 3900 msnm. hasta los 4500 msnm. La
presente investigación establece recolectar información sobre los servicios ecosistémicos que brinda
esta majestuosa especie en el distrito de Ayaviri de la región Puno.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment MEA, 2005),
señala que 15 de los 24 servicios ecosistémicos que sustentan el patrimonio natural, están siendo
afectados debido al crecimiento de la actividad humana. La inexistencia de información sobre el
valor económico y de bienestar que brindan los Servicios Ecosistémicos son una barrera para la
implementación de planes y programas para su manejo y conservación. Los rodales de Puya
raimondii Harms brindan importantes servicios ecosistémicos relacionados con la provisión y
regulación del agua, el secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, son
ecosistemas altamente amenazados por actividades humanas, poniéndolos en peligro y degradando
la provisión de sus servicios ecosistémicos

Los Pagos por Servicios Ecosistémicos, son una herramienta de conservación, manejo sostenible de
ecosistemas y del bienestar de las poblaciones que viven en dichos ecosistemas (Capella y Sandoval
2012). Funcionan como mecanismos que brindan incentivos financieros a los propietarios o
administradores de tierras, cuyas acciones aseguren el mantenimiento de los beneficios generados
por los ecosistemas (Sommerville et al 2009). El estado Peruano regula este tipo de incentivos a
través de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, y establece como
primer elemento para su diseño la caracterización de la estructura, función del ecosistema y sus
servicios (Ley N 30215, MINAM 2014).

1.2. Formulación y planteamiento del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los beneficios que brinda los servicios ecosistémicos de rodales de Puya raimondii
Harms en el distrito de Ayaviri de la región Puno?

1.2.2. Problemas específicos

- ¿Cuál será la cantidad de carbono almacenado en toneladas por hectárea de los rodales de Puya
raimondii Harms del distrito de Ayaviri?

- ¿Cuál será la cantidad de sedimentos retenidos en toneladas por año de los rodales de Puya
raimondii Harms del distrito de Ayaviri?

- ¿Cuál será la calidad del hábitat para la avifauna de los rodales de Puya raimondii del distrito
de Ayaviri?

1.2.3. Justificación

La capacidad que tienen las plantas de capturar carbono como parte de sus procesos biológicos
poseen grandes beneficios para las poblaciones humanas al ser la solución a los problemas de
contaminación de suelos, cuerpos de agua y la misma atmosfera, más aún cuando ecosistemas
constituidos por especies de plantas de mayor dimensión agrupados en rodales, hacen que sean
eficientes en la captura de CO2 entre otros. En la actualidad no existe información sobre especies
altoandinas que nos permitan cuantificar la captura de carbono; es por ello que mediante los
modelos del InVest se pretende mapear, cuantificar y valorar los servicios ecosistémicos de los
rodales de Puya raimondii Harms benefician y satisfacen a las personas.
La erosión y la retención de sedimentos terrestres constituyen procesos naturales que rigen la
concentración de sedimentos en las fuentes de agua. La dinámica de sedimentos a escala de
cuenca se determina principalmente por el clima (en particular, la intensidad de la lluvia), las
propiedades del suelo, la topografía, la vegetación y por factores antropogénicos. La salida del
modelo de retención de sedimentos, de la herramienta InVest, calcula la cantidad de sedimentos,
existentes y exportados, en ton/ha/año, de la subcuenca estudiada, a una escala de tiempo anual y
lo retenido por la vegetación. Esto permite a los responsables la toma de decisiones, evaluar las
compensaciones e identificar las áreas en las que la inversión en capital natural, puede mejorar el
desarrollo y conservación en los humanos, En otros términos, el modelo InVEST está diseñado
para generar información para la toma de decisiones y los cambios de estos en los ecosistemas.

Aparte de bringas SE, la biodiversidad es importante tanto desde el punto de vista ecológico,
económico y social ya que los bienes y servicios ecosistémicos mantienen el equilibrio de
funciones vitales de las especies, incluyendo al ser humano, desde el punto de vista
socioeconómico, la valoración económica es un instrumento que permite maximizar el potencial
económico de los recursos naturales para el uso sostenible. Por tanto, es necesario contar con una
herramienta que permita estimar y evaluar el valor de los servicios ecosistémicos que brinda los
rodales de Puya raimondii Hamrs; en cuanto a la calidad de hábitat para la avifauna, con la
finalidad de presentarlos de manera que pueda ser comparables con otro tipo de ecosistemas que
tienen importancia funcional como unidades espaciales; este estudio de evaluación y estimación
de servicios ecosistémicos en rodales del Género Puya, tiene por objetivo el apoyo con
información actualizada a las autoridades locales, para que evalúen y elaboren políticas con
directrices de gestión pertinente para el manejo y conservación de los servicios ecosistémicos.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Evaluar los beneficios de los servicios ecosistémicos: almacenamiento de carbono, retención de


sedimentos y calidad de hábitat para la avifauna de los rodales de Puya raimondii Harms en el
distrito de Ayaviri de la región Puno.

2.2. Objetivos específicos

- Estimar la cantidad de carbono almacenado en toneladas por hectárea de los rodales de Puya
raimondii Harms del distrito de Ayaviri.

- Estimar la cantidad de sedimentos retenido en toneladas por año de los rodales de Puya
raimondii Harms del distrito de Ayaviri.
- Determinar la calidad de hábitat de la avifauna de los rodales de Puya raimondii Harms del
distrito de Ayaviri.

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1. Antecedentes de la investigación.

Lovera et al., (2018), en su investigación indica que, el estudio comparativo de 22 años las
dinámicas de cambio de uso de suelo y vegetación han mostrado por una parte que los Bosques
Templados y la Selva Baja Caducifolia se han transformado en Vegetación Secundaria, Pastizal
inducido y Agricultura de Riego Anual y Temporal Anual. Sin embargo, el mayor número de
cambios se han presentado de las clases anteriores hacia clases asociadas con Asentamientos
Humanos y Zonas Urbanas. A pesar de estas transiciones, el municipio aún conserva parte
importante de sus áreas forestales (56,2%) que contribuyen de forma sostenida al aporte de agua.
Las diferencias en el rendimiento hídrico entre 1994 y 2016, muestran que se ha producido un
aumento de este Servicio Ecosistémico, asociado con direcciones de cambio de coberturas
naturales hacia coberturas de origen antrópico, es decir, cuanto mayor es el nivel de
transformación de la cobertura mayor es el incremento en el Servicio Ecosistémico; en sentido
opuesto, se observa una disminución de este Servicios Ecosistémico en áreas con transiciones
hacia coberturas con vegetación forestal.

Mariño, (2016), en su investigación “Caracterización de servicios ecosistémicos para el diseño de


sistemas agroforestales en la cuenca alta del río ranchería - guajira, Colombia”, menciona que,
la conversión de sistemas productivos ancestrales por sistemas productivos de monocultivo y de
ganadería extensiva producen fragmentación de los paisajes, pérdida de conectividad,
degradación en la calidad del hábitat, aumento en la pérdida de suelo, lo cual afecta la
conservación y provisión de SE, donde buscó diseñar una propuesta de Sistemas Agroforestales
(SAFs) que puedan contribuir a aumentar la conectividad entre paisajes, incrementar la
conservación de la biodiversidad y mejorar la calidad del hábitat. Según el modelo de escenarios
futuros y la información generada en el área de estudio tuvo los siguientes cambios de coberturas:
Un aumento del 6,19% de bosque natural, de un 2,66% para la cobertura de bosque fragmentado,
de un 8,63% para la cobertura de arbustal y de un 1,54% en la cobertura de pastos arbolados.
Mientras que las siguientes coberturas se obtuvo una reducción del 7,54% en coberturas de
mosaico de pastos y cultivos, de un 1,23% en la cobertura de pastos y de 9,35% en la cobertura
de tierras desnudas y degradadas.

Zeme et al., (2015) en su investigación, “Análisis de los servicios ecosistémicos en un pastizal


natural de la pampa deprimida bonaerense centro de la provincia de Buenos Aires”, indica que,
desarrollo en un área de estudio de 90.000 km2 divididos en tres tipos de ambientes (bajos
tendidos, dunas y cubetas de deflación), menciona que, el servicio que mayor reconocimiento
adquiere por parte de la sociedad y el que motiva la utilización de estos campos con fines
productivos es el de provisión de forraje, perteneciente a la categoría de aprovisionamiento, de
los tres ambientes identificados, los bajos tendidos constituyen los sitios en donde esta variable
se expresa de manera más significativo, comprendiendo las áreas típicamente dominadas por
pastos nativos y exóticos naturalizados con un considerable valor forrajero. Entre las especies de
mayor palatabilidad se encuentran (Trifolium repens) “trébol blanco”, (Bromus catharticus)
“cebadilla”, (Lolium multiflorum) “ryegrass anual”, (Lotus tenuis) “lotus” y (Medicago lupulina)
“lupulina”, donde la mayor parte de los bienes y servicios ecosistémicos identificados se
encuadran dentro de la categoría de regulación vinculándose entre las diversas funciones y
procesos ecológicos esenciales.

Cuadros, (2015), En su investigación sobre “Servicios Ecosistémicos de los Bosques de Polylepis


del Área de Conservación Privada Uchumiri Marzo a Mayo 2015”, indica que los bosques de
Polylepis del área de conservación privada Uchumiri retienen un total de 1.66 millones de
Toneladas de sedimentos al año. Estos sedimentos son producto de la pérdida de suelo de más de
1 o mil hectáreas de tierras, que presentan como principal problema un grado de erosión muy
severo debido a sus pendientes altamente pronunciadas y a las severas precipitaciones
estacionales y almacenan 19.4 mil Toneladas de Carbón en un área de 2400 Ha. Los bosques
Densos ocupan un área de 245.81 hectáreas y almacenan 95.15 mg C/Ha, los bosques Semidensos
ocupan un área de 652 Ha y almacenan 85.13 mg C/Ha y los bosques Dispersos ocupan un área
de 1502 Ha y almacenan 76.51 mg C/Ha. El 92% (178424 mg) del contenido total de carbón
almacenado en los bosques del ACP se encuentra en el suelo del ecosistema y el 8% (15497.94
mg) restante corresponde al carbón almacenado en la biomasa tanto aérea como subterránea,
finalmente determinó el valor de 1 para la calidad de hábitat de los bosques de Polylepis para la
conservación de la avifauna, siendo este la clase de cobertura más idónea para enfocar los
esfuerzos de conservación hacia la biodiversidad en el ACP Uchumiri. Este valor fue el resultado
de la determinación de las especies de interés para la conservación entre las cuales se tienen 6
especies de aves endémicas y 2 especies de aves en algún grado de amenaza.

