Está en la página 1de 13

Las comunas de Venezuela: un gran logro social

Más allá de la política de estado, la sociedad venezolana está cambiando en su base mediante la
autoorganización y la cooperación

lo largo de los años, todos hemos escuchado muchas cosas sobre los grandes logros sociales de la
revolución bolivariana: el programa de salud Barrio Adentro subsidiado por el gobierno, el
programa de alimentos Mercal igualmente subsidiado, la misión de vivienda que proporciona
viviendas gratuitas y asequibles a los pobres y la clase media, el programa Canaima que suministra
ordenadores a los estudiantes, los programas Madres del Barrio y Hogares de la Patria que ofrecen
ayudas gubernamentales a amas de casa como reconocimiento a su trabajo doméstico, el
programa Amor Mayor de pensiones… entre tantos otros avances que han caracterizado al país en
términos de justicia social y lucha contra las desigualdades.

¿Qué es una comuna socialista en Venezuela?

La mayoría de la gente, aunque haya oído el término mencionado, no conoce mucho sobre la
realidad de las comunas en la revolución bolivariana. Una comuna está formada por los habitantes
de un territorio autodefinido en base a una memoria histórica compartida, características
culturales, prácticas y costumbres, que son reconocidas en dicho territorio o espacio, así como las
actividades productivas que le sirven de sustento.

Para dar un ejemplo concreto, la comuna donde vivo, la Comuna Ataroa, definió su territorio en
base a una historia común de luchas por el acceso al agua y los servicios de salud que se llevaron a
cabo en los años 80 en varias comunidades vecinas. Estas comunidades comparten, también, un
mercado central y un centro local de salud. Así pues, existían vínculos culturales, sociales y
económicos que ya reunieron a estas comunidades en el pasado. En el caso de algunas comunas
rurales, puede ser el tipo de producción agrícola o las comunidades que se construyeron alrededor
de grandes terratenientes cuyas tierras fueron expropiadas, como es el caso de la Comuna El
Maizal, en el estado de Lara; o en el caso de las comunidades indígenas, pueden ser lazos étnicos o
familiares los que unen a las comunidades.

Pero las comunas no son solo zonas geográficas con una identidad común. La esencia de la
comuna está basada en el principio de soberanía, en la organización del pueblo con el fin de
definir su propio destino. Hay muchos elementos que influyen en ese principio de soberanía.

La esencia de la comuna está basada en el principio de soberanía, en la organización del pueblo


con el fin de definir su propio destino
Uno tiene que ver con el autogobierno y la participación, la democracia directa. Los habitantes de
la comuna tienen derecho a planificar, definir y ejecutar políticas y proyectos dentro de su propio
territorio, y todos los habitantes tienen derecho a participar en este proceso. ¿Cómo funciona
eso?

Hay una estructura establecida para permitir la máxima participación, que comienza con unidades
comunitarias más pequeñas llamadas consejos comunales, que son también espacios geográficos
con una identidad común (normalmente agrupan a unas 250 familias). Cada consejo comunal está
compuesto por comités, en un número que se considera adecuado para la realidad de la
comunidad, tales como comités de tierras, que definen los límites de las tierras y los derechos de
propiedad, los comités de agua, que organizan el acceso al agua, los comités de mujeres, que
abordan las cuestiones de género, y todos los consejos deben incluir un comité de planificación,
un comité de economía comunal y un banco comunal. Los comités desarrollan políticas y
proyectos basados en las necesidades de su comunidad, los cuales deben ser aprobados en
asambleas ciudadanas, donde todos los habitantes tienen derecho a voto. Una vez aprobada una
política, los comités la organizan y ejecutan.

La comuna tiene una estructura replicada con los mismos comités que los consejos comunales,
compuesta por los portavoces de los consejos comunales, y las decisiones finales se toman en un
parlamento comunal, en el que participan los portavoces que representan a cada consejo
comunal. En teoría, las decisiones de estos parlamentarios deberían ser consultadas en las
asambleas ciudadanas de los consejos comunales.

No obstante, el principio de soberanía aplicado en las comunas no puede ser solo obra de la
democracia participativa, porque la ejecución de las políticas aprobadas requieren recursos. Las
comunas están definidas en la ley orgánica de las comunas como espacios socialistas, y eso implica
un concepto socialista de la economía y la propiedad.

