Está en la página 1de 8

GAZSEHA nº 1, febrero 2006.

Algunos ingenios del agua


en la Prehistoria
y en el Mundo Antiguo.
SVC.

Albofilia o noria de Córdoba

fue el medio en el que se ros grupos tribales y hordas buscaron lugares y


El agua desarrolló el primer ger-
men de vida en nuestro planeta. Debemos recor-
zonas en las que el agua fuera un bien más o
menos estable. Sin embargo este bien tan precia-
dar, a la vez, que el agua es el contribuyente más do es la base para el crecimiento y desarrollo de
importante de los seres vivos y que sirve para las plantas y es la vida para los mismos animales.
conservar sus propiedades. En el hombre adulto Por tanto, los primeros hombres tenían en la base
se encuentra en un 60–70 %, llegando a alcanzar de su ecosistema las plantas y los animales que se
en otros tejidos un 85%. abastecían como él, del agua. Siguiendo a los
Desde el origen del hombre, el agua está animales en sus emigraciones encontrarían el
ligada a la vida de los seres humanos. Los prime- agua y los acecharía para abatirlos en momentos

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA I


GAZSEHA nº 1, febrero año 2006. Algunos ingenios del agua en la Prehistoria y en el Mundo Antiguo.

de descuido empleando útiles o técnicas de caza. ríos Eúfrates y Tigris, Nilo e Indo, dónde encon-
En los alrededores de los ríos, lagos y costas tramos vestigios de plantas cultivadas entre el
marinas se generan importantes fuentes de vida 8.000 y el 1.500 años a.C. Así del año 1.300 a.C.,
animal y vegetal, que siguen sirviendo de ali- se han conservado algunas tablillas en las que se
mento al hombre en la actualidad. representan los campos y la ciudad de Nippur en
La caza y la recolección no debieron produ- Mesopotamia, como en Ugarit –Siria– se detec-
cir cambios sustanciales en el ecosistema para taron importantes canalizaciones de agua y pisci-
encontrar suministros o abastecimientos de ali- nas en los palacios y residencias de las Edades
mentos. Los primeros grupos humanos, desde el del Bronce. En Egipto se han conservado nume-
Paleolítico Inferior, empleaban el agua y los rosos vestigios pintados o grabados, en los que se
bebederos para cazar y sorprender a los animales representan escenas de riego y recolección de
o bien los acorralaban dirigiéndoles hacia tierras diferentes frutos y plantas en los campos regados
pantanosas, fuertes corrientes de agua o pozos- por el agua.
trampa en los fondos fluviales. Además el agua En la Península Ibérica no tenemos datos
se empleó como vehículo para transmitir veneno sobre elementos de riego de los periodos neolíti-
y abatir a animales o cos u otros datos referi-
peces. A éstos últimos se dos al origen de la agri-
les podía pescar también cultura distintos a los
tromando las aguas o resultados obtenidos
desecando parte de los por medio de los análi-
cauces. sis de flora. En Gerona,
A partir de que el recientes excavaciones
hombre, en diversas par- en Banyoles, hablan en
tes del mundo, se hiciera La Draga de un habitat
sedentario, será cuando lacustre en el Medite-
paulatinamente se pro- rráneo [TARRÚS, J.CHIN-
duzcan los cambios pro- CHILLA, J. AGUSTÍ, B. y
gresivos en el ecosiste- otros. 1992] formado
ma. El hombre alterará Norias de Hama, Siria por un único recinto cir-
los sistemas productivos cular con un enlosado de
e ideará los primeros barro, además de aguje-
ingenios para la distribu- ros de postes, próximos
ción de las aguas, desviando los cursos normales a donde estuvo la línea del agua. En Europa exis-
de las corrientes fluviales. Tal vez imitara en los tieron construcciones palafíticas sobre postes que
primeros estadios culturales a los castores para soportaban casas de plantas cuadrangulares.
desviar corrientes fluviales. A la vez, situó los En el calcolítico, en el yacimiento de Los
campamentos y las cabañas junto a las lagunas o Millares en Almería, se han documentado algu-
redes fluviales. nos aljibes de agua y una serie de canalizaciones
Los primeros cambios realizados en los cur- para llevar el agua al poblado [ALMAGRO, M. y
sos de agua que dejaron cierta huella o constan- ARRIBAS, A. 1963].
cia proceden de Asia Turquía y Próximo Oriente. Otros poblados fortificados de las edades del
Las zonas fértiles cercanas a las grandes Bronce como los de Gatas o El Oficio, pertene-
corrientes de agua promoverían las primeras cientes a la Cultura del Argar, conservan algunas
canalizaciones para distribuir las aguas entre las cisternas para la reserva del agua. Las motillas de
tierras cercanas. Los poblados neolíticos se asen- El Azuer o Los Palacios en Ciudad Real [MOLINA,
tarían junto a estas tierras en las cercanías de los F. y NÁJERA, T. 1977; y NÁJERA, F . et alii 1979] se

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA II


GAZSEHA nº 1, febrero 2006. SVC.