Flores, (2012), en su investigación de tesis indica que, existe diferencia significativamente en el


área de los rodales de Puya raimondii Harms en los cuatro distritos, siendo Ayaviri con el área
más extenso (411.4 ha aproximadamente), seguido del distrito de Putina con un área de (388.9 ha
aproximadamente), en el distrito de Lampa (189.7 ha aproximadamente) y finalmente con el área
más reducido que se avaluó el distrito de Asillo (63. 9 ha aproximadamente). En cuanto a la
textura del suelo en los cuatro distritos en estudio varían desde pedregoso a franco arcilloso, esta
variación es por la dependencia que existe en la asociación con otras especies vegetales de
pastizales, donde también influye la competencia con otras especies arbóreas como es el caso del
kolli (Polylepis incana).

Salinas et al., (2007). Menciona en su investigación sobre “El néctar de especies de puya como
recurso para picaflores altoandinos de Ancash, Perú” los rodales de Puya raimondii Harms del
Parque Nacional Huascaran, se han registrado cuatro especies de aves que se alimentan de tépalos
y estambres: Zonotrichia capensis, Phrygilus plebejus, Ph. punensisy Ph. unicolor (Emberizidae);
estas observaciones muestran que estas aves afectan la reproducción de Puya raimondii Harms,
pues no permiten la maduración de los estambres. Las flores de la enorme inflorescencia se
convierten así en un recurso aprovechado de manera oportunista por estos emberízidos.

Domínguez et al., (2006). indica que, la aplicación del SIG supone de una ayuda para la
conservación y el estudio del paisaje vegetal, donde las aplicaciones pueden ser diversas, un
control temporal de las distintas comunidades lo que posibilitaría tener un control en el cambio
de la composición florística de ellas, y por consiguiente poder controlar la sucesión vegetal, hasta
el estudio de la importancia del medio abiótico y biótico en la vegetación; se inició de capas
temáticas vectoriales que posteriormente fueron análisis íntegramente, en este formato partir de
datos iniciales tras una serie de análisis sucesivos generaron un mapa con las posibles ubicaciones
de poblaciones por localizar o en su defecto los lugares cuya características son muy similares y
que por tanto sirvan para la repoblación.

Lomas et al., (2005) elaboró una “Guía práctica para la valoración económica de los bienes y
servicios ambientales de los ecosistemas” donde muestra que, se realizaron estimaciones
indicando que el conjunto de servicios analizados para todo el planeta, se acerca a un valor medio
anual de 33 trillones US$/año, teniendo en cuenta que la estimación está sesgada por la
incertidumbre de los métodos aplicados y por la ausencia en el análisis de algunos biomas y
servicios. Si comparamos esta cifra con el PBI en su conjunto del planeta en esos momentos son
18 trillones de US$/año, podemos hacernos una idea que los sistemas ecológicos presumen en la
economía. Sólo para EE.UU. estiman que los beneficios económicos y ambientales anuales de la
biodiversidad son de unos 319 billones de US$/año, siendo su aportación total para el planeta de
unos 2928 billones de US$/año, alrededor del 11% de la economía global. Según estudios llevado
a cabo por científicos y economistas, coordinados por la Universidad de Cambridge y la Royal
Society for Protection of Birds (RSPB), estima que cada año la humanidad tiene que aportar unos
250 billones de US$ adicionales, debido a la pérdida de los servicios que la naturaleza nos aporta
gratuitamente. Así mismo, concluye que con menos de 50 billones de dólares al año podríamos
proteger los servicios de los ecosistemas, que nos están generando 5 trillones de dólares al año.
Esto significa que con menos de un 1/16 del presupuesto mundial en gastos militares podríamos
proteger de manera efectiva la naturaleza del planeta.
Vadillo et al., (2004).en su investigación indica que, la Puya raimondii Harms dispersa entre 6 a
12 millones de semillas durante el mes de julio después de la floración y antes que se inicien las
lluvias, a pesar de que buena parte de sus semillas pueden tener un alto poder germinativo; los
daños ocasionados por las aves, hongos y larvas de polillas durante la fructificación disminuyen
el número de semillas viables y vigorosas disminuyendo su capacidad de dispersase;
adicionalmente los requerimientos para su germinación (luz, humedad y temperatura) limitan los
micro hábitats que puedan colonizar, a esto se agrega el efecto negativo del hombre, con
actividades como el pastoreo y la expansión de las zonas agrícolas, las cuales disminuyen aún
más la posibilidad de su establecimiento y como consecuencia de los mencionado, es muy raro
encontrar plántulas menores de 5 cm en su hábitat natural.

3.2. Marco teórico.

3.2.1. Características de la Puya raimondii Harms.

El tallo mide en promedio de 8 a 12 m de altura y el diámetro varía de acuerdo a su edad


llegando a medir entre 4 a 6 m. Su contextura interna es fibrosa. La hoja que rodea al tallo es
también fibrosa y tiene una disposición en roseta y con espinas en forma de gancho en los
bordes y en el ápice (Rivera, 1985). La inflorescencia de esta especie es una panícula que
alcanza hasta los 6 m de longitud, en una planta evaluada en Ancash se encontró un total de
700 racimos que la conformaban y en ellos 756 cápsulas. En esta misma planta se contabilizó
11 825 840 semillas en total (Cano et al, 2000).

Las características de la semilla de Puya raimondii, indican su naturaleza albuminosa


predominantemente amilácea, permite su dispersión por el viento y retención de humedad
durante la germinación y su permanencia en su medio natural (Pascual et al., 2003). Además,
esta semilla presenta dormancia superada con acondicionamiento de 2 meses a bajas
temperaturas previo a la germinación, y que esta se incrementa notablemente con la luz. Estos
datos muestran la viabilidad de la semilla entonces por qué se ve pocas plantas pequeñas in
situ, otro aspecto importante es que es una planta semélpara, es decir que una vez que florece
muere. Su periodo vegetativo varía desde 40 a 100 años o más y se la puede ver florecer en
los meses de octubre a diciembre (Suni et al., 2008).
Figura 1. Proceso de crecimiento de la Puya raimondii Harms. Fuente: Flores, 2012.

La Puya raimondii Harms presenta una altura de hasta 12 m, presentando la floración más
grande del mundo, su vida aproximadamente es de 70 años. Constituye una planta de varios
usos como postes de chozas, depósitos maíz y otros granos sacándole la medula, para construir
bancas, la resina gomosa como pegamento, las raíces más finas como peine (Sajraña), las
láminas del cogollo floral como adorno de casas de recién desposados, utilizada para nidos de
aves pequeños, la planta frágil por sus raíces débiles, sumando a ello que los campesinos lo
queman para evitar que las ovejas se enreden en sus espinas, la población puede aprovechar
turísticamente e incluso plantear el establecimiento de áreas naturales protegidas por estado
para contribuir al desarrollo local, regional y nacional (Goyzueta, 1999).

Esta increíble planta se existente en todos los andes, además de su gran tamaño y belleza, es
una de las más raras del mundo. Durante su floración se cubre de miles de flores blancas del
tamaño de un gladiolo y coloridas aves utilizan como refugio o anidan tales son: Pichitanca
(Zonotrichia capensis), Tortola cordillerana (Metriopelia melanoptera) y Canastero andino
(Asthenes heterura); y los que se alimentan de las semillas y polen tales como: Picaflor
cordillerano, Picafor gigante y Pitajo; como también pueden ser trampas mortales de especies
como: Aguilucho cordillerano y Cernicalo. Para las aves según la especie puede ser agradable
y hospitalario, o simplemente la puerta al más allá (Brack, 2006).

3.2.2. Distribución de la Puya raimondii Harms

La Puya raimondii Harms es una especie que está distribuida en los andes y en el Perú
protegida en algunos lugares del país así como en el santuario nacional de Calipuy en el
departamento de la Libertad, registrando poblaciones importantes como en el departamento de
Puno, llamando la atención por su majestuosidad y rareza en su desarrollo biológico por lo
cual despertó el interés de la investigación de esta planta, su desarrollo en el departamento de
Puno se da una altitud de 3800m hasta los 4500 msnm, en suelos con pendientes mayores a
40º, de suelo pedregoso o rocoso y áridos. Las localidades donde se ubican son Piata en
Huancane, Watasani y Bellavista en Putina, Lampa, Nuñoa, Melgar y Muñani en Azángaro
(Goyzueta, 1999).

Un supuesto general en ecología forestal es que los árboles de pequeño tamaño presentan un
patrón espacial en agregados mientras que los árboles de gran tamaño se distribuyen en forma
aleatoria o regular, también el modo de regeneración de la especie juega un papel decisivo a
la hora de explicar el patrón espacial, siendo típico en especies heliófilas un patrón asociado a
espacios abiertos o claros en el dosel principal mientras que en especies esciófilas la
regeneración tiene lugar de una forma continua bajo el dosel forestal (Rozas Fernandez, 1998).

La Puya raimondii Harms se encuentra en rodales desde pocos ejemplares a varios centenares
(La Libertad, Huaraz, Lima) y sur (Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Junín, Huancavelica) del
país y en Bolivia (Gómez y Miranda, 1998). Su rango altitudinal se encuentra entre los 3600
y 4500 m. De acuerdo al mapa ecológico del Perú (INRENA, 1995), se distribuye en las zonas
de vida de Bosque Húmedo montano, Estepa Montana y Páramo muy húmedo Sub-tropical.

La distribución actual de los organismos sea en plantas o animales no son el resultado de


procesos determinísticos sino estocásticos, es decir, que su establecimiento estaría
determinada por la entrada y la salida de los individuos en una comunidad, producto de eventos
aleatorios que ocurren durante la historia de vida las especies que permanecen en un sitio en
particular; así procesos como la competencia, la especialización de hábitat, la dispersión
limitada o la mortalidad aleatoria, no seria los que determinen que el patrón de distribución
de las poblaciones sea uniforme, agrupada o aleatoria, sino la suma de todos los efectos que
se derivan de dichos procesos; lo cual no es otra cosa distinta que la entrada y salida por
nacimiento, migración, muerte o extinción (Vallejo et al., 2009).

