Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD NAC!

ONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS
APi.JCACiGN DE LA FilOS'OFfA lEAN YEl CONCEPTü lEED
EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE

PRESENTADA POR EL BACHILLER:


MALLMA GOMEZ, LEONARD ANTONIO

PARA OPTAR ELTfTUlO PROFESIONAl DE:


INGENIERO CIVIL

HUANCAYO - PERÚ
2015
MIEMBROS DEL JURADO

Presidente:

Secretario:

lng. Javier F. Chávez Peña

Jurados:

lng. Javier F. Chávez Peña

Mg. lng. Augusto E. García Corzo

Dr.lng. A

Mg. Nobelleyva Gonzales

Asesor:

Mg. lng. Ric ard/H. Reymundo Gamarra


//"
/
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

APLICACIÓN DE LA FILOSOFÍA LEAN Y EL CONCEPTO LEED


EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE

Tesis para optar el título profesional de ingeniero civil que presenta el bachiller:

MALLMA GOMEZ, LEONARD ANTONIO

ASESOR: MG. ING. RICHARD REYMUNDO GAMARRA

Huancayo, Septiembre del 2015


DEDICATORIA

A mis padres y hermanos por su


apoyo constante a lo largo de mi
carrera.

A la empresa Produktiva del grupo


inmobiliario Edifica por su formación
y apoyo en la investigación.

A todo el equipo de trabajo de la


construcción Biblioteca PUCP por
sus experiencias compartidas y su
amistad.

Página 2
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del


Centro del Perú que por sus enseñanzas, conocimientos y experiencias
compartidas que me ayudado a mejorar y evolucionar constantemente en mi
formación profesional y personal.

Página 3
RESUMEN

En la presente tesis tuvo con finalidad mostrar cómo se maneja la producción en


la construcción de una edificación sostenible aplicando la filosofía LEAN y los
procedimientos y requisitos que exige la USGBC (U.S Green Building Council)
para su Certificación LEED. En el desarrollo de la investigación se describe los
principales conceptos acerca de Lean Construction, Sostenibilidad y LEED, para
obtener una base teórica sólida que respalde la aplicación y el análisis de
resultados en la construcción del proyecto Biblioteca PUCP. Esta obra fue
construida por la empresa constructora PRODUKTIVA del grupo inmobiliario
EDIFICA que vienen aplicando Lean Construcción en la ejecución de todos su
proyectos y han obtenido resultados alentadores.

Para la construcción de este proyecto fast track y complejo como las Biblioteca
PUCP se utilizaron las herramientas lean y obtuvimos resultados alentadores,
muy diferente a los proyectos de viviendas y oficinas que la empresa realiza.
También se explica los requisitos y créditos que se cumplió durante la
construcción para obtener una certificación LEED que respalda la sostenibilidad
de una edificación, la manera de cómo se agregó valor al Cliente usando el LEAN
y el LEED durante la construcción del proyecto. Con los resultados obtenidos
procedimos con las conclusiones y recomendaciones para la construcción de
futuros proyectos de la empresa o terceros en el marco de mejora continua.

Se determinó la relación entre LEAN y LEED dentro de la construcción


analizando la viabilidad para su aplicación que reduce considerablemente los
impactos negativos al medio ambiente que son generado por la industria de la
construcción.