En las comunas, y en la revolución bolivariana en general, hay varios tipos de propiedad: hay
propiedad privada, que pertenece a los individuos, hay propiedad pública, que pertenece al
estado, y hay propiedad social, que también pertenece al estado pero el pueblo participa en su
control y dirección a través de las comunas y los consejos comunales.

Esto es importante para el principio de soberanía del sistema comunal, porque permite que las
comunas adquieran bienes, servicios, recursos e incluso empresas que no sirven a los individuos,
sino al bien común bajo una administración colectiva. Y esto es necesario para la ejecución de las
políticas comunales.

Cada comuna tiene un banco que es de propiedad comunal y está administrado por la comuna
para la ejecución de sus propios proyectos y políticas. En teoría, las comunas deberían desarrollar
empresas sociales directas que crearan no solo empleo, sino recursos que puedan ser empleados
luego para la ejecución de políticas y proyectos.

Los habitantes de la comuna tienen derecho a planificar, definir y ejecutar políticas y proyectos
dentro de su propio territorio, y todos los habitantes tienen derecho a participar en este proceso

Veamos el ejemplo de la Comuna El Maizal, una comuna rural del estado de Lara con tierras
agrícolas expropiadas. Tiene una compañía social en la que se produce más de cuatro toneladas de
maíz al año, así como frijoles, verduras, ganado, leche y queso. Con sus ganancias han construido
escuelas y viviendas, dan ayudas a familias necesitadas de atención médica especializada, tienden
cables eléctricos en comunidades que carecían de ellos y mantienen las carreteras. Todo es
administrado y ejecutado por la comunidad. Una compañía social también significa una
transformación, no solo en el uso de los ingresos, sino también de las relaciones laborales. No hay
jefes, sino estructuras organizativas dedicadas a la administración, la educación y la formación, y
un control social. Los trabajadores o productores, como se llaman, pueden o no ganar lo mismo en
función de la realidad del trabajo y de la comunidad, pero eso debe ser decidido de forma que
promueva la justicia social y la igualdad. Este es otro debate profundo en el seno del movimiento
comunal.

Es importante mencionar que la realidad contradictoria de la mayoría de las comunas es que la


mayor parte de los recursos asignados al banco comunal proceden del gobierno nacional, en base
a los proyectos enviados a las instituciones para su aprobación, lo que casa mal con dos elementos
necesarios de la soberanía: la producción y la autodeterminación.

La ley orgánica de las comunas sostiene que el propósito de estas es promover el estado comunal,
estableciendo un horizonte político, social y económico para la revolución bolivariana y el
socialismo del siglo XXI: la realización de “un sistema de gobierno que abra con amplitud ilimitada
los espacios necesarios en los que el pueblo, las masas populares, actúen de forma creativa y
efectiva para controlar el poder con el fin de tomar las decisiones que afecten a su vida diaria y su
destino histórico”, tal como dijo Chávez en su manifiesto “Libro azul”.
Cuando hablamos del estado comunal, nos estamos refiriendo a la sustitución progresiva de casi
todo el sistema político y económico actual por uno nuevo basado en las comunas integradas en
las federaciones de ciudades y regiones comunales, que articularán políticas y proyectos a nivel
nacional. Implica pasar de una concepción de gobierno vertical a un gobierno que va “de abajo
hacia arriba”, así como la transformación a nivel nacional de las relaciones de propiedad,
producción y administración de los recursos.

Bien, esa es la idea y la teoría, pero volvamos a la realidad de las comunas.

¿Dónde están las comunas hoy?

Esta visión u horizonte de la revolución bolivariana fue hegemónica durante un tiempo, al menos
en el discurso. Casi todo el mundo, desde los funcionarios del gobierno hasta los activistas
comunitarios hablaban del estado comunal como el camino común. Pero varios factores han
desgastado gradualmente esta visión.

Uno tiene que ver con la economía rentista petrolera y la ausencia de una cultura productiva.
Muchas comunas, especialmente las urbanas, se han dedicado a administrar los programas de
ayuda y los proyectos financiados por el gobierno, y han ignorado completamente el aspecto
necesario de la producción. Otro factor tiene que ver con la resistencia en algunos sectores del
chavismo a la reestructuración del poder.