Atrio e impluvium de una casa de Pompeya

localizan en terrenos muy próximos a corrientes en el que se depositan objetivos votivos y ofren-
de agua o zonas pantanosas y corresponden a das, como lo demuestran los numerosos hallaz-
asentamientos-torre. gos de armas de la ría del Guadalete, la ría de
Los poblados al aire libre formados por gru- Huelva, o en el propio Guadalquivir [RUIZ MATA,
pos de cabañas circulares u ovales se asientan en D. y PÉREZ PÉREZ,C.. 1995: 193 y ss.].
las orillas de los ríos, destacando los poblados de La Escuela de Alejandría supone un periodo
las terrazas del río Manzanares [VALIENTE, S. y importante en el avance de la mecánica, que se
RUBIO, I. 1982] y los excavados en la provincia de aplica a diferentes campos, como los juegos y
Valladolid [SAN MIGUEL MATÉ, L. y WATTENBERG, divertimentos, la guerra o la construcción. A lo
F.1959]. Los primeros fosos excavados delante largo de los siglos siguientes comenzarán a sur-
de los poblados y algunos cubiertos por agua, gir aparatos reales.
aparecen en la Iª Edad del Hierro en San Antonio En el siglo VI a C, Eupalinos –considera-
de Calaceite –Aragón– [CABRÉ AGUILÓ, J. do el primer ingeniero hidraúlico en el mundo
Kalathos 3-4 1983-84:19] y en otros ubicados en griego– construyó el canal de Samos mediante
ambas mesetas. Pero será durante las IIª Edad del un túnel de un km., de longitud.
Hierro, cuando los fosos se excaven, rodeando a Herodoto hablaba ya de obras hidraúlicas
los poblados. Destacan un gran número de cas- empleando túneles. El ejército de Jerjes –siglo V
tros en Galicia y Asturias con varios fosos a.C.– excavó canales en el suelo. Los fenicios
–Villadonga o Fazouro Lugo; Coaña en Astu- hicieron correr el agua a través de canales. La
rias– y otros en la Meseta como Yecla de Yeltes Escuela de Alejandría daba clases sobre hidrostá-
–Salamanca–, El Raso de Candeleda –Ávila–. En tica e hidraúlicas, destacando Arquitas y Herón
Valencia el poblado ibérico de Ayora, conserva de Alejandría. Los conocimientos matemáticos y
aún en la roca las huellas de varios depósitos para aritméticos se aplicaron intensamente en los
el agua, así como canales de recogida junto a los estudios y realizaciones de las obras hidraúlicas
caminos de acceso [BRONCANO,S. 1986]. por las escuelas de Euclides y Arquímedes.
También destaca un pequeño poblado inédi- Según Vitrubio, Ctesibio inventó máquinas
to en Valdilecha –Madrid–, con restos de mura- que se movían por aire, levantaban agua y pro-
lla, que conserva parte de un foso con presas o ducían sonidos. Apolonio de Rodas dejó trata-
muros de contención levantados en el mismo dos sobre mecanismos musicales movidos por
foso [VALIENTE,S. 1995]. sistemas hidraúlicos.
El agua llega a convertirse en lugar religioso, Las ciudades romanas fueron dotadas de

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA III


GAZSEHA nº 1, febrero 2006. Algunos ingenios del agua en la Prehistoria y en el Mundo Antiguo.