Página 4
ÍNDICE

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 14

1.1. Planteamiento del problema ...................................................................... 14

1.2. Formulación del problema: ......................................................................... 14

1.2.1. Problema general ................................................................................ 14

1.2.2. Problema específico ............................................................................ 14

1.3. Objetivos: ................................................................................................... 15

1.3.1. Objetivo general ................................................................................... 15

1.3.2. Objetivo específico ............................................................................... 15

1.4. Justificación de la investigación: ................................................................ 15

1.4.1. Teórico ................................................................................................. 15

1.4.2. Practica ................................................................................................ 15

1.4.3. Metodológica ....................................................................................... 16

1.5. Formulación de la hipótesis: ..................................................................... 16

1.5.1. Hipótesis general ................................................................................. 16

1.5.2. Hipótesis específico: ............................................................................ 16

1.6. Variables: ................................................................................................... 16

1.6.1. Variable independiente: ....................................................................... 16

1.6.2. Variable dependiente: .......................................................................... 16

1.7. Organización de la investigación ................................................................ 16

1.8. Metodología de la investigación ................................................................. 17

1.8.1. Enfoque de la investigación ................................................................. 18

1.8.2. Tipo de investigación ........................................................................... 18

1.8.3. Alcances de la investigación ................................................................ 18

1.8.4. Método y diseño de la investigación .................................................... 18

1.8.5. Población y muestra ............................................................................ 18

Página 5
CAPÍTULO 11: MARCO TEÓRICO ................................................................... 19

2.1. Antecedentes de la 1nvestigación ............................................................... 19

2.1.1. Internacionales .................................................................................... 19

2.1.2. Nacionales ........................................................................................... 20

2.2. Marco referencial ....................................................................................... 21

2.2.1. Filosofía Lean ...................................................................................... 21

2.2.2. Conceptos y herramientas Lean Construction ..................................... 34

2.2.3. Sustentabilidad y Leed ......................................................................... 50

CAPÍTULO 111: METODOLOGÍA ...................................................................... 60

3.1. Descripción del proyecto ............................................................................ 60

3.1.1. Descripción de la empresa .................................................................. 60

3.1.2. Descripción de la edificación ............................................................... 62

3.1.3. Herramientas aplicadas: ...................................................................... 64

3.2. Aplicación de Lean Construction en el proyecto ........................................ 65

3.2.1. Sectorización ....................................................................................... 66

3.2.2. Tren de Actividades ............................................................................. 74

3.2.3. Dimensionamiento de Cuadrillas Mediante el Circuito fiel ................... 75

3.2.4. Last Planner ......................................................................................... 78

3.2.5. Productividad ....................................................................................... 90

3.3. Aplicación del concepto Leed en el proyecto ............................................. 91

3.3.1. Áreas donde se aplicó el concepto leed durante la construcción ...... 101

Página 6
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA APLICACIÓN ................................... 115

4.1 . Lean Construction .................................................................................... 115

4.1.1 Sectorización ...................................................................................... 115

4.1.2. Porcentaje de Plan Cumplido (PPC) .................................................. 118

4.1.3. Curvas de Productividad .................................................................... 124

4.2. Certificación Leed .................................................................................... 128

4.2.1. Sustainable Sites (SS).- Sitios Sostenibles ........................................ 128

4.2.2. Materials and resources (MR).- Materiales y Recursos .................... 129

4.2.3. lndoor Environmental Quality (IEQ).- Calidad Ambiental Interior ....... 130

4.2.4. Resultados de evaluación LEED al proyecto ..................................... 131

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................... 136

5.1. CONCLUSIONES: ................................................................................... 136

5.2. RECOMENDACIONES: ........................................................................... 137

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................ 138

ANEXOS: ....................................................................................................... 141

1. LEED Scorecard Biblioteca PUCP Ciencias FAU-FACI. ....................... 141

2. Ejemplos protocolos de conformidades ................................................. 141

3. Carta de Acero Arequipa para la contribución de la Certificación LEED.141

4. Carta de Unicon MR5 para la contribución de la Certificación LEED .... 141

5. Certificado de comercialización RRSS, BALE'S RR.CC. S.R.L ............ 141

6. Ejemplo del Informe de Gestión de Residuos Sólidos .......................... 141

7. Constancia de materiales adquiridos certificados por la FSC ............... 141

8. Propuesta Económica Biblioteca PUCP ................................................ 141

9. Informe semanal de producción (ISP) Biblioteca PUCP ........................ 141

Página 7
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Clasificación de actividades según Lean Production ........................... 22

Figura 2.2 Modelo de flujo de Procesos ............................................................... 22

Figura 2.3 Modelo de transformación enfoque PMI. ............................................. 26

Figura 2.4 Modelo de transformación-flujo-valor .................................................. 26

Figura 2.5 Modelo de flujo .................................................................................... 28

Figura 2.6 Modelo de flujo con flujos eficientes .................................................... 30

Figura 2.7 Modelo de flujo con procesos eficientes .............................................. 30

Figura 2.8 Lean Project Delivery System ............................................................. 31

Figura 2.9 Herramientas del LPDS ....................................................................... 33

Figura 2.1 O Tiempo de ejecución vs Numero de repeticiones .............................. 42

Figura 2.11 Curva de Rendimiento vs Número de Repeticiones .......................... 42

Figura 2.12 Lotes de Producción vs Lotes de Transferencia ...... ·.· ....................... 43