Además de que habita en 26 lugares de los andes: 25 se encuentran en el Perú y uno en Bolivia;
los sitios de importancia en el Perú son: la Libertad, Ancash, Lima, Ayacucho y Puno (Brack,
2006).

3.2.3. Problemática de la pérdida de hábitat de la Puya raimondii Harms.

En todo el Perú la vegetación natural es afectada por graves problemas de continuo deterioro
a causa de la imprudencia y la ignorancia de los pobladores donde uno de los más
significativos, es la explotación de minerales que dejan grandiosas consecuencias e impactos
negativos (Brack, 2000).

Esta especie es conocida en varias localidades como “Titanka”, “Santon”, “Tica tica”, “Puya”;
adorna los paisajes altoandinos en especial por su inflorescencia que es un indicador climático,
cada parte de la planta es utilizada, por ejemplo, el eje floral es transformado en bancos, mesas,
repisas, jaulas para aves y también es usada en techos de casas y últimamente como decoración
de paredes y ventanas; la resina de la planta es consumida para curar afecciones hepáticas y
de asma; las hojas son colocadas alrededor de los corrales, como “cerco vivo” y por último,
los troncos les sirve como combustible y para elaborar “chicha” en las fiestas patronales. En
el pasado tenía un uso cultural en ritos religiosos pues eran quemados en ceremonias especiales
(Venero, 1984).

El peligro de extinción no sólo afecta a la especie en sí, sino a todo su ecosistema ya que el
néctar de la Puya raimondii Harms también constituye un importante recurso para picaflores
altoandinos, con los estudios realizados para estimar las densidades poblacionales y determinar
las relaciones entre la altura y la diversidad de aves en Bosques de Polylepis spp. y en Rodales
de Puya manifiestan que en ambos ecosistemas se registran 22 especies de aves con una
diversidad alfa de 9 especies en el rodal de Puya (83% de riqueza biológica) (Salinas et al.,
2007).

3.2.4. Clasificación de los Rodales

Desde un punto de vista clásico, los rodales se pueden distinguir de acuerdo a la composición
de especies, edades, calidad de sitio e intervenciones silviculturales. Estas variables en
conjunto definen lo que se puede denominar la estructura de un rodal, que intenta describir la
ocupación espacial de los individuos tanto en el dosel, el sotobosque y el suelo (Donoso, 1993).

Las clasificaciones que se formulan a continuación obedecen a criterios muy generales y


compatibles con el nivel con que se ha definido el rodal. Naturalmente las microvariaciones al
interior del rodal pueden ocurrir como cambios continuos o discretos en el espacio, y se pueden
considerar despreciables dentro del rodal (Corvalán y Hernández 2006).

De acuerdo a las especies que lo componen. - Se distinguen rodales puros y mixtos, siendo
habituales las plantaciones y las especies colonizadoras en el primer caso y los bosques
naturales en sitios de buena calidad, en los segundos (Corvalán y Hernández 2006).

De acuerdo a la edad. - Los rodales se pueden agrupar en rodales coetáneos y multietáneos.


Son rodales coetáneos aquellos que se han establecido en un período de tiempo relativamente
breve, lo que permite que durante la rotación o período en que el rodal alcanza la madurez los
árboles alcancen tamaños relativamente uniformes. Los rodales multietáneos son aquellos en
que los individuos se originan en distintos períodos de tiempo, razón por la cual presentan
distintos tamaños. Los casos extremos se presentan en las plantaciones uniformes o rodales
originados por la corta a tala rasa en el caso de los rodales coetáneos y, en los bosques mixtos
y de especies tolerantes en rodales ubicados en sitios buenos, en el caso de los rodales
multietáneos (Corvalán y Hernández, 2006).

De acuerdo a las intervenciones silvícolas a que los rodales han sido sometidos. - Es
posible separar rodales en intervenidos o no intervenidos. El conjunto de intervenciones que
se ejerce sobre un rodal se denomina régimen silvícola y describe básicamente la oportunidad,
intensidad y periodicidad con que deben ejecutarse cada una de ellas. Los tipos de intervención
más comunes son podas, raleos, fertilizaciones y reforestaciones en el caso de rodales
coetáneos y cortas de: cosecha, liberación, sanitarias y raleos en el caso de los rodales
multietáneos (Corvalán y Hernández, 2006).

3.2.5. Funciones básicas que cumplen los bienes y servicios ecosistémicos en la economía.

La biosfera desempeña tres funciones principales en la actividad económica de la especie


humana: (Joignant, 2014)

1) Proporciona los recursos utilizados como insumos productivos, materias primas o bienes
de consumo directo. Se cuentan recursos no renovables y renovables. Con relación a los
primeros, se tiene una provisión fija, es decir, todo uso disminuye la existencia total (en la
escala de tiempo humana), dentro de los más representativos se tienen los combustibles
fósiles (carbón, petróleo, gas) y los minerales. Con relación a los segundos, estos son
recursos que, mediante procesos de regeneración natural, pueden continuar existiendo a
pesar de ser usados. Por ejemplo: El aire, el agua, la energía solar, las plantas y los animales.
Sin embargo, si estos recursos se consumen o deterioran más rápido del tiempo que
necesitan para regenerarse, su existencia decrece.

2) Brinda servicios ambientales de soporte a la vida y a los procesos productivos. Los seres
humanos dependemos de procesos naturales que mantienen el funcionamiento de la
biosfera, estos incluyen funciones tales como: garantizar los procesos de fotosíntesis y
respiración, mantener la composición de la atmósfera, el equilibrio y regulación climática,
la diversidad biológica y genética. Tales servicios suelen ser intangibles y son
“consumidos” indirectamente. Pero no por ello menos cruciales, ya que la vida y el
desarrollo de la actividad económica humana dependen por completo de estas funciones.
3) Asimila residuos y cumple la función de vertedero. Todos los usos de la materia y la energía
producen residuos, los residuos más complejos los genera la producción o las actividades
económicas humanas (plásticos, metales pesados, etc.) La biosfera asimila estos desechos
de diversas maneras: dispersa las concentraciones de químicos gaseosos y líquidos en la
atmósfera, los ríos y los mares, absorbe los desperdicios orgánicos a través de los ciclos
naturales y los transforma en recursos que de nuevo entran al sistema económico y los que
no logran ser absorbidos permanecen almacenados en el medio ambiente.

Todos los bienes y servicios de los que gozan las sociedades humanas dependen totalmente de
transformaciones de materiales y energía que sólo pueden ser obtenidas de la naturaleza. Los
ecosistemas y su mantenimiento son la base de nuestra subsistencia, así como del desarrollo
económico y social del que depende nuestro bienestar. Por esto, se pueden definir los servicios
de los ecosistemas, como los procesos de ecosistemas y las especies mantienen y satisfacen la
vida humana, o de forma más sencilla, como los beneficios que las personas reciben de los
ecosistemas. (López, 2015)

Los ecosistemas normalmente son explotados para obtener prioritariamente uno o varios
servicios, normalmente a expensas de otro. De esta forma, muchos servicios de los ecosistemas
se han degradado como consecuencia de actuaciones llevadas a cabo para aumentar el
suministro de otros servicios, como los alimentos. Por ejemplo, la intensificación de la
agricultura puede satisfacer las demandas locales de producción de alimentos, pero también
puede implicar la destrucción de bosques para sustituirlos por tierras de cultivo. Ésto supone
una reducción del suministro de madera, la disminución de la biodiversidad y la contaminación
de las aguas de los ríos que afectaría a las pesquerías y al abastecimiento de agua de calidad
(Farroñán, 2017).

Los servicios ecosistémicos según el Millennium Ecosystem Assessment (MEA) se


clasifican de la siguiente forma:

 Servicios de soporte: necesarios para la producción de todos los demás servicios


ecosistémicos.
 Aprovisionamiento: productos obtenidos del ecosistema.
 Regulación: beneficios obtenidos de la regulación de los procesos del ecosistema.
 Culturales: beneficios no materiales que la gente obtiene de los ecosistemas.

Servicio de Servicio de regulación Servicio de culturales


aprovisionamiento Beneficios no materiales
Beneficios obtenidos de la
Productos obtenidos de regulación de procesos de obtenidos de los
los ecosistemas: los ecosistemas: ecosistemas:

Alimentos Regulación del clima Espiritual y religión

Agua dulce Regulación de enfermedades Recreación y turismo

Leña Regulación y saneamiento Estético


del agua
Fibras Inspiración
Figura 02. Clasificación de los servicios ecosistémicos. Fuente: (Arico et al., 2005).

Dada la interconexión de ciertas funciones ecológicas y los servicios ecosistémicos asociados


en la propuesta de estos autores se destaca la necesidad de desarrollar modelos dinámicos que
tomen en cuenta la interdependencia entre las funciones y los bienes y servicios. A partir de
lo anterior, los autores ofrecen una clasificación de 23 funciones básicas de los ecosistemas
agrupadas en cuatro categorías principales, de las cuales se derivan diferentes bienes y
servicios. (Camacho & Ruiz, 2012)

3.2.6. Principales funciones que brindan los ecosistemas:

Todas las personas del mundo dependen por completo de los ecosistemas de la Tierra y de los
servicios que éstos nos proporcionan, pero en el último siglo las actividades humanas, como
los cambios de usos del suelo, la alteración de los ciclos biogeoquímicos, la destrucción y
fragmentación de hábitats o la introducción de especies exóticas, han tenido impactos muy
significativos en la estructura, composición y función de los ecosistemas naturales en tal forma
que todos los ecosistemas del planeta han resultado alterados en mayor o menor medida, y de
una forma más rápida y extensa que en ningún otro período de tiempo con el que se pueda
comparar. Los cambios en la biodiversidad como consecuencia de dichas acciones, repercuten
directa o indirectamente en el bienestar humano, ya que comprometen el funcionamiento de
los ecosistemas y su capacidad de generar servicios esenciales para la sociedad (Cunya, 2015).

• Funciones de regulación: Relacionado con la capacidad de los ecosistemas para regular


procesos ecológicos esenciales y sostener sistemas vitales a través de ciclos biogeoquímicos y
otros procesos biológicos. Estas funciones proporcionan muchos servicios que tienen
beneficios directos e indirectos para las poblaciones humanas, como lo son el mantenimiento
de aire limpio, depuración del agua, prevención de inundaciones y mantenimiento de tierra
cultivable, entre otros. (Rangel, et al 2013).
• Funciones de hábitat: Los ecosistemas naturales proporcionan hábitat de refugio y
reproducción para plantas y animales contribuyendo a la conservación biológica y diversidad
genética. Estas funciones proporcionan servicios como mantenimiento de la diversidad
biológica y genética, y de especies comercialmente aprovechables.