importantes instalaciones hidráulicas al objeto de salida superior en vertedero. Esta piscina servía
abastecer y satisfacer las necesidades de agua a también para depurar las aguas. Por último, los
sus habitantes. En la ubicación de las ciudades el depósitos de agua, castellum aquae, se ubicaban
agua jugaba un papel importante. Normalmente en los lugares más altos de las ciudades o cerca
cada mansión contaba con una cisterna, dispues- de las propias murallas para su distribución pos-
ta en el centro del atrium, bajo el impluvium. terior por toda la ciudad. En España destacamos
Recogía la lluvia que caía desde el tejado al entre los numerosos acueductos el de Tarragona ,
patio, aunque resultaba a todas luces insuficien- Segovia, los acueductos de Mérida –Cornalvo,
te. La ausencia de manantiales o ríos próximos a Rabo de Buey, conducción de Proserpina–,
una ciudad obligaba a construir grandes cisternas Híspalis, Itálica, Almuñecar, Belo, Cádiz,
públicas o privadas. Para llenar estos depósitos, Toledo, Sábada y Valencia de Alcántara–.
los romanos debieron construir acueductos y sal- La vida en las grandes ciudades y poblacio-
var importantes desniveles desde los manantiales nes de la Península decae en el mundo tardorro-
o corrientes de agua hasta los aljibes o cisternas mano, fomentándose las villae rusticae, en las
de las ciudades. Uno de los más largos es el que que proliferan las explotaciones agropecuarias,
suministraba agua a Cartago, que partía del jugando un papel destacado el agua y sus con-
Monte Zaghouan hasta llegar a la ciudad reco- ducciones, sobre todo en las explotaciones agrí-
rriendo 132 km. Entre los escritores clásicos que colas, muchas de las cuales perduran en periodos
nos relatan aspectos sobre las conducciones de posteriores. Las grandes villas poseían su propia
agua, destacamos a Vitrubio, Plinio y Frontino. red de acometidas de agua, dado que la ubicación
Se captaban las aguas que fueron clasifica- que se buscaba en las villas rústicas, era la proxi-
das como potables mediante fuentes o manantia- midad a los ríos y a las corrientes de agua. Así
les a través de galerías de drenajes subterráneas, junto al río Carrión, afluente del Pisuerga, se
y se las reconducían hasta la superficie. En oca- localizan al menos las villas de Pedrosa de la
siones un muro de piedra y unos canales se Vega y Quintanilla de la Cueza –Palencia–, la
emplean para conducir las aguas de ríos y villa de Almenara de Adaja junto al río
corrientes hasta otros lugares. Valderaduey –Valladolid– y a lo largo del río
Siguiendo a Vitrubio, los conductos de agua Guadarrama se localizan numerosos asentamien-
son de tres clases: canales construidos, tubos de tos, destacando la Villa de Santa María de
plomo y tubos de cerámica. Primero se abría una Carranque –Toledo–. Según Varrón [I, 11,2], otro
zanja en cuyo fondo se colocaba un mortero; des- factor importante sería la proximidad a los
pués se construía un canal o specus, con muros manantiales de agua corriente. Los lugares secos
de mampostería, cerrado por una bóveda. El y soleados con tierras regables y ligeramente
revestimiento interior se hacía con opus signi- altos, son los lugares más apropiados para ubicar
num. El perfil del canal podía ser elíptico o rec- las villas (Columela I, 2,4). Los canales regarían
tangular y la cobertura rectilínea, triangular o tra- los campos cultivados.
pezoidal. De trecho en trecho se abría un registro Junto al mar existen otros tipos de villas,
entre las que destacamos la del Campo Valdés
sobre las bóvedas como en las canalizaciones de
–Gijón–, por su conjunto termal, la de Baños de
Mérida.
Para salvar las vaguadas y desniveles se la Reina de Calpe, el Faro de Torrox –Málaga–,
recurrió a construir acueductos o pasos elevados y otras muchas que poseen un carácter marcada-
a base de arcadas superpuestas y dispuestas sobre mente salutífero.
un muro de pilares con arcos, empleando tam- España posee numerosas villas rústicas cuya
bién arcos enlazados y superpuestos. Las ciuda- cronología oscila entre los siglo III-IV d.C. como
des disponían de unas piscinas o piscinae lima- la de Rielves –Toledo–, con temas musivarios de
riae que solían tener cámara de compuertas y una dos parejas de gladiadores y tres cámaras terma-

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA IV


GAZSEHA nº 1, febrero 2006. SVC.