Figura 2.13 Ejemplo de tren de actividades en muros pantalla ............................ 44

Figura 2.14 Representación gráfica del Last planner System ............................. .47

Figura 2.15 Esquema Last Planner ...................................................................... 47

Figura 2.16 Scorecard for New Construction LEED 2009 .................................... 51

Figura 2.17 Reducción del impacto al medio ambiente de un edificio sostenible. 52

Figura 2.18 Beneficios de la sostenibilidad y certificación LEED ......................... 53

Figura 2.19 Información nutricional de un producto ............................................. 53

Figura 2.20 Tipos de edificaciones para certificación LEED ................................ 54

Figura 2.21 Niveles de certificación LEED ........................................................... 55

Figura 2.22 Prerrequisitos y créditos para obtener la certificación LEED ............. 56

Página 8
Figura 2.23 Funcionamiento del sistema para obtener la certificación LEED ...... 56

Figura 2.24 Áreas evaluadas por LEED ............................................................... 57

Figura 2.25 Logo Perú Green Building Council .................................................... 59

Figura 3.1 Logo Capitulo peruano de lean constructión institute .......................... 61

Figura 3.2 Trayectoria de proyectos construidos de la empresa PRODUKTIVA .. 62

Figura 3.3 Render del Proyecto Biblioteca PUCP ................................................ 63

Figura 3.4 Organigrama de obra .......................................................................... 63

Figura 3.5 Staff de obra Biblioteca PUCP ............................................................ 64

Figura 3.6 herramientas disponibles y aplicadas .................................................. 65

Figura 3. 7 Proceso de sectorización para edificaciones ...................................... 67

Figura 3.8 División de frentes de trabajo, Biblioteca PUCP ................................. 68

Figura 3.9 Sectorización en los frentes A y B, Biblioteca PUCP .......................... 69

Figura 3.1 O Sectorización en el frente C, Biblioteca PUCP .................................. 69

Figura 3.11 División de actividades por día Frente A ........................................... 71

Figura 3.12 Sectorización de la planta en 4 frentes ............................................. 74

Figura 3.13 Ejemplo dinámico de Sectorización ................................................... 75

Figura 3.14 Circuito fiel para 10 personas, Proyecto Biblioteca PUCP ................ 76

Figura 3.15 Circuito fiel para 11 personas, Proyecto Biblioteca PUCP ................ 78

Figura 3.16 Programación Maestra por Hitos Proyecto Biblioteca PUCP ............ 80

Figura 3.17 Lookahead de Obra Biblioteca PUCP ............................................... 81

Figura 3.18 Programación semanal Proyecto Biblioteca PUCP semana N° 21 ... 83

Figura 3.19 Catálogo de restricciones de la programación semanal. ................... 84

Figura 3.20 Programación diaria 15/05/2014 Piso 4 Proyecto Biblioteca PUCP .. 85

Página 9
Figura 3.21 Programación diaria 15/05/2014 Piso 2 Proyecto Biblioteca PUCP .. 86

Figura 3.22 Programación diaria 15/05/2014 sótanos 1 y 2 Proyecto Biblioteca


PUCP ................................................................................................................... 87

Figura 3.23 Programación diaria 15/05/2014 parte escrita Proyecto Biblioteca


PUCP ................................................................................................................... 88

Figura 3.24 Análisis de Restricciones Lookahead 21 Biblioteca PUCP ............... 89

Figura 3.25 Formato de Informe Semanal de Producción ISP-Sem25 ................. 90

Figura 3.26 Formato de Curvas de Productividad ................................................ 91

Figura 3.27 Gráfico de Curvas de Productividad .................................................. 91

Figura 3.28 Descripción General de Sitios Sostenibles ........................................ 92

Figura 3.29 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones ..... 93

Figura 3.30 Descripción General de Materiales y Recursos ................................ 94

Figura 3.31 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones ..... 95

Figura 3.32 Descripción General de Calidad Ambiental Interior........................... 98

Figura 3.33 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones ..... 99

Figura 3.34 Requerimientos y responsables del plan CE&S .............................. 102

Figura 3.35 Requerimientos del plan CE&S ....................................................... 104

Figura 3.36 Requerimientos del plan Gestión de Residuos de Construcción ..... 104

Figura 3.37 Certificado de la empresa prestadora de servicios (EPS) ............... 106

