Está en la página 1de 11

Densidad

En el suelo, como en cualquier otro cuerpo físico, la densidad se define como la


masa por unidad de volumen. Ahora bien, dado su carácter poroso, conviene distinguir
entre la densidad de sus componentes sólidos y la del conjunto del suelo, incluyendo los
huecos, por ello nos referiremos a dos tipos de densidad.

DENSIDAD IN SITU El poder conocer la densidad que posee un suelo en terreno o en su estado
natural, ha sido un gran reto para los investigadores de mecánica de suelos y científicos del área
en general. Se realiza esta determinación para comprobar el grado de compactación en rellenos
compactados artificialmente

. Es muy útil en el caso de suelos sin cohesión (gravas y arenas), los cuales, por lo general no
permiten obtener muestras inalteradas, y por medio de la densidad in situ se puede reproducir el
suelo natural en la densidad natural a partir de una muestra alterada.

Existen diferentes procedimientos, entre ellos el densímetro de Washington y el método del cono
de arena (Nch 1516), los cuales consisten en realizar un orificio en el suelo, determinar el peso
seco del material y el volumen que dicho material ocupaba. Entre otros métodos tradicionales se
encuentran: el Método del Balón de goma, el de los Bloques, el de Sumergir en Parafina y otros
mas en donde todos coinciden en la forma de obtener del suelo natural su peso seco, pero difieren
en la determinación de su volumen.

2 DENSIDAD RELATIVA La densidad relativa es una propiedad índice de los suelos y se emplea
normalmente en gravas y arenas, es decir, en suelos que contienen casi exclusivamente partículas
mayores a 0.074 mm (malla #200).

La densidad relativa es una manera de indicar el grado de compacidad (compactación) de un suelo


y se puede emplear tanto para suelos en estado natural como para rellenos compactados
artificialmente.

El uso de la densidad relativa es importante en mecánica de suelos debido a la correlación directa


que ella tiene con otros parámetros como por ejemplo: el ensayo Proctor, el ensayo C.B.R. y oros
relacionados con la capacidad de soporte de un suelo. Conceptualmente la densidad relativa
indica el estado de compacidad de cualquier tipo de suelo.

La densidad relativa se obtiene de la determinación de otros parámetros como lo son: Densidad


Mínima, Densidad Máxima y la Densidad en Sitio, de estos, los dos primeros se realizan en
laboratorio y el ultimo se debe realizar en terreno. El ensaye es aplicable a suelos que contengan
hasta un 12% de partículas finas y un tamaño máximo nominal de 80 mm.
Tabla de densidades

Suelo Arenoso 1.20 a 1.80 gr/cm3


Suelo Arcilloso 1.00 a 1.60 gr/cm3

Según Archer y Smith (1972)

Suelo de textura arena fina 1.75 gr/cm3


Suelo franco arenoso 1.50 gr/cm3
Suelo franco limoso 1.40 gr/cm3
Suelo franco arcilloso 1.20 r/cm3

1. Método del Cono de arena

La calidad durante un proceso de compactación en campo se mide a partir de un parámetro


conocido como grado de compactación, el cual representa un cierto porcentaje. Su
evaluación involucra la determinación previa del peso específico y de la humedad óptima
correspondiente a la capa de material ya compactado. Este método de conocer el grado de
compactación es un método destructivo ya que se basa en determinar el peso específico seco
de campo a partir del material extraído de una cala, la cual se realiza sobre la capa de
material ya compactada.
- AASHTO T181-62
- ASTM D1552-64

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS


 Balanza.
 Cilindro.
 Martillo, pico, pala.
 Placas de madera, sacos Plásticos.
 Bandeja de Aluminio.
 Vernier.
 Horno.
 Taras, espátula.
 Aparato cono de arena.

PROCEDIMIENTO
 
Se mide el diámetro y altura del cilindro y se calcula el volumen del cilindro; después
se pesa el cilindro con la base, se cierra la válvula del cono, se coloca éste sobre las
mariposas del cilindro evitando que se mueva, se abre la válvula y se llena el molde con
arena hasta que ésta se derrame; se cierra la válvula una vez que ha cesado el movimiento
al interior del frasco y se enraza el cilindro ayudado por un cordell para evitar ejercer
presión, se limpia la base con la brocha y se pesa; por diferencia de pesos se obtiene el peso
de la arena que dividida entre el volumen del cilindro nos proporcionará el peso
volumétrico. Se repite el proceso anterior de 3 a 5 veces dependiendo las variaciones en el
peso de la arena.