• Funciones de producción: Los procesos fotosintéticos y autótrofos en general, a partir de los


cuales los organismos autoabastecen sus requerimientos orgánicos a partir de compuestos
inorgánicos y que también son sustento de consumidores de distinto orden, para generar una
mayor variedad de biomasa. Esta variedad de estructuras proporciona una variedad de bienes
y servicios para consumo humano, que van desde alimento y materia prima hasta recursos
energéticos y medicinales.

• Funciones de información: Los ecosistemas proporcionan funciones de referencia y


contribuyen al mantenimiento de la salud humana proporcionando.

3.2.7. Clasificación de los Bienes y Servicios Ecosistémicos (BSE)

Los Bienes y Servicios Ambientales se pueden clasificar según los niveles jerárquicos de
organización biológica. El nivel de Ecosistemas contiene todos los Servicios Ambientales y
dentro de este nivel están los Bienes y Servicios que de alguna manera son más fáciles de
cuantificar siendo que se pueden relacionar con las actividades económicas del hombre: oferta
hídrica, recreación, etc. La cuantificación y valoración económica de los bienes y servicios
ambientales de los otros niveles es más complicada, siendo que se necesitan estudios
científicos previos que revelen las características de estos servicios y su potencialidad para ser
utilizados en actividades económicas. Si se desconocen los usos potenciales de estos BSA es
imposible calcular su valor económico. Llevar a cabo estudios científicos a nivel de especies
y genes requiere de una alta inversión, generalmente en tecnología, para poder determinar el
potencial de los Bienes y Servicios Ambiéntales mencionados. (Rado, 2002).

1. Regulación de Gases
2. Regulación de Clima
Ecosistemas 3. Regulación de Disturbios
4. Regulación Hídrica (Control de
Inundaciones)
5. Oferta y Calidad del Agua
Especie 6. Retención de Sedimentos y Control
de la Erosión
7. Formación de Suelos
8. Reciclado de Nutrientes y Fertilidad
Genes de los Suelos
9. Tratamiento de Residuos
10. Refugio de Especies
1. Polinización 11. Materia Prima y Producción de
2. Control Biológico Alimentos
3. Servicios 12. Recreación
Figura 03. Estructura de los bienes y servicios ecosistémicos. Fuente: Rado Barzev MSc.
(2002).

3.3. Marco conceptual

Activos Ecosistémicos: Son componentes intermedios de tipo físico de la naturaleza. Estos bienes
son intermedios, ya que ellos son necesarios para la producción de servicios, pero no son servicios
en sí mismos. Los bienes son los inpufs para una función de producción ecológica que produce
un servicio ecosistémico. En su nivel más alto estos activos pueden ser descritos como suelo,
biota (vegetación. fauna y otros organismos), sistemas acuáticos (ríos, lagos y humedales) y la
atmósfera.

Biodiversidad: La diversidad biológica significa la variabilidad entre organismos vivientes de


todas las fuentes. Incluye la diversidad dentro de las especies. Entre especies y de ecosistemas.
Es un concepto amplio y de gran complejidad, principalmente en lo que respecta a su
cuantificación. La diversidad biológica fue analizada en tres componentes primarios importantes:
La composición, la estructura y la función. En este caso se han desarrollado indicadores para los
dos primeros componentes.

Belleza escénica: Provisión de beneficios generados por el paisaje mediante componentes


particulares del medio, tales bosques, relieve, fauna y otros, los cuales producen condiciones de
gran valor visual.

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERSE): Son los esquemas,


herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos
económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y
retribuyentes al servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible
de las fuentes de los servicios ecosistémicos (Ley No 30215, Ley de Mecanismos de Retribución
por Servicios Ecosistémicos).

Método del cuadrante: este método requiere el establecimiento de plots o cuadrantes,


rectangulares o circulares. La ubicación de cuadrantes o parcelas dentro de hábitats deberán ser
determinados al azar. Las plantas o animales en la parcela deben ser identificados, contados y
medidos. Datos auxiliares como tipo de suelo, pendiente y aspecto pueden ser obtenidos (Canales,
2004).

Cuadrantes aleatorios: el método del cuadrante aleatorio se ajusta a cualquier tipo de vegetación
desde árboles hasta mohos, pero el tamaño de cuadrante debe ser ajustada a cada tipo de variada
vegetación. Se han propuesto tamaños de cuadrantes para vegetación, como: árboles, 100 m2;
arbustos, 16 m2; arbustos altos hiervas altas, 4 m2; capa de hiervas, 1-2 m2; capa de mohos,
0.001-0.1 m2 (Canales, 2004).

Rodal: Se denomina al conjunto de puyas como una unidad razonablemente homogénea que en
conjunto integran un bosque.

Sistema de Información Geográfica (SIG): Un Sistema de Información Geográfica es una


integración organizada de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñado para
capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información
geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y
gestión (Calvo, 2012)

Carbono: elemento químico, forma un número de compuestos mayor que la suma total de los
otros elementos combinados. Se encuentra principalmente en los bosques, constituyen
importantes sumideros de carbono, cumplen una función importante en la absorción de CO2 de
la atmosfera y la consiguiente reducción del efecto invernadero.

Sedimentos: es un material solido acumulado sobre la superficie terrestre, derivado de las acciones
de fenómenos y procesos que actúan en la atmosfera (litosfera), con propiedades importantes de
contener materia orgánica y variada textura, transportado por diferentes agentes para ser
acumulados en medios sedimentarios.

Muestreo aleatorio: es un procedimiento de selección basado en la libre actuación del azar. Es el


procedimiento de muestreo más elemental y es referencia de los demás tipos de diseño, muestreo
elemental porque como procedimiento de selección es intuitivo y sus fórmulas son sencillas,
referencia para evaluar la eficiencia de diseño que seleccionan los elementos según una lógica
que busca ordenar el azar. El muestreo aleatorio simple es un procedimiento monoetápico
(muestreo por conglomerado) que puede realizarse con o sin reposición.
IV. HIPÓTESIS

4.1. Hipótesis general

Los servicios ecosistémicos de: almacenamiento de carbono, retención de sedimentos y calidad


de hábitat para la avifauna, brindan beneficios para la conservación de los rodales de Puya
raimondii Harms en el distrito de Ayaviri de la región Puno.

4.2. Hipótesis específicas

- El servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono en los rodales de Puya raimondii Harms


es la reducción de CO2 en la atmosfera.

- El servicio ecosistémico de retención de sedimentos por los rodales de Puya raimondii Harms
es evitar la erosión de suelo y perdida de nutrientes.

- La calidad del hábitat para la avifauna son idóneos en los rodales de Puya raimondii Harms para
su conservación.

V. VARIABLES.

5.1.1. Variable independiente

Beneficios de Servicios ecosistémicos en rodales de Puya raimondii Harms

5.1.2. Variable dependiente

Almacenamiento de carbono, retención de sedimentos y calidad de hábitat para la avifauna.

VI. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

El procedimiento de estimación es numérico, para ello se utilizará la solución de la ecuación


planteada y a partir de los datos de la encuesta para la interpretación y validación estadística de
los resultados de la regresión de tipo LOGIT, se ha evaluara los valores y los signos de los
parámetros obtenidos de cada variable, la prueba de estadístico z, y se tomara en cuenta la
probabilidad (P ≤ 0.05), esto para determinar la significancia estadística. Las variables a
considerar en la estimación econométricas son:

Tabla 01. Operacionalización de variables e indicadores de la investigación.

Tipo Variable Dimensión Indicador Índice


Rodales de
Variable Servicios Beneficios
Puya raimondii
independiente ecosistémicos
Harms
Cantidad de
Almacenamiento carbono Toneladas/hectárea
Carbono
de carbono
almacenado
Variables
dependientes Cantidad de
Retención de sedimentos Toneladas/año
Sedimentos
sedimentos
retenidos

Calidad de Numero de
Hábitat Especies de aves
hábitat especies de aves
Fuente: elaboración propia

VII. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Los Servicios Ecosistémicos de los Rodales de Puya raimondii Harms serán cuantificados usando
el software lnVEST – (lntegrated Valuation of Enviromental Services and Tradeoffs),
desarrollado por Natural Capital Project.

Se seleccionarán 3 modelos, considerando los principales servicios ecosistémicos que los Rodales
de Puya raimondii proveen, siendo estos:

1. "Modelo Almacenamiento de Carbón": Utilizado para cuantificar el servicio de


almacenamiento de carbón de los rodales, expresado en cantidad de carbón en toneladas por
área. Adicionalmente, se generará un mapa de la cantidad de carbón almacenado en las
diferentes clases de cobertura presentes en los rodales del distrito de Ayaviri.

2. "Modelo de Retención de Sedimentos": utilizado para cuantificar el servicio de retención de


sedimentos, expresado en cantidad de sedimentos retenidos por los rodales del distrito de
Ayaviri.

3. "Modelo de Calidad de Hábitat": utilizado para cuantificar el servicio de conservación de la


avifauna de los rodales, expresado en la calidad de hábitat para la conservación de la
avifauna. Adicionalmente, se generará un mapa de la calidad de hábitat para la conservación
de la avifauna en las diferentes clases de cobertura presentes en los rodales del distrito de
Ayaviri.

7.1. Diseño de investigación

Se optó por el diseño no experimental, ya que son estudios que se realizan sin la manipulación de
las variables, a su vez son estudios en los que no hacemos variar en forma intencional la variable
independiente para ver su efecto sobre otras variables. Lo que se hace en esta investigación es
observar el fenómeno tal como seda en su contexto natural, para luego ser analizado.

Son de clase transversal - causal; ya que se recolectan datos en un solo momento, a su vez se
describen la relación entre las variables en función a la relación causa efecto.