Figura 3.38 Guía de remisión de la empresa prestadora de servicios ............... 107

Figura 3.39 Carta de Aceros Arequipa aporte créditos LEED ............................ 108

Figura 3.40 Carta de UN ICON aporte créditos LEED ........................................ 11 O

Figura 3.41 Certificado por FSC del proveedor de Madera ................................ 111

Página 10
Figura 3.42 Requerimientos del plan de Calidad de Aire Interior ....................... 112

Figura 3.43 Requerimientos del plan de Calidad de Aire Interior ....................... 113

Figura 3.44 Requerimientos del plan de Calidad de Aire Interior ....................... 114

Figura 4.1 Avance constructivo por sectores Biblioteca PUCP .......................... 118

Figura 4.2 Formato de análisis de confiabilidad PPC ......................................... 120

Figura 4.3 Formato de análisis de confiabilidad PPC Semana No 26 ................. 121

Figura 4.4 PPC Semanal y PPC acumulado Biblioteca PUCP ........................... 123

Figura 4.5 Curva de productividad Encofrado - Biblioteca PUCP ...................... 125

Figura 4.6 Curva de productividad Concreto- Biblioteca PUCP ........................ 127

Figura 4. 7 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones ..... 129

Figura 4.8 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones ..... 129

Figura 4.9 Scorecard for New Construction Biblioteca CIA. ............................... 130

Figura 4.1 O Scorecard for New Construction Biblioteca CIA. ............................. 130

Figura 4.11 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones ... 131

Figura 4.12 Scorecard for New Construction Biblioteca CIA. ............................. 131

Figura 4.13 Características de la Biblioteca PUCP ............................................ 133

Figura 4.14 Entrega de la placa y certificación LEED Aulario del complejo de


innovación académica de la PUCP (Aulario y Biblioteca) .................................. 133

Figura 4.15 Puntuación LEED obtenida por la Biblioteca PUCP ........................ 134

Figura 4.16 Puntuación LEED obtenida por la Biblioteca PUCP ........................ 135

Página 11
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Porcentajes de actividades predecesoras ............................................ 41

Tabla 3.1 Metrado encofrado por sectores balanceados ..................................... 70

Tabla 3.2 Metrado concreto por sectores balanceados ........................................ 70

Tabla 3.3 Análisis de confiabilidad con 1 y 3 frentes de 4 sectores ..................... 73

Tabla 3.4 Porcentaje y umbral de puntos MR2 .................................................... 96

Tabla 3.5 Porcentaje y umbral de puntos MR4 .................................................... 96

Tabla 3.6 Porcentaje y umbral de puntos MR5 .................................................... 97

Tabla 4.1 PPC semanales para la etapa de casco Biblioteca PUCP ................. 122

Tabla 4.2 Rendimientos Encofrado- Biblioteca PUCP ...................................... 125

Tabla 4.3 Rendimientos de Concreto Armado- Biblioteca PUCP .................... 127

Página 12
INTRODUCCIÓN

En el Perú y el mundo la construcción de edificaciones está en constante


crecimiento debido al déficit de infraestructura como viviendas, colegios,
universidades, hospitales, clínicas, oficinas, etc. y cuando empezamos a construir
algo la mayoría de las empresas se rige por un enfoque de construcción
tradicional con procedimientos ineficientes que afecta al sitio y al entorno
contaminando al medio ambiente, lo que nos limita a un crecimiento sostenible
como país. Entonces lo que se busca es que esta construcción que cada vez es
mayor sea sostenible. Para esto en el mundo se empieza a crear Consejos de
construcción sostenibles como la U.S. Green Building Council (USGBC), La cual
está dedicada a la transformación de la construcción y mantenimiento de los
edificios y comunidades verdes. Para lograr este objetivo la USGBC crea el LEED
cuya finalidad es definir y medir el grado de sostenibilidad de las edificaciones
bajo diferentes tipos y niveles de certificación.

Durante la construcción tradicional con procesos constructivos ineficientes


se produce una inmensa cantidad de residuos que se traduce en desperdicios y/o
pérdidas que no solo afecta directamente al Cliente y al Productor en el tema de
costos, si no también tiene un impacto negativo con el medio ambiente, entonces
lo que se busca es minimizar estos desperdicios. Para esto la filosofía LEAN que
está enfocado en agregar valor al producto del cliente y minimizar los
desperdicios, propone utilizar herramientas que replantean la forma tradicional de
construir para prevenir y controlar esta perdidas, siendo las herramientas más
importantes la Sectorización, Tren de actividades, Last Planner System, Buffers,
Curvas de productividad.