Camino excavado en la roca y canalizaciones de agua en el yacimiento ibérico de Ayora –Valencia–.

les. La casa de Mitra de Cabra –Córdoba– del tiene la cara del embalse formada por opus cua-
siglo III d. C., con un estanque en un patio-peris- drata, opus incertum y opus caementicium, y el
tilo y estatuas. Los patios columnados con jardi- espaldón de tierra. Mide 557 m. de longitud y 17
nes tendrían un pozo o estanque, fuente o cister- m. de altura y la planta es poligonal con una serie
na que surtían de agua para regar los jardines de contrafuertes. Posee un desagüe en fondo de
[PALLADIO , I,XXXIV,2]. Otras villas romanas en torre. Su caída se produjo antes de la dominación
Hispania tenían canales ornamentales, piletas árabe y se debió al empuje de las aguas empapa-
semicirculares, pozos o estanques que favorecían das del espolón. Fue una de las presas más anti-
el cultivo de plantas. Con canalizaciones exterio- guas del siglo II a.C.,[FÉRNANDEZ ORDÓÑEZ, J. A.
res estaría la fuente de Quintanares en Rioseco 1984 y FERNÁNDEZ CASADO, C.: 1961]. En Mérida
–Soria–, la villa de Albadalejo –Ciudad-Real–, destacamos la presa romana de Proserpina, que
los pozos en los patios y peristilos de las villas de recoge aguas del arroyo de Las Pardillas y de Las
El Hinojal de la Dehesa de Las Tiendas, –Méri- Adelfas. Tiene una longitud de 426 m. de longi-
da, Badajoz–, o el estanque de ladrillo de la villa tud, 245 m., de altura y un ancho de 3,75 m. con
de Fortunatus –Fraga, Huesca– datada entre los planta poligonal. Además, conserva dos torres de
siglos III-IV d.C. [FERNÁNDEZ CASTRO, M. C. 1982]. 2 m. de altura adosadas al intradós del muro.
En el mundo romano, se conservan diferen- Poseía dos aliviaderos, uno natural sobre el colla-
tes presas con espaldón de tierra o con pantalla do y otro en la vaguada. Su fecha de construcción
de sillar. Las obras más altas en Hispania son la oscila entre los siglos I-II. Para evitar caídas de
de Alcantarilla –Toledo– y las de Proserpina y los muros de contención se recurrió a la cons-
Cornalvo –Mérida–. Concretamente la de Alcan- trucción de contrafuertes con gradas para ver
tarilla, en el término municipal de Mazarambroz, espectáculos navales. Las presas romanas dispo-

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA V


GAZSEHA nº 1, febrero 2006. Algunos ingenios del agua en la Prehistoria y en el Mundo Antiguo.

Nilo y Valle de los Reyes desde Tebas. PRS

nían de sifones que cuando se atascaban afecta- con rodapié y varios contrafuertes levantados
ban gravemente a las obras. El agua iba destina- también hacia el interior.
da a la ciudad para el abastecimiento humano y, En Santa María de Melque –Toledo–, junto a
a la vez, se destinaba a mover molinos de trigo, los arroyos que circundan la iglesia, se han docu-
batanes para uso de los tintoreros y zurradores. mentados varias presas y los restos de un acue-
Otra parte se destinaba para el riego de las huer- ducto que salva el desnivel del arroyo mediante
tas y las termas. un puentecillo de un solo arco. Los cuatro embal-
La presa de Cornalvo data del siglo II y per- ses estaban levantados a base de muros a modo
maneció en funcionamiento tras la reconstruc- de aterrazamientos sobre el fondo del curso del
ción de 1926. El espaldón aguas arriba presenta arroyo. Los muros son de hormigón hidraúlico,
dos taludes, separados por un muro longitudinal. de entre 60 y 225 m. de longitud, y entre 9 y 2 m.
El talud inferior es de sillares de revestimiento de ancho. Algunos muros no estaban recubiertos
alineados horizontalmente. La parte superior es de sillares y otros, por el contrario, muestran aún
de sillarejo dispuesto en forma de graderío. En la los sillares regulares. El tercer embalse recubier-
reforma de 1966 se inyectaron impermeabilizan- to con sillares pequeños presenta un contrafuerte
tes para una mejor conservación. y un arco en el centro. La obra podía correspon-
En otras presas, como la de Sarral en der a una villa romana allí ubicada o a la fase
Tarragona, los sillares regulares labrados cubren visigoda, que al ser abandonados se convirtieron
el opus caementicium, y configuran una pequeña en huertas [CABALLERO ZOREDA, L. 1980].
obra de 7,5 m. de longitud, con un muro de forma Los tratados árabes de los siglos XII y XIII
arqueada y sección trapezoidal escalonada. En hablan de ingenios. Ridwan de Damasco cons-
Andión, Navarra, existe un gran depósito de agua truyó en el siglo XIII numerosos ingenios y autó-
a cielo abierto, confeccionado en sillería regular matas, algunos movidos por agua, e igual hiciera

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA VI


GAZSEHA nº 1, febrero 2006. SVC..