7.2. Métodos de aplicación a la investigación

La metodología general para los 3 modelos consistirá en las siguientes etapas:

a. Generación de Datos de Entrada para el Modelamiento

b. Modelamiento usando el programa lnVEST

c. Validación de resultados

7.2.1. Estimación de Almacenamiento de Carbono:

Se utilizará el modelo "Carbono" del programa lnVEST, el cual determinará la cantidad de


carbón almacenado en los ecosistemas usando un mapa de clases de cobertura y la cantidad de
carbón almacenado en 3 fuentes de carbón. Biomasa aérea, Biomasa subterránea y Suelo. El
modelo agrega la cantidad de carbón almacenado en estas fuentes de acuerdo a un mapa de
clases de cobertura del área de interés. La biomasa aérea comprende todas las plantas por
encima del suelo (troncos, ramas, hojas). La biomasa subterránea engloba las raíces de las
plantas. El carbón del suelo está formado por la materia orgánica del suelo, y representa la
mayor fuente de carbono de los ecosistemas.

Para el modelamiento se generaron dos datos de entrada:

• Un Mapa de Clases de Cobertura de los rodales del distrito de Ayaviri, el cual será generado
en base de información geográfica recopilada y validado con puntos de control en campo.

• Una tabla con los valores de Carbón almacenado en 3 fuentes. Estas fuentes son Biomasa
Aérea, Biomasa Subterránea y Suelo.

La cantidad de carbón almacenado en la biomasa de los rodales de Puya raimondii Harms del
distrito de Ayaviri se determinará utilizando parcelas de muestreo para carbón, siguiendo el
Protocolo para inventarios de Carbono en Bosques Andinos de CONDESAN 2014, en las
parcelas se tomarán medidas de los rodales y muestras de suelo.

La biomasa de los bosques será estimada usando la relación alométrica para rodales de Puya
raimondii Harms de Vasquez et al. 2014 y los datos obtenidos del estudio de las parcelas en
campo. Los valores de carbón almacenado en la biomasa de las demás clases de cobertura de
los rodales de Puya raimondii Harms serán asignados por referencias bibliográficas.

Biomasa Aérea = -16.51 + 40.26log10H + 9.3log10DAP


Donde:
H: es la altura del árbol.
DAP: es el diámetro del árbol a 1 a 2.5 metros. (Varía de acuerdo al estado fenológico)

La cantidad de Carbón almacenado en el suelo será determinada con los datos obtenidos del
Análisis de Suelos del modelo de Retención de Sedimentos y la siguiente fórmula:

Carbón del Suelo= P * H * C


Donde:
P: es la densidad aparente del suelo.
H: es la profundidad del suelo.
C: es el porcentaje de carbón orgánico del suelo.

La Validación de la cantidad de carbón almacenado se realizará por un análisis de


incertidumbre dentro de la interfaz del mismo modelo.

7.2.1.1. Generación de datos de entrada

Mapa de Clases de Cobertura: Es un Mapa que representara las Clases de Cobertura


presentes en los rodales de Puya raimondii Harms del distrito de Ayaviri.

Tabla de Contenido de Carbon Almacenado: El contenido de carbón almacenado en los


rodales de Puya raimondii Harms, se determinarán usando parcelas de muestreo siguiendo
el protocolo para inventarios de carbón de Bosques Andinos de CONDESAN 2014, para
las demás clases de cobertura se utilizarán valores referenciales. El contenido de carbón
para todas las clases de cobertura será determinado usando la fórmula de CONDESAN
2014 y los datos del estudio de suelo del modelo de Retención de Sedimentos.

Contenido de Carbón en la biomasa:

• Diseño de Muestreo de Parcelas de los rodales de Puya raimondii Harms: Se utilizará un


muestreo estratificado al azar. Los rodales de Puya raimondii Harms serán estratificados
en función de su densidad, usando de base el Mapa de los rodales de Puya raimondii Harms,
en rodales Densos, rodales Semidensos y rodales Dispersos.
En cada estrato se evaluarán 10 parcelas de muestreo, este número será calculado usando
los estadísticos de un pre- muestreo en la zona y la fórmula de Melo y Vargas 2002 para
inventarios forestales.

𝐓 𝟐 𝑺𝟐
𝒏=
𝐄𝟐
Donde:
N: es el número de parcelas de muestra.
𝑺𝟐 : es el coeficiente de variación calculado con los estadísticos de los datos del
premuestreo.
E: es el error de muestreo al que se le asignó 20%.
T: es el valor de tabla para un intervalo de confianza de 95%.

Delimitación y Evaluación de las Parcelas de Muestreo:

a. Delimitación: Se formarán equipos de trabajo de dos personas, un orientador y un


medidor. El equipo de trabajo contara con:

 4 estacas metálicas.
 12 estacas de PVC.
 1 cinta métrica de 50 m.
 cinta de plástico.
 1 clinómetro.
 1 brújula.
 1 linterna.
 2 postes de medición de 1 metro.
 un equipo GPS Garmin Oregon con las coordenadas de la ubicación de las parcelas
de muestreo.

La primera persona (orientador), encargada de la brújula, colocara uno de los postes de


medición en la primera esquina de la parcela, manteniendo la cinta métrica sobre el poste
de medición. La segunda persona (medidor) caminara en dirección apropiada (dirigida por
el orientador) hasta alcanzar 10 m y colocara el segundo poste de medición. El medidor
deberá calcular la pendiente entre la parte superior de ambos postes utilizando el
clinómetro. Una vez calculada la pendiente, el orientador corregirá la distancia, para que el
medidor pueda colocar una estaca de PVC. Este procedimiento tendrá que repetirse hasta
establecer una parcela de 20 x 20 m, subdividida en cuadrantes de 5x5 m.
b. Evaluación: En cada parcela se deberá realizar el conteo de individuos (se excluirá
individuos con DAP menor a 10 cm), se medirá el diámetro a la altura del pecho y la altura
de cada uno.

Diámetro a la altura del pecho (DAP): Tomado a 1.3 metros a partir del suelo, en dirección
perpendicular al eje principal. Se usará un poste calibrado para definir la altura y una cinta
métrica para medir el perímetro del tronco.

Altura: Se utilizará un distanciómetro laser, registrando la distancia al árbol y ángulos a la


base y copa de cada espécimen, con los datos registrados se calculará la altura con la
siguiente fórmula:

H = C * cosp (tana+ tanp)l

Contenido de Carbón en la Biomasa de los rodales de Puya raimondii Harms:

 Biomasa Aérea:

Se calculará la biomasa aérea para cada individuo a partir de la relación alométrica de


Vasquez et al. 2014, esta relación se desarrollará para los rodales de Puya raimondii Harms
de los Andes Occidentales del Perú y tiene un valor de P de 0.71.
 Biomasa subterránea:

Se estimarán los valores de biomasa subterránea de cada tipo de cobertura usando sus
valores de biomasa aérea y un factor de relación de biomasa aérea y biomasa subterránea,
recopilando de diversas fuentes siendo la principal el Panel Internacional del Cambio
Climático.

 Contenido de Carbón en el suelo:

Muestras de Suelo: Se utilizará un barreno para la toma de muestras de suelo a una


profundidad de 20 centímetros.

Suelos: El contenido de carbón en el suelo se determinó utilizando la siguiente fórmula:

Carbón del Suelo = P * H * C


Donde:
H: es la profundidad de muestreo, que para este estudio fue de 20cm.
P: es la densidad aparente del suelo.
C: es el porcentaje de carbón orgánico del suelo
7.2.1.2. Modelamiento:

Se deberá hacer correr el modelo lnVEST "Carbón" con los siguientes datos de entrada:

o Mapa de Clases de Cobertura de los rodales de Puya raimondii Harms del distrito de
Ayaviri.

o Tabla de contenido de carbón almacenado en las clases de cobertura de los rodales


de Puya raimondii Harms del distrito de Ayaviri.

La tabla se ingresará en formato de Valores Separados por Comas (CSV) y el mapa en


formato Raster (.TIFF) proyectado en coordenadas UTM WGS 84 Z 18 S y con una
resolución espacial de 30 metros por pixel.

7.2.2. Estimación de Retención de Sedimentos:

Se utilizará el Modelo de Retención de Sedimentos del programa lnVEST, que permite


calcular la pérdida de suelo de un ecosistema, determinando cuanto de este suelo puede llegar
a un punto de interés, estimando la capacidad del ecosistema de retener sedimentos y
evaluando el costo de removerlos anualmente.
Para determinar la pérdida potencial de suelo y el transporte de sedimentos el modelo utiliza
la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos – USLE (Wischmeier y Smith 1978) a escala de
pixel, la cual integra información de las clases de cobertura, las propiedades del suelo e
información climática y topográfica.

USLEi = R *K* L *S* C * P


Donde:
R: es la erosividad de la lluvia.
K: es la erosionabilídad del suelo.
LS: es el factor de longitud e inclinación de la pendiente, e es el factor de cobertura.
P: es el factor de prácticas de manejo.

El modelo asume que la cantidad de suelo perdido determinada por USLE es transportado
aguas abajo si la capacidad de retención de sedimentos del ecosistema es cero. Esta capacidad
es producto de filtración física y la ralentización del flujo de sedimentos por la vegetación, que
permite que estas partículas se depositen.

Descarga de Sedimentos= (1- Ei) + USLEi


Donde:
Ei: es la eficiencia de retención de sedimentos de un pixel.

El servicio de retención de sedimentos está asociado al servicio de evitar la sedimentación en


los embalses de agua o en mejorar la calidad de agua. Las represas presentan un volumen
muerto, que es un espacio diseñado para captar sedimentos y evitar la pérdida de la capacidad
de la represa a lo largo del tiempo. Debido a que este volumen está construido específicamente
para retener sedimentos y evitar los costos asociados con el dragado, las personas no reciben
el beneficio del servicio ecosistémico de retención de sedimentos hasta que el volumen muerto
se encuentre lleno. Teniendo en cuenta lo anterior y no sobrevalorar el servicio, se debe
sustraer el volumen muerto, con la siguiente fórmula.

Servicio de Retención= Sx- 1.26 *vol. muerto/TdV

Donde:

Sx: es el total de sedimentos retenidos.

1.26: es una constante que representa la densidad de los sedimentos en m-3toneladas.

TdV: es el tiempo de vida que le queda a la represa.


7.2.3. Generación de Datos de Entrada:

Mapa de Clases de Cobertura: Es un Mapa que representa las Clases de Cobertura presentes
en los rodales de Puya raimondii Harms del distrito de Ayaviri, que será utilizado para
representar cuantitativamente los factores P y C de la Ecuación USLE y asignar la eficiencia
de retención de sedimentos por clase de cobertura. Se generará a partir de información
geográfica recopilada y se validará con puntos de control en campo.