En el presente trabajo de investigación se aplicó los conceptos y


herramientas LEAN durante la construcción de una edificación como alternativa
para mejorar la productividad en la construcción del Perú, mitigando la
contaminación ambiental con la aplicación del concepto LEED para respaldar la
sostenibilidad de la edificación.

Página 13
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La construcción de edificaciones está en constante crecimiento


directamente con el crecimiento de la población a nivel nacional y mundial. Esto
implica una gran cantidad de infraestructura: hospitales, universidades, colegios,
clínicas, viviendas, oficinas, etc. y cuando empezamos a construir algo, se afecta
al sitio y al entorno. En cuanto a los materiales tenemos una cantidad fuerte de
consumo de recursos por cada m2 de construcción, lo que genera residuos que
muchas veces se convierten en desmontes. Igualmente una vez que el edificio
está construido hay un fuerte consumo de energía, agua y contaminación al aire.
Entonces lo que se busca es que esta construcción que cada vez es mayor sea
sostenible. Para esto en el mundo se empieza a crear Consejos de
construcciones sostenibles como la US Green Building Council (USGBC) lo que
hace es cuidar que estos factores de construcción sean sostenibles a través de la
certificación LEED.

Los residuos que se traduce en desperdicios y/o pérdidas afecta


directamente al Cliente y al Productor, entonces lo que se busca es minimizar los
desperdicios y maximizar el valor al producto del Cliente utilizando la filosofía lean
construction y el concepto LEED desde una etapa muy temprana.

1.2. Formulación del problema:

1.2.1. Problema general

• ¿Cómo influye la aplicación de la filosofía Lean y el concepto Leed en la


construcción de una edificación sostenible?

1.2.2. Problema específico

• ¿Cuáles son las herramientas y procedimientos que aplica de la


filosofía Lean y el concepto Leed en la construcción de una edificación
sostenible?
• ¿Qué ventajas tiene aplicar de la filosofía Lean y el concepto Leed en
la construcción de una edificación sostenible?

Página 14
• ¿Cuál es la relación de la filosofía Lean y el concepto Leed en la
construcción de una edificación sostenible?

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivo general

• Determinar la influencia de la aplicación de la filosofía Lean y el


concepto Leed en la construcción de una edificación sostenible.

1.3.2. Objetivo específico

• Explicar cuáles son las herramientas y procedimientos que aplica de la


filosofía lean y el concepto leed en la construcción de una edificación
sostenible.
• Determinar qué ventajas tiene aplicar la filosofía Lean y el concepto
Leed en la construcción de una edificación sostenible.
• Conocer la relación de la filosofía Lean y el concepto Leed en la
construcción de una edificación sostenible.

1.4. Justificación de la investigación:

1.4.1. Teórico

En la presente investigación se busca agregar valor al producto del cliente


y minimizar tos desperdicios de la construcción de una edificación con
certificación leed utilizando la filosofía lean construcción.

1.4.2. Practica

Con la certificación leed se puede acreditar que una edificación ha sido y


será sustentable en la etapa de construcción, operación y funcionamiento lo cual
tendrá un impacto positivo en el medio ambiente; y el utilizar la filosofía lean
construcción ayudara a que la edificación sea sustentable para que
conjuntamente lean y leed tes permitirá que tos clientes y productores queden
más satisfechos.

Página 15
1.4.3. Metodológica

Mediante la aplicación de la filosofía lean, se busca reducir los


desperdicios (residuos) y con la certificación leed, la sostenibilidad de la
edificación lo que reducen considerablemente los impactos negativos al medio
ambiente ocasionado por la construcción de edificaciones.

1.5. Formulación de la hipótesis:

1.5.1. Hipótesis general

• La aplicación de la filosofía Lean y el concepto Leed influyen en la


construcción de una edificación sostenible.

1.5.2. Hipótesis específico:

• Las herramientas y procedimientos que aplica de la filosofía Lean y el


concepto Leed garantiza que la construcción de una edificación sea
sostenible.
• Los beneficios de aplicar la filosofía Lean y el concepto Leed son
viables en la construcción de una edificación sostenible.
• La relación de la filosofía Lean y el concepto Leed es positiva en la
construcción de una edificación sostenible.