Una vez que las comunas empezaron a hacerse realidad, muchos gobernadores y alcaldes
bolivarianos — y, por supuesto, todos los gobernadores y alcaldes de la oposición — se negaron a
trabajar con estas estructuras y siguieron promoviendo políticas y ejecutando proyectos sin
consulta ni participación de las comunas. Una gran excepción fue Julio Chávez, de Carora, en el
estado de Lara, que puso todo el presupuesto municipal en las manos de las comunas.

La creación del ministerio de las comunas también jugó un papel importante en la degradación de
la concepción del estado comunal, algo que fue posteriormente reconocido por el mismo Chávez
en su famoso discurso “Golpe de timón”. Al tener un ministerio que creaba políticas dirigidas a las
comunas, las demás entidades gubernamentales vieron a las comunas como algo marginal y que
no tenían nada que ver con su actividad; pero un estado comunal solo puede funcionar como un
sistema que atraviesa todos los poderes gubernamentales. Y, obviamente, al tener una entidad
dedicada a promover políticas y proporcionar financiación a las comunas, disminuyó el elemento
esencial de soberanía y autogobierno.
Por todo ello, el impulso y la concepción del estado comunal disminuyeron tanto entre 2010 y
2012 que solo se crearon formalmente 50 nuevas comunas.

Después de haber ganado las elecciones de 2012, Chávez reiteró tenazmente la necesidad de
reanimar las comunas y su transversalidad y, en su último discurso público, encomendó las
comunas a Maduro, mientras su vida se apagaba.

Fiel seguidor de Chávez, Maduro hizo todo lo posible para promover las comunas. En su primer
año de gobierno, aquellas 50 comunas se convirtieron en 350. Las comunas y el estado comunal
volvieron a ser el horizonte del chavismo y se procuró avanzar lo más rápidamente posible en esa
dirección.

En 2014, se creó el Consejo Presidencial Nacional como un ensayo del futuro estado comunal.
Sirvió como un espacio para articular a escala nacional políticas y proyectos comunales
directamente con el gobierno nacional, con expresiones regionales en cada estado. Pero las
guarimbas o protestas violentas de la oposición que tuvieron lugar en 2014 interrumpieron este
proceso, obligando a las comunas a concentrarse en la defensa de sus territorios, mientras el
gobierno se esforzaba en buscar una negociación.

Poco después de que las protestas violentas remitieran, la caída de los precios del petróleo y el
creciente sabotaje económico también se cobraron su precio.

Aunque el consejo presidencial de las comunas reanudó sus actividades, se pusieron en marcha
muy pocas propuestas y políticas, y la moral comenzó a decaer. Entre 2016 y 2017, las comunas
desaparecieron casi por completo del discurso nacional.

Pero no dejaron de existir ni de progresar. Entre las profundas complicaciones derivadas de la


caída de los precios del petróleo, la inflación impuesta y el sabotaje económico, muchas comunas
han intensificado sus actividades, desafiando la corrupción y el sabotaje, y creando nuevos
modelos basados en sus principios originales de soberanía.

He aquí unos pocos ejemplos.


LA COMUNA JOSÉ PÍO TAMAYO Y LA COMPAÑÍA SOCIAL DIRECTA PROLETARIOS UNÍOS

En marzo de 2012, poco después de la muerte del presidente Hugo Chávez, la fábrica de cerveza
Brahma, perteneciente a la transnacional brasileña Ambev, ubicada en Barquisimeto, en el estado
de Lara, cerró ilegalmente sus puertas, declarándose en quiebra. Los trabajadores de esa fábrica
no aceptaron el cierre y se hicieron cargo de la planta. Poco después, recibieron información
confidencial según la cual la fábrica estaba en proceso de ser vendida a la familia Cisneros, que
detenta un gran monopolio de empresas de alimentos y bebidas en Venezuela. Durante dos años,
los trabajadores resistieron dentro de las instalaciones de la fábrica sin producir, hasta que
iniciaron una relación con la comuna cercana José Pío Tamayo, con la que formaron la compañía
social directa Proletarios Uníos.