Procesamiento Información: Se utilizará el Programa ArcGIS, usándose como base el Mapa


de Zonificación del distrito de Ayaviri, agregándole la información contenida en el Mapa de
los rodales de Puya raimondii Harms del distrito de Ayaviri y se corroborará la coincidencia
con la Capa de Cobertura Vegetal del PZEE- OT. El Mapa fue validado con puntos de control
en campo. Además, se le asignara un código a cada clase de cobertura. Generando el Mapa de
Clases de Cobertura del distrito de Ayaviri necesario como dato de entrada para el
modelamiento.

Factor de Cobertura (C): Representa el efecto de los cultivos y las prácticas de manejo en la
perdida de suelo de tierras agrícolas y el efecto de cobertura vegetal en reducir la perdida en
tierras naturales. A medida que la cobertura vegetal aumenta, la pérdida de suelo disminuye.
El valor del Factor C está definido como la relación entre la pérdida de suelo en condiciones
específicas y la pérdida de suelo en la tierra limpia (Wischmeier y Smith, 1978). El factor C
fue estimado usando el índice de vegetación diferencial normalizado - NDVI.

Índice de Vegetación Normalizado (NDVI): El NDVI es un indicador de la cantidad, calidad


y desarrollo de la vegetación utilizando sensores remotos (Prasannakumar et al. 2012), es
calculado a partir de la medición de la intensidad de la radiación de las bandas roja e infrarrojo
cercano del espectro electromagnético que la vegetación emite o refleja. Los valores de NDVI
van de -1 a +1.

A. Fuentes de Información:

Earth Explorar, es un servidor que proporciona la búsqueda y descarga en línea de información


científica de la tierra de los archivos del Servicio Geológico de Estados Unidos.

B. Información Recopilada:

Imágenes de Landsat 8 del área de interés con nubosidad menor al 10% de las fechas 17-10-
2013, 21-11-2013, 22-02-2014 y 30-04-2015.

C. Procesamiento de Información:
Se seleccionarán cuatro imágenes Landsat con menos del 10% de nubosidad, dos
correspondientes a la estación húmeda y dos correspondientes a la estación seca. Se trabajará
con la banda 5 correspondiente al espectro infrarrojo cercano y la banda 4 correspondiente al
rojo cercano. Se utilizara el programa QGIS para realizar los cálculos de los Rasters que
correspondían a las bandas y se calculara el NDVI con la siguiente ecuación.

𝐋𝐓𝐌𝟓 − 𝐋𝐓𝐌𝟒
𝐍𝐃𝐕𝐈 =
𝐋𝐓𝐌𝟓 + 𝐋𝐓𝐌𝟒

Donde:

L TM5: Es la Banda 5 de Landsat 8, que representa los valores de reflectancia espectral de la


región infrarrojo cercano.

L TM4: Es la Banda 4 de Landsat 8, que representa los valores de reflectancia espectral de la


región rojo visible.

Los valores de NDVI de las 4 fechas serán promediados para cada clase de cobertura del
distrito de Ayaviri luego se utilizará la siguiente fórmula para calcular el factor de Cobertura
C (Zhou et aL 2008 y Kouli et al. 2009).

(𝐍𝐃𝐕𝐈)
(−∝( ))
𝐂= 𝐞 𝛃−𝐍𝐃𝐕𝐈

Donde:

 y : son constantes sin unidades que determinan la forma de la curva de la función entre
NDVI y factor C.

En este estudio se utilizarán los datos de 4 estaciones metereológicas del SENAMHI y la


fórmula de Arnoldus 1980 desarrollada para lugares con precipitaciones estacionales.

A. Fuentes de Información:

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI


(http://www.senamhi.gob.pe). Es una Institución nacional que brinda servicios públicos,
asesoría, estudios e investigaciones científicas en las áreas de Meteorología, Hidrología,
Agrometeorología y Asuntos Ambientales del territorio peruano.

B. Información Recopilada:

Datos Históricos de Precipitación Mensual y Anual de los años 2009 - 2013 de las
Estaciones de la zona de estudio del SENAHMI, ubicadas en el perímetro del distrito de
Ayaviri.
C. Procesamiento de Información:

Las Estaciones Meteorológicas serán cargadas en el programa ArcGIS como puntos, se


procederá a calcular su valor de Erosividad utilizando los valores de precipitación mensual
de los años 2009 a 2013 de las cuatro estaciones con la fórmula de Arnoldus 1980.

𝟏𝟐 𝑷𝒊𝟐
(𝟏.𝟓𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎( )−𝟎.𝟎𝟖𝟏𝟖𝟖)
𝑷
𝑹=∑ 𝟏. 𝟕𝟑𝟓 ∗ 𝟏𝟎
𝒊=𝟏

Donde:

Pi: es la precipitación mensual.

P: es la precipitación anual.

Factor de Longitud e Inclinación de la Pendiente (LS): El factor de longitud e inclinación de


la pendiente (LS) es una combinación de la inclinación y la longitud de la pendiente, tiene un
gran efecto en la pérdida total de suelo y es considerado un factor crítico en USLE (Fu et al.
2005). Refleja el efecto de la topografía, al aumentar LS se produce un aumento en la velocidad
del flujo de los sedimentos por lo que aumenta el proceso de erosión (Hann et al.1994).

En el modelo se utiliza el método de Desmet y Govers 1996, para calcular este factor.

𝑨𝒊 + 𝑫𝟐 − 𝑨𝒊𝒎+𝟏
𝑳𝒊. 𝑺𝒊 = 𝑺𝒊
𝑫𝒎+𝟐 𝒙𝒊𝒎 𝟐𝟐. 𝟏𝟑𝒎

Donde:
Si: es la inclinación del pendiente calculado como la función del
porcentaje de inclinación
• Si= 10.8 *Sen() + 0.03, si la pendiente es menor a 9%
• Si= 16.8 * Sen()- 0.5, si la pendiente es mayor a 9%

Ai: es el área que contribuye (m2) dentro de la celda i que es calculada del algoritmo de
acumulación de flujo.
D: es la dimensión de la celda (m)
Xi: es un factor que ajusta a lo largo de la celda que es igual a Sen(ai) + Cos (ai) donde ai
es el ángulo de dirección para la celda.
M: es un factor dependiente del porcentaje de inclinación de la pendiente.

Este cálculo del factor LS el modelo lo realiza automáticamente, con la información de un


Modelo de Elevación Digital del área de interés.
Modelo de Elevación Digital (DEM): Es un Raster que representa las diferentes alturas del
terreno.

A. Fuentes de Información:

ASTER GDEM (Aster Global Digital Elevation Model) del Ministerio de Economía,
Comercio e Industria de Japón- METI y la NASA, es uno de los sensores remotos que viaja
en el satélite TERRA.

SIGMED - Geoservidor del Ministerio de Educación del Perú. Es una fuente de


información geográfica del Perú donde se encuentra información topográfica, vial,
poblados e instituciones educativas.

B. Información Recopilada:

 Modelo de Elevación Digital para el área de interés del ASTER GDEM, en este caso
el área va más allá de los límites del distrito de Ayaviri.

 Capa de ríos del área de interés del SIGMED correspondiente al cuadrante 320 de la
carta topográfica nacional del Perú.

C. Procesamiento de Información:

El Modelo de Elevación Digital descargado del ASTER GDEM, fue procesado utilizando
el programa SAGA GIS. Se Re proyectará el DEM a coordenadas UTM WGS 84 zona 18S,
se rellenarán los sumideros para asegurar un flujo de corriente hídrica continuo, se
determinará las áreas de captación y las cuencas hidrográficas utilizando el DEM corregido.
Con las áreas el DEM corregido, las áreas de captación y las cuencas hidrográficas se
obtendrán la red de corriente hídrica que representa los ríos y con todos estos datos se
generarán las subcuencas hidrográficas. La red de corriente hídrica será comparada con la
capa de ríos del SIGMED asegurándose que el DEM representaba adecuadamente la
hidrografía del distrito de Ayaviri.

Factor de Erosionabilidad del Suelo (K): El factor de Erosionabilidad del Suelo (K)
representa la naturaleza del suelo y su valor indica la facilidad con la que el suelo puede
sufrir erosión en comparación con otros tipos de suelos (Wischmeier y Smith 1978}. Es la
medida de vulnerabilidad y susceptibilidad de un determinado tipo de suelo al
desprendimiento y transporte por la precipitación y la escorrentía (Hoyos 2005) y es
afectado por las propiedades del suelo como la textura, estructura, permeabilidad y
contenido de materia orgánica.
- Fuentes de información: La Organización No Gubernamental "Asociación
Especializada para el Desarrollo Sostenible - AEDES"

- Información Recopilada: Mapa Edafológico de la Subcuenca de Coata, contiene


información de las series de suelo presentes en el distrito de Ayaviri.

- Procesamiento de Información: Para el muestreo de Suelo, se realizará un muestreo


selectivo sistemático, usándose como criterio de selección las series de suelo presentes
en cada clase de cobertura. Se utilizará el mapa edafológico de la subcuenca de Coata
para determinar el número de series de suelo por clase de cobertura, en cada una de
estas se tomará una muestra compuesta.

Las muestras compuestas se formarán a partir de 25 submuestras en cada unidad de estudio.


Se utilizará un barreno para la toma de submuestras a una profundidad de 20 cm. Las
submuestras serán homogenizadas en un balde y reducidas a 1 kg por el método de
cuarteado. Las muestras compuestas serán empaquetadas herméticamente en bolsas Ziploc
y almacenadas en un Cooler para su transporte al laboratorio.

Análisis de Suelos: Se utilizará el método del Hidrómetro de Bouyoucos para determinar


el porcentaje de partículas de arena, limo y arcilla del suelo y el método de combustión
húmeda de Walkley y Black para determinar el porcentaje de materia orgánica del suelo,
los cuales fueron realizados en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingenierías y
Ciencias Puras de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

Método del Hidrómetro de Bouyoucos: Utilizado para la determinación del porcentaje


arena, limo y arcilla, presentes en la fracción mineral. Es un análisis granulométrico por
densimetría con Hidrómetro de Bouyoucos a diferentes tiempos, usando como principio la
relación de proporcionalidad entre los tamaños de las partículas y su velocidad de
sedimentación.