Al Jazari en los mismos siglos. Los árabes a par- cultura en varias regiones como Valencia y
tir del siglo XIV, perfeccionaron el arte de la Aragón. Existen dos acequias mayores, la de
relojería que heredaron, como otros artificios, de Alquibla y Aljufría, que distribuyen el agua deri-
ingenios griegos y bizantinos a través de diversas vada por el azud. Una gran avenida destruyó
ciudades sirias y mediterráneas. parte del azud y en 1243 se reconstruyó éste, al
Las presas y canalizaciones siguieron uti- igual que en 1492, consolidando los pilotajes y la
lizándose en épocas posteriores, viéndose some- escollera a base de cal y cantos. Sucesivas riadas
tidas, según los casos, a las consiguientes refor- y reconstrucciones se llevaron a cabo entre los
mas y modificaciones. Otras construcciones son siglos XVI-XVII y primeros del XX.
de periodos medievales, destacando las obras En Huesca cerca de Barbastro hay un azud
hidraúlicas de época musulmana y otras dedica- que alimentó al molino de S. Marcos sobre el río
das exclusivamente a villas y a los jardines. Vero. Es un azud-vertedero, que eleva las aguas
En Valencia citaremos los azudes del para desviarlas a una acequia y regar las huertas
Turia, cuyo origen parece remontarse a época próximas. Perpendicular al cauce posee dos
romana, aunque algunos autores los llevan al canalizaciones rectas. La longitud es de 33,24 m.
siglo X. En el último tramo del río Turia y antes y ancho de dos m. Aguas arriba, el paramento es
de llegar a Valencia existen unos nueve azudes, recto y aguas abajo es escalonado. Presenta hila-
cuya misión es derivar el agua de riego para las das de mampostería.
huertas [FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, J. A. 1984]. Hasta En la provincia de Zaragoza mencionaremos
ahora no se había dudado en atribuir un origen la presa de Almonacid de la Cuba, de origen
árabe a estas conducciones y a
los regadíos valencianos, pero
recientes estudios parecen retro-
traer su edificación a época
romana. Los árabes los aprove-
charían, modificándolos y ajus-
tándolos a sus necesidades. No
obstante, otros azudes pueden
corresponder al siglo X, a los rei-
nados de Abderramán o
Alhakem –911-976–. El primer
documento oficial en el que se
citan las acequias de la vega
Molino de mareas del rio Arillo, Cádiz. PRS
valenciana es el Privilegio que
otorgara Jaime II a Valencia en
1321. Las frecuentes riadas en el Turia obligarí- medieval –cristiano o musulmán–, en torno al
an a realizar continuas obras de restauraciones siglo XIII. Otros manifiestan que posiblemente
[FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, J. A. 1984:86-87]. fuera edificada durante el reinado de Jaime I el
Sobre el río Segura, y en el término de Jabalí Conquistador. La cuba parece hecha con anterio-
Nuevo, destaca un azud que constituye uno de ridad, el cuerpo es del XIII mientras que algunos
los sistemas de riego árabes mejor conservados e refuerzos son del XVII. Las medidas alcanzan
inunda las huertas de los términos municipales una longitud de 77 m. y 8 de anchura. La obra
de Murcia, Alcantarilla, Beniel y Orihuela. antigua tenía un cuerpo central de cantos gruesos
Según algunos autores, la obra data de la época unidos con mortero de cal revestidos de sillares
de Alhakem –961-976–, quién impulsó la agri- bien trabajados y un aliviadero a media altura.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA VII


GAZSEHA nº 1, febrero 2006. Algunos ingenios del agua en la Prehistoria y en el Mundo Antiguo.