Para obtener el peso de la arena que llena el cono y la base se procede a hacer lo
siguiente: se pesa el equipo con arena, se coloca la base sobre una superficie plana (en este
caso la charola), se cierra la válvula y se coloca el cono sobre la placa permitiendo que
fluya la arena dentro del cono, cuando se detenga el movimiento de la arena dentro del
frasco se cierra la válvula y, se pesa el equipo con la arena sobrante.

El siguiente paso es la obtención del peso volumétrico de campo, para ello se pesa el
equipo con arena y la cápsula. En el campo, en el lugar en que se realizará la prueba se
debe nivelar, colocar la placa y trazar el diámetro de ésta, se extrae el material procurando
evitar pérdidas hasta una profundidad de 8 a 10 cm. El material extraído deberá colocarse
en una bolsa de plástico para evitar que pierda agua. Después se coloca el cono sobre la
base, se cierra la válvula y cuando esté listo se abre la válvula para que fluya la arena
dentro de la cala y el cono, cuando se llenen ambos elementos, se cierra la válvula y se pesa
el equipo con la arena restante. Se pesa el material extraído de la cala y de ahí mismo se
obtiene una muestra representativa que será pesada para obtener el contenido de humedad,
con estos datos se obtiene el peso específico seco máximo de campo y dividiéndolo entre el
peso volumétrico seco máximo de laboratorio nos indica el grado de compactación de
campo.

Por medio de ella podemos conocer el grado de compactación de una capa en


campo, es muy sencilla, no necesita mucho tiempo (con excepción de esperar a que se
seque la muestra extraída de la cala), además de que la información que nos proporciona es
muy cercana a la realidad.

Volumen del Hoyo:

 Sacamos el peso inicial de la arena obtenida en el tarado del frasco.


 Peso residual de la arena, que se obtiene de la resta de la arena restante y el peso del
frasco.
 Luego obtenemos el peso de la arena usada que es producto de la resta de la arena
inicial y la arena residual.
 Calculamos el peso de la masa extraída obteniéndola del peso de la muestra extraída
menos el peso de la bolsa que la contiene.
 Mediante fórmulas calculamos el volumen del hoyo que consiste en la resta
volumen usado y el volumen del cono. El volumen usado se calcula previamente ya
que obtenemos la densidad de la arena y el peso de la arena usada.
 Determinamos la densidad húmeda
 Determinar el contenido de humedad y densidad seca. }

RESULTADO

De la operación de tarado, obtener el peso de la arena y el agua que corresponde al


volumen del recipiente, de estos datos calcular la densidad de la arena dividiendo el
primero por el segundo.
La densidad “IN SITU” se obtiene dividiendo el peso de la tierra extraída seca, por el
volumen del hoyo. Este se calcula a partir de la densidad de la arena y del peso de la que
cabe en el hoyo.

Cuando el suelo contenido partículas de tamaño superior a ¾, al calcular la densidad “IN


SITU” se resta el peso y el volumen del material total extraído. El peso de estas partículas
se ha obtenido directamente y su volumen se calcula a partir de este y su peso específico
también.

2. Método del Cilindro.

OBJETIVO

Obtener una muestra inalterada del suelo haciendo uso de un pequeño cilindro de
volumen conocido.

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

 Cilindro Metálico (hueco)


 Vernier
 Martillo
 Espátula
 Horno eléctrico
 Recipientes de humedad o taras
 Dos balanzas, con apreciación de 1 gr
 Placas de área mayor al cilindro metálico.

PROCEDIMIENTO

1. Del cilindro empleado en campo se toman dos muestras, una de la parte superior,
otra de la parte inferior.
2. Las dos muestras se colocan en capsulas separadas, las cuales deben estar
previamente pesadas.
3. Se colocan las muestras en el horno para su secado, con el que posteriormente se
determinara su humedad.
4. Se determina la humedad promedio con las dos muestras secadas previamente.
5. Empleando el vernier se determina el diámetro del cilindro y su altura
respectivamente.
6. Se determina el volumen del cilindro una vez obtenidas sus dimensiones con el
vernier.
7. Realizar los cálculos de las densidades seca y húmeda empleando las formulas
correspondientes.

3. Método del Aceite

Es aplicable a suelos finos que sean impermeables al aceite. Este método consiste,
esencialmente, en la medición del volumen del suelo excavado mediante el vertido de
aceite de elevada viscosidad en el hoyo de donde se extrajo el material.

Este método constituye una alternativa al método de sustitución con arena, con la
restricción de no ser apto para suelos blandos que se deformen bajo la presión hidrostática
generada por el ensayo, o que las paredes del hoyo no puedan permanecer estables, o que el
suelo esté constituido por partículas gruesas (arenas gruesas, gravas, etc.) que originen
pérdida del fluido.