La muestra de suelo para análisis será secada al aire y tamizada por una luz de 2mm, se
colocará 50 g de la muestra tratada en un frasco de vidrio de 1 L, se le agregará 100 ml de
solución dispersante (Hexametafosfato y carbonato de sodio) y 200 ml de agua y se dejará
por la noche. Al día siguiente la suspensión se agitará durante 5' en una batidora eléctrica,
se traspasará al cilindro de sedimentación y se aforará hasta 1 L con agua destilada. El
cilindro se agitará, invirtiéndolo de arriba abajo por 1 O repeticiones. Se tomarán las
medidas con el hidrómetro a los 40" y 120', registrando la densidad, temperatura para
corregir la medida. El porcentaje de partículas se calculará así:
𝑥
%(𝐿 + 𝐴𝑐) = 100
𝑦

Modelamiento: Se corrió el Modelo lnVEST de Retención de Sedimentos con los


siguientes datos de entrada:

• Mapa de Clases de Cobertura del distrito de Ayaviri.

• Tabla biofísica de las Clases de Cobertura del distrito de Ayaviri, consignando los
valores de los factores de Cobertura y Prácticas de manejo de USLE y el valor de
eficiencia de retención

• Mapa del Valor de Erosividad de la precipitación del distrito de Ayaviri.

• Mapa de Valor de Erosionabilidad del suelo del distrito de Ayaviri.

• Modelo de Elevación Digital del distrito e Ayaviri.

• Tabla de los Datos de la Represa, con los valores del volumen muerto y tiempo de
vida.

Las tablas se ingresaron en formato de Valores Separados por Comas (.CSV) y los mapas
en formato Raster (.TIFF) proyectados en coordenadas UTM WGS 84 Z 18 S y con una
resolución espacial de 30 metros por pixel.

7.2.4. Determinación de la Calidad de Hábitat:

Se utilizará el modelo lnVEST de Calidad de Hábitat para cuantificar el servicio de


conservación de la avifauna. El modelo utiliza un mapa Raster de las clases de cobertura del
distrito de Ayaviri.

7.2.4.1. Generación de Datos de Entrada:

Mapa de Clases de Cobertura: Este Mapa es el mismo generado para el Modelo de


Retención de Sedimentos y Carbón.

Valor de Idoneidad de Hábitat: El valor de idoneidad de hábitat se calculará usando el


índice de Valor Ornitológico (IVO) MINAM 201 O, que determinara cuan bueno es un
lugar como área de conservación de aves, además de ser un buen indicador del estado de
los ecosistemas (Fjeldsa 1987, Andrade y Rubio- Torgler 1994).

Se realizarán salidas a la zona de estudio donde se registrará la riqueza de especies de aves


presentes por una metodología mixta. Se seleccionarán las especies de interés y se les
asignara un valor de IVO usando criterios de endemismo, estado de conservación y
migración. Los valores de IVO de las especies serán sumados para determinar el IVO por
clase de cobertura.

A. Riqueza de Especies: Se utilizará una metodología mixta de puntos de conteo y listas


de especies. El muestreo se dividirá por unidades de vegetación, según el Mapa de
Cobertura.
- Puntos de Conteo: Serán ubicados al azar dentro de las unidades de vegetación
registrando las especies por avistamiento y/o vocalización a un radio de 25 metros.
Los horarios de evaluación serán de 6:00- 10:00 A.M. y de 3:00-6:30P.M.

- Lista fijas de Especies: Se registrarán 5 especies por lista, se seguirá un recorrido que
obedece a criterio, tratando de registrar el mayor número de especies dentro de cada
unidad de vegetación. Los horarios de evaluación serán de 6:00- 10:00 A.M. y de 3:00-
6:30 P.M.

B. Selección de Especies de Interés: Se asignaron los puntajes de IVO de acuerdo a las


especies endémicas, especies amenazadas y especies migratorias.

- Aves Endémicas: Se seleccionarán las especies que sean endémicas de Perú y/ó
pertenecían a alguna de las Áreas de Endemismo de Aves según Birdlife 2014 (Endemic
Bird AreasEBA). Se le asignara 3 puntos a las especies que pertenecieran a un EBA, 3
puntos a las especies que sean endémicas del Perú y 5 puntos a las especies que
pertenezcan a un EBA y eran endémicas de Perú. Se registrarán 7 especies endémicas.

- Aves Amenazadas: Las especies Amenazadas serán definidas según la clasificación


del estado peruano por el Decreto Supremo No 004- 2014- MINAGRI. Se le asignara 2
puntos a las especies en Estado Casi Amenazado- NT, 3 puntos a las especies en estad
Vulnerable- VU, 4 punto a las especies en estado En Peligro - EN y 5 puntos a las
especies en estado de Peligro Crítico - CR. Se registrarán 10 especies con algún grado
de Amenaza.

- Aves Migratorias: Las especies migratorias serán clasificadas según la Guía de Aves
del Perú (Schulenberg et al. 2010). Se le asignara 1 punto a las especies emigrantes
boreales y 1 punto las especies emigrantes australes.

Modelamiento: Se corrió el Modelo lnVEST de Retención de Sedimentos con los


siguientes datos de entrada.

• Mapa de clases de cobertura del distrito de Ayaviri.


• Tabla de valores de idoneidad de hábitat por clase de cobertura y su sensibilidad ante
cada amenaza.

• Mapa de las amenazas para la avifauna del distrito de Ayaviri.

• Tabla de atributos de las amenazas. peso, distancia máxima de acción.

Las tablas se ingresarán en formato de Valores Separados por Comas (.CSV) y los mapas
en formato Raster (.TIFF) proyectados por coordenadas UTM WGS 84 Z 19 S y con una
resolución espacial de 30 metros por pixel.

7.3. Población y muestra

Distrito de Ayaviri, Sector Tinajani, provincia de Melgar (15º 06’ Sur, 70º 37’ oeste), localizado
entre la carretera carrozable Ayaviri - Llalli a 30 minutos de la ciudad vía transporte terrestre, esta
zona está considerada como una de las más extensas de las zonas estudiadas ya que tiene 411.4
ha aproximadamente. Se encuentra en una elevación de entre los 4000 a 4500 msnm.

Figura 06. Mapa de ubicación, distribución espacial de la “Puya” del distrito de Ayaviri.

Fuente: Flores, 2012.


7.4. Técnicas e instrumentos de investigación

7.4.1. Técnicas.
• Elaboración de mapa de zonificación de servicios ecosistémicos.
• Inventariado de bienes y servicios ecosistémicos.
• Elaboración y recolección de información mediante entrevistas directas.
• Procesamiento de información en el software ArcGIS, QGIS y SAGA GIS.
7.4.2. Instrumentos.
- Hardware: Computadora, impresora, escáner.
- Software: Office 2013, ArcGIS, QGIS, SAGA GIS.
- Materiales de campo (carpa, bolsa de dormir, linterna, binoculares).
- GPS Garmin Oregon 450
- Cámara fotográfica Canon EOS Rebel.

7.5. Diseño de contrastación de hipótesis

Hipótesis 1:

Ho: La cantidad de carbono almacenado del rodal de Puya raimondii Harms del distrito
de Ayaviri NO presentara una reducción de CO2 en la atmosfera.

H1: La cantidad de carbono almacenado del rodal de Puya raimondii Harms del distrito
de Ayaviri presentara reducción significativa de CO2 en la atmosfera.

Hipótesis 2:

Ho: La cantidad de sedimentos retenidos por el rodal de Puya raimondii Harms del distrito
de Ayaviri NO evitara la erosión de suelo y perdida de nutrientes.

H1: La cantidad de sedimentos retenidos por el rodal de Puya raimondii Harms del distrito
de Ayaviri evitara la erosión de suelo y perdida de nutrientes.

Hipótesis 3:

Ho: La calidad del hábitat para la avifauna NO serán idóneos en los rodales de Puya
raimondii Harms del distrito de Ayaviri.

H1: La calidad del hábitat para la avifauna serán idóneos en los rodales de Puya raimondii
Harms del distrito de Ayaviri.
7.6. Matriz de consistencia

CUADRO 02. Operacionalización de variables “MODELAMIENTO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE RODALES DE Puya raimondii Harms EN DOS DISTRITOS DE LA
REGIÓN PUNO”

Planteamiento del Método o modelo Instrumentos Fuente de


Objetivos Hipótesis Variables Indicadores a utilizar
problema de medición información
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable
¿Cuáles son los Evaluar los beneficios de Los servicios ecosistémicos de: independiente

beneficios que brinda los los servicios ecosistémicos: almacenamiento de carbono, - Servicios
servicios ecosistémicos almacenamiento de retención de sedimentos y ecosistémicos.
de rodales de Puya carbono, retención de calidad de hábitat para la
raimondii Harms en el sedimentos y calidad de avifauna, brindan beneficios
distrito de Ayaviri de la hábitat para la avifauna de para la conservación de los
región Puno? los rodales de Puya rodales de Puya raimondii
raimondii Harms en el Harms en el distrito de Ayaviri
distrito de Ayaviri de la de la región Puno.
región Puno.
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas: Variable - Cantidad de MODELO: - Carta nacional Desarrollo In situ.
- ¿Cuál será la cantidad - Estimar la cantidad de - El servicio ecosistémico de dependiente carbono - Software:
almacenado Modelo de ArcGIS, QGIS y Consulta de bibliografía en
de carbono almacenado carbono almacenado en almacenamiento de carbono en - Almacenamiento almacenamiento de gabinete para su Validación
(Tn./ha). SAGA GIS.
en toneladas por hectárea toneladas por hectárea de los rodales de Puya raimondii de carbono carbono InVest. y respaldo.
- Método empírico
de los rodales de Puya los rodales de Puya Harms es la reducción de CO2
raimondii Harms del raimondii Harms del en la atmosfera.
distrito de Ayaviri? distrito de Ayaviri.
- ¿Cuál será la cantidad - Estimar la cantidad de - El servicio ecosistémico de Variable - Cantidad de MODELO: - Carta nacional - Desarrollo In situ.
de sedimentos retenidos sedimentos retenido en retención de sedimentos por los dependiente: sedimento - Software:
retenido (Tn./ Modelo de retención ArcGIS, QGIS y Consulta de bibliografía en
en toneladas por año de toneladas por año de los rodales de Puya raimondii - Retención de de sedimentos
año). SAGA GIS. gabinete para su Validación
los rodales de Puya rodales de Puya raimondii Harms es evitar la erosión de sedimentos InVest y respaldo.
- Método empírico
raimondii Harms del Harms del distrito de suelo y perdida de nutrientes.
distrito de Ayaviri? Ayaviri.
- ¿Cuál será la calidad del - Determinar la calidad de - La calidad del hábitat para la Variable - Número de MÉTODO: - claves de Desarrollo In situ.
hábitat para la avifauna hábitat de la avifauna de los avifauna son idóneos en los dependiente: especies de aves. Índice de Valor identificación de
Ornitológico IVO especies. Trabajo en gabinete para:
de los rodales de Puya rodales de Puya raimondii rodales de Puya raimondii - Calidad de
- Mapa de Clases - Sistematización y
raimondii del distrito de Harms del distrito de Harms para su conservación. hábitat
de Cobertura análisis
Ayaviri? Ayaviri. - Valor de
Idoneidad de
Hábitat:
VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

8.1. Presupuesto y financiamiento

El presupuesto estimado para la realización de la investigación es de 8 510.00 soles


aproximadamente, donde el 50% será asumido por el investigador y la otra parte se busca
financiamiento para completar al 100 % del presupuesto requerido, los detalles se muestran el a
la tabla siguiente.