BIBLIOGRAFÍA
ALMAGRO, A. Y ARRIBAS, A. (1963): “El poblado y la
necrópolis megalíticos de Los Millares”. Biblit. Praesh.
Hisp. Vol. III. Madrid.
ARACIL, R. (1984): “La investigación en Arqueología
Industrial”. Iª_Jornadas sobre Protección. Bilbao.
ARACIL, A. (1998): “Juego y artificio. Autómatas y otras
ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración”.
Edit. Cátedra. Madrid.
BRONCANO, S. (1986): “El Castellar de Meca. Ayora
(Valencia)”.Excavaciones Arqueológicas en España, Nº
Mosaico de Neptuno en Carranque.
147. Madrid.
Se contemplaba bajo una lámina de agua
CABALLERO ZOREDA, L. (1980): “La Iglesia monasterio
visigodo de Santa María de Melque”. Not. Arq. Hispánico,
Madrid.
CABRÉ AGUILÓ, J. (1983-1884): “San Antonio de
Ingenios y objetos de artificio se Calaceite”. Homenaje a Juan Cabré y S. Querol. Revista
encuentran en diversas realizaciones del Katathos 3-4. Pp. 18-50. Teruel.
Paradiso de San Felice diseñado por FERNÁNDEZ CASADO, C. (1961): “Ingeniería hidraúli-
ca romana”. Madrid.
Brunelleschi o los ingenios de Leonardo
FERNÁNDEZ CASADO, C. (1983): “Las presas romanas
para la Fiesta del Paraíso en la corte de los en España”. Revist. Obras Públicas .Madrid.
Sforzza. Estos ingenios se inspiraron en tra- FERNÁNDEZ DE CASTRO, M. C. (1982): “Villas roma-
tados de Herón de Alejandría [ARACIL, nas en España”. Ministerio de Cultura. Madrid.
1998:14]. FERNÁNDEZ ORDOÑEZ, J. A. (1984): “Catálogo de
noventa presas y azudes españoles, anteriores a 1900».
Durante el Renacimiento existen gran-
CEHOPU. Madrid.
des avances prácticos y teóricos, en los cam- MOLINA,Y y NÁJERA, T. et alii (1979): “La Motilla del
pos de la óptica, cronometría y de los inge- Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Campaña de 1976. Not. Arq.
nios movidos por agua, como relojes, ruedas Hispánico, nº 6, pp.19-50. Madrid.
y órganos musicales, que están entre lo RUÍZ MATA, D. y PÉREZ PÉREZ, C. (1995): “Aspectos
funerarios en el mundo Oriental y colonial de la Andalucía
mágico y lo lúdico [ARACIL, 1998:82].
Occidental”. Arqueologia da Morte. Xinzo de Limia, pp. 170
Las presas con espaldones de tierra se y ss. Ourense
siguieron levantando a lo largo del siglo SAN MIGUEL MATÉ L. C. (1993): “El poblamiento de la
XVI como lo demuestran las dos presas de Edad del Hierro en el occidente del valle medio del Duero”.
la Granjilla en El Escorial o la de Hussain Arq. Vaccea. Castilla y León, pp. 21-65. Valladolid.
TARRÚS, J CHINCHILLA, J. AGUSTÍ et alii (1992): “La
–India– de 1575 construida por influencia de
Draga. Primer habitat lacustre del Neolítico Antiguo en el
los jesuitas españoles. En Turín se levantó Mediterráneo Occidental”. Revista Arqueología, nº 137,
otra presa con una pantalla de ladrillo con pp.8-16. Madrid.
contrafuertes y espaldón de tierra de 1600. VALIENTE, S. y RUBIO, I. (1982): “Aportaciones al cono-
Junto a las presas se emplearon los cimiento de la Arqueología Madrileña: hallazgos arqueoló-
gicos en la zona de la Aldehuela, Salmedina (Getafe,
caños, los canales y sifones para saltar des-
Madrid)”. Estudios de Prehist. y Arq. Madrileñas, pp. 57-96.
niveles entre 30 y 50 m. Algunos canales VALIENTE, S. (1995): “Informe sobre prospecciones
están fabricados en piedra y cerámica que se arqueológicas”. Datos registrados en la Comunidad de
unían con cal. Las presas poseían sifones y Madrid.
al final de los mismos estaban las arquetas. V.V.A.A. 1983 “Arqueología de las Ciudades Modernas
Superpuestas a las Antiguas”. Zaragoza.
Destacamos los aliviaderos y desarenados
VITRUBIO (EDI. 1980): “De Architectura”. Barcelona.
–balsa donde se reduce la velocidad del WATTENBERG, F. (1959): “La región vaccea”. Biblioteca
agua–. También se emplearon las burbujas Praehist. Hispánica. Vol. II
de agua

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA VIII

También podría gustarte