La asociación con la comuna no solo les dio un estatuto legal como empresa, sino que también les
dio un nuevo impulso para reanudar la producción dentro de la fábrica. La comuna José Pío
Tamayo y los trabajadores comenzaron a explorar las posibilidades de reabrir legalmente la fábrica
y reanudar la producción. Inicialmente, recibieron apoyo legal para usar la maquinaria de la fábrica
gracias a una decisión de un juzgado agrícola, lo que les permitió utilizar los pozos profundos de
agua dulce ubicados en el predio de la fábrica y distribuir ese agua a los agricultores de las zonas
semiáridas cercanas, así como a escuelas e instituciones. En su inspección de la fábrica,
encontraron que los silos todavía tenían más de ocho toneladas métricas de cebada, las cuales,
aunque ya no eran aptas para el consumo humano, sí lo eran para el consumo animal. Con la
asistencia técnica del consejo comunal Palito Blanco, del estado vecino de Zulia, comenzaron a
utilizar esa cebada para producir alimentos para animales. Es importante señalar que casi todos
los alimentos para animales en Venezuela son controlados por empresas transnacionales privadas
y, en el contexto de la guerra económica, se ha vuelto cada vez más difícil encontrarlos a un precio
justo, haciendo que el producto cárnico se incremente en costos y que muchos pequeños
productores se queden sin negocio.

Los comités desarrollan políticas y proyectos basados en las necesidades de su comunidad, los
cuales deben ser aprobados en asambleas ciudadanas, donde todos los habitantes tienen derecho
a voto

El consejo comunal Palito Blanco ya llevaba varios años produciendo alimentos para animales en
su propia empresa social directa Hugo Chávez y tenía una considerable experiencia en todos los
aspectos de la producción, así como las licencias necesarias para importar materias primas no
elaboradas en Venezuela, tales como semillas de soja, y ayudaron a Proletarios Uníos a iniciar su
producción intercambiando cebada por soja.
Como empresa social directa, Proletarios Uníos no solo se ha dedicado a la producción y venta de
alimentos para animales. No han tenido ningún interés en establecer una relación mercantilista
con las granjas de animales, sino que han tomado su producción como una oportunidad para
avanzar en la organización de base. Los pequeños y medianos productores que compran alimentos
para animales a Proletarios Uníos se han organizado en un consejo de productores junto con los
trabajadores y los portavoces de la comuna José Pío Tamayo, y todos juntos determinan los
precios en base a los costes de los alimentos para animales y otros acordados por los productores
para alcanzar, finalmente, un precio final justo para los productos cárnicos. Un porcentaje de estos
productos cárnicos, acordado en base a las necesidades de las comunidades y a la disponibilidad
de los agricultores, se distribuye a un precio justo a las comunidades de la comuna José Pío
Tamayo y comunas vecinas.

El consejo de productores es también un espacio en el que los pequeños agricultores se organizan


y trabajan en problemas comunes, solicitando colectivamente asistencia técnica y créditos, y
organizando políticas para asuntos tales como la seguridad.

La alianza creada entre trabajadores, productores, agricultores y la comuna por medio de


Proletarios Uníos ha creado una economía orgánica y participativa que ha cubierto parte de las
necesidades de consumo de la comunidad a un precio que es justo para todas las personas
implicadas. Sin embargo, hay un eslabón en esta cadena que está todavía sometido a la
especulación privada: las materias primas, principalmente el maíz amarillo y la soja. La comuna
José Pío Tamayo y Proletarios Uníos han empezado a investigar en semillas de maíz amarillo nativo
que sean viables para la producción en Venezuela y se han topado con una semilla nativa llamada
guanape. Esta semilla es muy resistente y no requiere fertilizantes ni pesticidas, eliminando la
necesidad de comprar estos productos químicos a los monopolios transnacionales. Además, tiene
un 40 por ciento más de contenido proteico que el maíz amarillo comercial medio, lo que permite
reducir las importaciones de soja, necesaria para la producción de alimentos para animales.