Tabla 01. Presupuesto requerido para la ejecución de la investigación.

UNIDAD COSTO COSTO


RUBRO CANTIDAD DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA S/. S/.
1. PERSONAL.
Investigador. 1 Mes 1200.00 1200.00
Ayudante. 5 Diario 50.00 250.00
SUB TOTAL 1450.00
2. MATERIALES Y EQUIPOS.
Cámara digital 1 Unidad 1500.00 1500.00
GPS. 1 Unidad 1500.00 1500.00
Binoculares 3 Unidad 150.00 450.00
Material de campo 6 Unidad 100.00 600.00
Bolsa de dormir 6 Unidad 150.00 900.00
Carpas 3 Unidad 100.00 300.00
SUB TOTAL 5 250.00
3. SERVICIOS.
Internet. 6 Mensual 45.00 270.00
Alimentación. 6 Diario 120.00 360.00
Copias 2 Millar 0.10 200.00
Pasajes 6 Unidad 30.00 180.00
Impresiones y escaneos 2 Millar 0.30 600.00
SUB TOTAL 1 610.00
4. IMPREVISTOS.
Varios 1 Otros 200.00 200.00
TOTAL 8 510.00
8.2. Cronograma de actividades

Las actividades se desarrollarán después que se tenga la presentación y aprobación del proyecto
de investigación, iniciando de la cuarta actividad según el cronograma de actividades que se
detallan a continuación:

Tabla 02. Cronograma de actividades del proyecto de investigación.

Meses
ACTIVIDADES
Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.

Revisión de bibliografía X X

Preparación y revisión del perfil de tesis X X


Presentación y aprobación del perfil de
X X
tesis
Coordinación con el equipo de apoyo X

Salida a campo para monitoreo X X

Análisis de los datos en laboratorio X

Salida a campo para monitoreo X

Obtención de información para la


X
elaboración de mapas de zonificación
Análisis de los datos en laboratorio X

Análisis e interpretación de información


X X X
en gabinete
Revisión fuentes bibliográficas para la
X X X X
validación de información
Elaboración informe de investigación X X X

Presentación y aprobación del informe


X
de investigación.
Sustentación de tesis X X
IX. BIBLIOGRAFÍA

Arico, S., Bridgewater, P., El-beltagy, A., Harms, E., Program, S., Hepworth, R., … Watson, R. T. 2005.
Millennium Ecosystem Assessment, Ecosystems And Human Well-Being. Island Press,
Washington, DC.USA: Copyright © 2005 World Resources Institute.

Assessment Millennium Ecosystem, M. 2003. Ecosystems and Human Well-being. USA: Island Press,
1718 Connecticut Avenue, N.W., Suite 300, Washington, DC 20009. Recuperado a partir de
http://pdf.wri.org/ecosystems_human_wellbeing.pdf

Brack, A. 2006. Ecología del Perú, Editorial TROME, Lima - Perú.95 pág.

Camacho, V. V., & Ruiz, L. A. 2012. Marco conceptual y clasificación de los Servicios Ecosistemicos.
Revista Bíociencias, febrero, 3-15.

Cano, A., Vadillo, G., y Suni, M. 2000. Ensayos preliminares de germinación en Puya raimondii Harms
(Bromeliaceae). Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Revista peruana de
biología, Perú, 2001 V8 N1 ene-jun Pág. 53-59.

Capella, JL. &M. Sandoval. 2012. Marco regulatorio e institucional de los Servicios Ecosistémicos en
el Perú. En: ¿Gratis?: los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú 1ra edi. Cap.
5 pág. 97 - 112. Lima: Servicios Ecosistémicos Perú, 2012.

Corvalán, P. y Hernández, J. 2006. Estructura de rodal. Depto. Manejo de recursos forestales, Facultad
de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. CHILE. 6 pag.

Cuadros, A. J. 2015. Servicios Ecosistémicos de los Bosques de Polylepis del Área de Conservación
Privada Uchumiri Marzo a Mayo 2015. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,
Facultad de Ciencias Biológicas. Tesis para optar el título de biólogo. Arequipa, Perú. 104
pag.

Crispin, C. M. 2015. Valoración económica ambiental de los bofedales del distrito de Pilpichaca,
Huancavelica, Perú, 167. Recuperado a partir de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1584/P01.C75T.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Domínguez, J., Peres, P., y del Arco, M. 2006. Aplicación de los sistemas de información geográfica
(SIG) en el análisis predictivo de flora en peligro de extinción: Lotus eremiticus. Santos (Isla
de la palma – Islas canarias).XI Congreso de teledetección. 271-274.

Donoso, C. 1993. Bosques Templados de Chile y Argentina. Primera Edición. Editorial Universitaria.
Farroñán, S. F. J. 2017. Valoración económica de escasas áreas verdes urbanas en el distrito de la
Victoria-Chiclayo (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,
Lambayeque, Perú.

Flores, C. D. 2012. Distribución espacial, geográfica y estados fenológicos de la Puya raimondii Harms,
en custro distritos de la región Puno. Tesis para optar el título profesional de licenciado en
biología. Universidad nacional del altiplano – Puno. 98 pág.

Goyzueta, G. 1999. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas. Editorial universitaria,


Av. El ejercito329. 56 pág.

INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Ministerio de Agricultura, p. 20. Lima –
Perú.

Joignant, P. N. P. 2014. Valoración económica de los servicios ecosistémicos culturales recreativos y


etno-culturales del sistema de humedales altoandino ó laguna roja (comuna de camarones,
Chile): protegiendo un ecosistema sagrado a través del turismo sustentable. (Tesis de
Maestría). Universidad de Chile., Santiago, Chile.

Ley No 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

Lomas, P. L., Martín, B., Louit, C., Montoya, D., & Montes, C. 2005. Guía práctica para la valoración
económica de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas. (S. Álvarez, Ed.)
(Dirección). Madrid. España.

Lovera V., Roldán I., Sánchez J., y Torres P. 2018. Evaluación del servicio ecosistémico de rendimiento
hídrico entre los años de 1994 y 2016 en el municipio de valle de bravo, estado de México.
Universidad Autónoma Metropolitana de México. 64 pp. xx-xx DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2018/322931

López, V. G. C. A. 2015. Valoración económica del servicio ambiental de captura de carbono en el


fundo violeta (Distrito de Tahuamanu - Madre de Dios) (Tesis de Pregrado). Pontificia
Universidad Católica del Perú, Madre de Dios, Perú.

Mariño, G. R. 2016. Caracterización de servicios ecosistémicos para el diseño de sistemas


agroforestales en la cuenca alta del río ranchería - guajira, Colombia. Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales, Facultad de Ingeniería, tesis para optar título de Maestro en
groforestería Tropical. Bogotá. 117 pág.
Pascual, G., Suni, M. y Vadillo, E. 2003. Avances en el estudio del sistema reproductivo de Puya
raimondii Harms (Bromeliaceae). Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Parque Nacional del Huascarán, Ancash – Perú.

Rozas, V. y Fernandez, J. 1998. Patrones de tamaño y mortalidad del roble (Quercus robar L.) en un
bosque del litoral de Cantabria. Orsis 13, 79-90.

Rangel, C. R., Duran, Z. O., Gomez, P. G., Ferro, A. H., Barranco, R. G., Sanchez, C. M., … Vilamajo,
A. D. 2013. Valoración económico-ambiental de recursos naturales seleccionados en la cuenca
del río Guanabo. Revista De La Red Iberoamericana De Economía Ecológica, 20(302), 45-55.
Recuperado a partir de http://www.redibec.org/IVO/IV_ASAUEE_04.pdf

Rado, B. 2002. Valoración económica integral de los bienes y servicios ambientales de la reserva del
hombre y la biosfera de río plátano. Tegucigalpa, Honduras.

Salinas, L., Arana, C. y Suni, M. 2007. El néctar de especies de puya como recurso para picaflores
altoandinos de Ancash, Perú. Revista Peruana de Biología. Vol. 14, Nº 01.

Sommerville, M., Jones, J. and Milner, J. 2009. A revised conceptual framework for payments for
environmental services. Ecology and Society 14(2): 34. URL
http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art34/

Suni, M., A. Cano, J. Fernández & G. Vadillo. 2002. Avances preliminares de germinación en Puya
raimondii Harms (Bromeliaceae). Laboratorio de Fisiología Vegetal, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Parque Nacional del Huascarán, Ancash - Perú.

Vadillo, G., Suni, M. y Cano, A. 2004. Viabilidad y germinación de semillas de Puya raimondii Harms
(Bromeliaceae). Revista peruana de biología. 11(1):71-78.

Vallejo, M., y Galeriano, G. 2009. Cambios a corto plazo en los patrones de distribución espacial de
nueve especies de plantas comunes en un bosque nublado al sur-occidental de Colombia.
Instituto de ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia, publicaciones caldasia 31
(1):77-98.

Venero, G. 1984. El Rodal de Puya raimondii Harms en Lares - Calca. Boletín de Lima. 6 (31): 65-69.

Zeme, S., Entraigas, I., & Varni, M. 2015. Análisis de los servicios ecosistémicos en un pastizal natural
de la pampa deprimida bonaerense. Contribuciones Científicas GÆA, 27, 161-174.

También podría gustarte