OBJETIVO

Obtener el peso en seco de una muestra de suelo y el volumen que ocupaba en el


terreno. En el presente método, dicho volumen se determina midiendo el volumen del
aceite que ocupa el hoyo.

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS


 Cilindro Graduado de 1000 ml.
 Aceite quemado
 1 placa de base de 4 pulgadas de diámetro.
 1 espátula pequeña y cuchara.
 1 regla de 30 cm.
 Recipientes de humedad o taras
 Dos balanzas, con apreciación de 1 gr.
 Envase (lata) para colocar el suelo removido del hueco.
 Horno eléctrico.

PROCEDIMIENTO

1. En un cilindro graduado vertemos cierta cantidad de aceite y leemos el volumen


ocupado por el aceite (lectura inicial).

2. Se nivela la superficie del suelo y colocamos la placa de 4 pulgadas de diámetro

3. Cavamos un hoyo de 5 cm a 8 cm de profundidad aproximadamente, recogiendo el


suelo que se vaya extrayendo, e introduciéndolo dentro de un envase herméticamente
cerrado para posteriormente determinar su peso.

4. Se vierte el aceite dentro del hoyo hasta que quede a nivel con la superficie del suelo.

5. Se lee el volumen de aceite que quedo dentro de la cilindro y por diferencia se


determina el volumen de aceite en el hoyo.

6. Con el peso de la muestra determinado y haciendo uso de la fórmula de densidad se


determina la densidad “in situ”.

RESULTADO
Dividiendo el peso de la tierra seca extraída del hoyo, por el volumen del hoyo, se
obtendrá la densidad. El volumen del hoyo se obtiene por diferencia entre el volumen de
aceite en la probeta antes y después de llenar el hoyo.

4. Método de la Parafina.

Este experimento permite determinar el peso unitario de suelos cohesivos. El


procedimiento se basa en el principio de Arquímedes, el cual permite determinar el volumen
de una muestra a través del volumen de agua que desplaza. Conocido el volumen y el peso de
la muestra, se podrá determinar el peso unitario de la muestra. Para proteger la muestra se
utiliza cera en este procedimiento. El volumen de la cera utilizada se descontara del volumen
total.

Se aplica cuando se tiene una muestra inalterada de un suelo. Consiste en revestir la


muestra con parafina y obtener su volumen introduciéndola dentro de un cilindro graduado.

OBJETIVO

Permite determinar el peso unitario de suelos cohesivos.

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

 Espátula y cuchillo
 Balanza con apreciación de 1 gr
 Cilindro graduado de capacidad 1000 ml
 Parafina
 Hilo
 Muestra de suelo.

PROCEDIMIENTO
1. Se extrae una pequeña muestra inalterada de suelo húmeda y se pesa.

2. Se cubre la muestra con parafina y se pesa.

3. Se vierte en un cilindro graduado cierta cantidad de agua (lectura inicial)

4. Se introduce la muestra de suelo cubierta con parafina en el cilindro y se lee el nuevo


volumen (lectura final)

5. Se resta lectura final – lectura inicial y se obtiene el volumen de la muestra con parafina

6. Se determina el volumen de la parafina, previamente conocida la cantidad de parafina


usada para cubrir la muestra

7. Restar al volumen de la parafina con muestra el volumen de la parafina y se obtiene el


volumen de la muestra.

RESULTADO

Se obtiene el volumen y el peso de la muestra, y por lo tanto se determina el peso


unitario de la muestra. Se utiliza cera para proteger la muestra, y así el volumen de la cera
utilizada se descontara del volumen total. Esto se aplica solo cuando se tiene una muestra
inalterada de un suelo.

BIBLIOGRAFIA
 Internet:
www.fao.org/ag/ags/AGSE/agse_s/7mo/iita/C7.htm.

www.fpolar.org.ve/pogglioli/poggio49.htm.
 BOWLES, Joseph E.
MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS EN ING. CIVIL
Editorial Mc Graw-Hill, S.A.; Bogotá, Colombia, 1981. Pág. 59 al 63.
 OVIEDO C., Gustavo
MANUAL DIDACTICO: ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS
La Universidad del Zulia (LUZ); Maracaibo, Venezuela, 1987. Pág. 38 al 45.
 BADILLO, Juárez – RODRIGUEZ, Rico
MECANICA DE SUELOS, Tomo I
Editorial Limusa, S.A. de CV; México D.F., México, 2003. Pág. 65 al 71.

Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Escuela de Ciencias de la tierra
Departamento de ingeniería geológica
Densidad
In Situ

Profesor: Bachiller:

Javier Ramos Jose Arévalo


21.264.428

Ciudad Bolivar mayo del 2014

También podría gustarte