Después de un año de reproducir esta semilla nativa, guanape, Proletarios Uníos se ha asociado
con varias comunas rurales que producirán maíz amarillo para la producción de alimentos para
animales. Estas comunas serán ahora parte del consejo de productores y recibirán también una
parte de los alimentos para animales y/o carne para su distribución en sus comunidades. A través
de la alianza de las comunas, los agricultores y los trabajadores, la compañía social directa
Proletarios Uníos de la comuna de José Pío Tamayo ha creado un modelo económico participativo,
soberano y comunal que merece ser tenido en cuenta mientras Venezuela sigue luchando contra
el sabotaje económico y la caída de la economía rentista del petróleo.
La compañía social directa Proletarios Uníos de la comuna de José Pío Tamayo ha creado un
modelo económico participativo, soberano y comunal

LA COMUNA EL PANAL 2021 Y EL MOVIMIENTO ALEXIS VIVE

La comuna El Panal 2021 y el Movimiento Alexis Vive es otro ejemplo de economía comunal. Esta
comuna y el Movimiento Alexis Vive, en general, ha tenido una enorme capacidad para ver su
desarrollo y organización desde la perspectiva de una economía y una planificación autónomas.

Localizada en el famoso y combativo Barrio 23 de Enero, en las afueras de Caracas, esta comuna
tiene su propia planta empaquetadora de frijoles y azúcar. Los frijoles negros, un alimento básico
en Venezuela, provienen de alianzas con comunas rurales y colectivos del Movimiento Alexis Vive,
llamados panalitos. Han formado compañías sociales directas de propiedad comunal o colectiva
para producir este artículo, que luego es empaquetado en la fábrica de El Panal 2021. El azúcar,
también un alimento básico, que ha sido cada vez más difícil de encontrar y más caro en
Venezuela durante la guerra económica, se compra a granel a través de negociaciones con
empresas estatales.

El Panal 2021 también aporta maíz para la producción de masa de maíz para arepas (la base de la
dieta de la mayoría de los venezolanos). También tienen una panadería donde producen pan.
Todos estos productos son distribuidos, casa por casa, directamente a sus comunidades, utilizando
un sistema que es muy parecido al programa CLAP (comités locales para la producción y
distribución de alimentos) del gobierno, que ha sido diseñado para contrarrestar la especulación
artificial, el acaparamiento y el tráfico ilegal de alimentos. Este sistema comunal de Alexis Vive se
puso en marcha al menos un año antes de que el CLAP fuera mencionado por el gobierno nacional.
Los panalitos de Alexis Vive también producen otros productos básicos, como jabón, café, salsa de
tomate y fertilizantes biológicos, en su mayoría de forma artesanal, que son distribuidos por toda
la nación.

La comuna El Panal 2021 también ha desarrollado su propia empresa de televisión por cable, que
ha permitido la colocación de cámaras de seguridad en toda la comunidad, a las que todos los
residentes pueden acceder en cualquier momento, garantizando una seguridad colectiva. Esta
empresa también proporciona financiación autónoma para sus emisoras de radio y televisión
comunitarias.
La producción de El Panal 2021 les ha permitido invertir en la creación de nuevos proyectos
productivos, así como construir viviendas e infraestructuras recreativas, como canchas de
baloncesto y estadios.

LA COMUNA NEGRO MIGUEL

La comuna Negro Miguel, ubicada en los límites de los estados de Lara y Yaracuy, no solo produce
y distribuye. Llevan varios años organizando una fuerte ofensiva contra la corrupción y por la
recuperación colectiva de tierras improductivas. Su lucha ha sido tanto contra los grandes
terratenientes como contra el estado. En 2013, Negro Miguel se hizo cargo de una finca
abandonada llamada La Horqueta, perteneciente a unos terratenientes de la élite venezolana, los
Sigalas, a pesar de la represión sufrida debido a las relaciones amistosas [de los terratenientes,
supongo, N. del T.] con el alcalde del municipio Jiménez y capitán de la fuerza aérea Luis Plazas,
miembro del PSUV. En el plazo de un año, la tierra fue traspasada exitosamente a la comuna y
comenzó a producir plátanos (bananas) y tubérculos.

Las comunas adquieren bienes, servicios, recursos e incluso empresas que no sirven a los
individuos, sino al bien común bajo una administración colectiva

En 2015, al intensificarse la guerra económica, Negro Miguel y otras cinco comunas que
trabajaban juntas ocuparon más de 1.200 hectáreas pertenecientes a una unidad ganadera y
lechera abandonada por la Corporación Venezolana de Alimentos (CVA). El ganado, las costosas
vacas lecheras importadas, los fertilizantes y una importante cantidad de maquinaria agrícola
pesada habían sido abandonados durante más de un año en la finca. La comuna había denunciado
en varias ocasiones esta situación ante el estado y, al no haber recibido respuesta, ocupó toda la
finca, salvando el ganado y las vacas lecheras que estaban enfermos y hambrientos con asistencia
veterinaria voluntaria y abriendo unas 120 hectáreas de tierra para la producción de maíz. En
2016, la producción colectiva de maíz de esa finca fue transformada en masa de maíz para arepas
y distribuida en las comunidades locales.

En 2016, Negro Miguel y las comunas asociadas ocuparon otra granja ganadera y lechera
abandonada, perteneciente al ahora exalcalde del PSUV y capitán de la fuerza aérea Luis Plazas. La
comuna observó que la granja tenía 300 vacas lecheras, en su mayoría de razas importadas
extremadamente caras y que habían sido abandonadas. Al entrar en la propiedad, la comuna
encontró muchas de estas vacas lecheras en condiciones deplorables, así como un gran
cementerio lleno de huesos y vacas en avanzado estado de putrefacción. Para su sorpresa,
también encontraron toneladas de materiales de construcción, desde vigas hasta puertas,
pertenecientes a la misión de vivienda subsidiada del gobierno Gran Misión Vivienda.

También en esta ocasión, la comuna obtuvo ayuda voluntaria de veterinarios para salvar las vacas
lecheras e inmediatamente procedió a abrir las tierras para la producción de diferentes variedades
de frijoles que habían sido recolectados en sus comunidades.

Esta ocupación también fue reprimida por la Guardia Nacional, pero una intensa campaña
mediática de otras comunas y medios comunitarios consiguió atraer la atención nacional sobre el
caso y, de esta forma, mantener la ocupación y la producción.

COMUNA EL MAIZAL

La comuna El Maizal, situada en los estados de Lara y Portuguesa, ha sido una comuna modélica
desde que se creó en 2009. Al expropiar una gran cantidad de tierras agrícolas improductivas,
Chávez pidió a las comunidades del área que formaran una comuna para asumir la producción de
esas tierras. Y eso fue exactamente lo que hicieron. En los últimos años, la comuna El Maizal ha
producido más de 4.000 toneladas de maíz en las tierras expropiadas. La producción ha generado
suficientes ganancias para que la comuna financie su propia misión de vivienda, proveyendo más
de 300 casas para sus habitantes. Además han autofinanciado la electrificación de las zonas de
montaña, han pavimentado y mantenido caminos, construido una escuela y provisto el
mantenimiento de las existentes, han brindado atención médica a familias necesitadas e invertido
en otras empresas comunitarias para la producción de lácteos y distribución de gas para cocinar.

Este tipo de autosostenibilidad es exactamente lo que Chávez había imaginado cuando presentó a
las comunas como la base de la sociedad socialista del siglo XXI.

Pero a medida que la guerra económica se iba profundizando, la comuna El Maizal vio la necesidad
de reajustar y perfeccionar varios aspectos de su producción y organización interna para garantizar
verdaderamente su sostenibilidad.

Hasta el momento, la comuna El Maizal ha dependido fuertemente del financiamiento


gubernamental y del apoyo técnico para su producción de maíz. Financiaron sus cosechas con
créditos del gobierno y han recibido semillas y fertilizantes como parte de esos créditos, y como
parte de la producción financiada por el gobierno, han entregado más del 80 por ciento de su
producción al estado para su procesamiento y distribución. Esta ha sido una alianza conveniente
en años anteriores, proporcionando financiamiento casi automático y garantizando las ventas de
los productos.

Sin embargo, la guerra económica ha puesto de relieve un problema fundamental en ese sistema.
A medida que el acceso a los productos de maíz procesado se ha vuelto cada vez más difícil, sobre
todo en las comunidades rurales, resultaba contradictorio entregar la mayor parte de la
producción de este bien esencial al estado para su procesamiento y distribución, cuando la
comunidad no veía el retorno del producto. Por esa razón, la comuna se negó a entregar su última
cosecha al estado y ha comenzado a recolectar una parte de sus semillas para continuar la
producción en los años venideros, sin financiamiento estatal. También han empezado a investigar
y reproducir la misma semilla nativa, guanape, con la esperanza de dedicar gran parte de su
producción a esta resistente semilla y, así, no tener que depender de fertilizantes y pesticidas
importados.

Para el año que viene, el plan es construir sus propias plantas procesadoras de harina de maíz
precocinada, así como de alimentos para animales, que serán distribuidos en sus propias
comunidades y las más próximas, eliminando a todos los intermediarios, que pueden bloquear el
acceso de la población rural a estos productos o especular con los precios.

Las comunas y la asamblea nacional constituyente

Las comunas fueron nuevamente introducidas en el discurso nacional con la convocatoria de la


Asamblea Nacional Constituyente realizada por Maduro el 1 de mayo de este año. Las comunas
fueron incluidas como un sector para ser representadas en la asamblea y se hizo un llamado
dentro del chavismo para que una de las propuestas principales de la asamblea fuera incluir a las
comunas y al estado comunal en la nueva constitución.

El estado comunal supone pasar de una concepción de gobierno vertical a un gobierno que va “de
abajo hacia arriba”, así como la transformación a nivel nacional de las relaciones de propiedad,
producción y administración de los recursos

Aunque los principios de las comunas (participación directa, democracia y soberanía) se


encuentran ya en la constitución de 1999, no están formalmente reconocidos como tales y,
aunque se crearon varias leyes orgánicas — como la ley de consejos comunales, la ley de comunas
y la ley de economía comunal — para sustentar este sistema, podrían ser fácilmente revocadas en
el caso de que la oposición llegara al poder. La idea de incluir las comunas y el estado comunal en
la nueva constitución es darles permanencia como parte de los principios y del proyecto nacional.

La oposición tuvo una reacción violenta a esta propuesta. Casi toda la propaganda de la oposición
en contra de las elecciones a la asamblea constituyente se refería a esta como la asamblea
constituyente comunal y, al parecer, ha sido una de las principales razones por las que decidieron
no participar, ya que el estado comunal es en todos los sentidos contradictorio con sus ideas
políticas y económicas.

Con gran esfuerzo, entre una violencia que dejó más de 150 muertos, ocho millones de
venezolanos y venezolanas levantaron barricadas, se enfrentaron a los ataques violentos y
caminaron kilómetros para reubicar centros electorales y poder votar el 30 de julio a la Asamblea
Nacional Constituyente (ANC).

Ahora, tres meses después de su inauguración, aunque la ANC desempeñó un papel fundamental
en acabar con la violencia opositora y llevar ante la justicia muchos casos de violencia cometidos
por miembros de la oposición, así como de las fuerzas de seguridad, las comunas y los
movimientos sociales siguen esperando que sus propuestas sean discutidas.

Las únicas propuestas económicas que han sido discutidas y aprobadas hasta este momento son la
sustitución del dólar por el yuan chino para cotizar el precio del petróleo (que es interesante,
aunque todavía no hemos visto ningún efecto en la especulación del dólar) y la congelación de los
precios de ciertos alimentos básicos, que fue aprobada pero que aún no se ha traducido en
acciones concretas.

El movimiento comunal no ha permanecido callado ante esta falta de acción y debate en la ANC.
En septiembre, la Red Nacional de Comuneros y Comuneras se manifestó ante la ANC para exigir
un debate sobre una serie de puntos, el primero de los cuales tiene que ver con la colocación de
las comunas en el centro del debate sobre medidas económicas urgentes.

Otra demanda fundamental fue la esperada inclusión de las comunas en la nueva constitución. La
propuesta de la Red Nacional de Comuneros y Comuneras, así como de muchas otras destacadas
voces comunales, es la inclusión de las comunas como un sexto poder añadido a los cinco
existentes. En todo caso, esta propuesta merece un debate importante, ya que la inclusión como
sexto y separado poder dentro del estado ignora la transversalidad original de las comunas, que es
necesaria para llegar a un verdadero estado comunal.

Katrina Kozarek es activista de la Comuna Socialista Ataroa y trabaja como periodista para
Venezuelanalysis.com.

Publicado originalmente en Venezuela’s Communes: a Great Social Achievement, CounterPunch,


24 de noviembre de 2017

También podría gustarte