1.6. Variables:

1.6.1. Variable independiente:

X: Aplicación de la filosofía Lean y el concepto Leed en la construcción.

1.6.2. Variable dependiente:

Y: Edificación sostenible.

1.7. Organización de la investigación

La organización de la investigación es de la siguiente manera:

En el Capítulo 1 Se hace mención al planteamiento del problema, donde se


describen los problemas, objetivos, hipótesis y variables de la investigación

Página 16
En el Capítulo 11 Se hace mención a las Bases teóricas que son útiles para
explicar la aplicación de la filosofía Lean y el concepto Leed en la construcción de
una edificación sostenible para el planteamiento de las hipótesis.

En el Capítulo 111 Se desarrollara toda la metodología en donde se delimita el


sistema, luego se prosigue con la aplicación de Lean Construction y el concepto
Leed en la construcción del proyecto.

En el Capítulo IV Se hace mención a la obtención de los resultados de aplicación


de las herramientas Lean y la puntuación para la certificación Leed.

En el Capítulo V se hace mención a las conclusiones y recomendaciones de la


investigación

1.8. Metodología de la investigación

La metodología con que se desarrollara este trabajo será la siguiente:

./ Se seleccionara un proyecto en el cual se aplique la filosofía Lean


Construction y el concepto Leed
./ Se analizaran y describirán las herramientas Lean y los requisititos y
créditos LEED durante la construcción de la edificación .
./ Se describirá los procesos constructivos y los procedimientos para obtener
la certificación LEED
./ Se analizara las partidas de mayor incidencia dentro del presupuesto
aplicando las herramientas que el Lean Construction propone .
./ Se harán mediciones de productividad a nivel particular y general para las
partidas de mayor incidencia durante la etapa de construcción del casco .
./ Se realizara el análisis de las áreas donde se la aplico el concepto Leed
durante la construcción .
./ Finalmente se concluirá con los resultados obtenidos y los beneficios que
brinda la aplicación de esta filosofía Lean y el concepto Leed en la
construcción de una edificación sostenible analizando su viabilidad para
una mejora de todo el sector construcción del Perú.

Página 17
1.8.1. Enfoque de la investigación

La presente investigación pertenece al enfoque CUANTITATIVO ya


que presentará un proceso secuencial, probatorio y analizara la realidad objetiva.

1.8.2. Tipo de investigación

La investigación de la presente tesis es de tipo NO EXPERIMENTAL

1.8.3. Alcances de la investigación

La investigación tiene un alcance EXPLICATIVO

1.8.4. Método y diseño de la investigación

DESCRIPTIVA, ya que se describe una realidad

1.8.5. Población y muestra

La investigación tiene como población la construcción de edificaciones y


como muestra el proyecto "Biblioteca PUCP" en su etapa de ejecución y
funcionamiento.

Página 18
CAPÍTULO 11: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Internacionales

(Morales, 2009), Realizo una investigación leed como un paradigma para


las nuevas construcciones, México.

Realizo un análisis de la problemática medio ambiental a nivel mundial


como el calentamiento global, disminución de la capa de ozono, pérdida de
biodiversidad, deforestación de los bosques, que son ocasionados por la industria
de la construcción que utiliza técnicas convencionales. Para lo cual realiza una
descripción de edificaciones sostenibles de los países desarrollados que han
creado sus propios concejos de construcción sostenible y propone que una
manera de ir mitigando poco a poco los problemas que la industria de la
construcción ocasiona en países no desarrollados sería ir incorporando a sus
normas de construcción algunas de las especificaciones de la certificación leed.

(Martínez, 2009), Realizo una investigación sobre Integración conceptual


Green-Lean en el diseño, planificación y construcción de proyectos, Valparaíso -
Chile

El propósito de la investigación fue desarrollar una integración conceptual


entre Construcción Sustentable y Lean Construction, "Green-Lean". La
investigación propone el desarrollo de un cuerpo de conocimiento coherente y
práctico para la aplicación de la Construcción Sustentable o Green Building,
usando los principios de Lean Construction. Con esto, se persigue mejorar la
eficiencia de las empresas del área de la construcción, creando las bases
necesarias para el futuro desarrollo de proyectos de construcción sustentable,
desde una perspectiva lean. En este sentido plantean diseñar edificios que sean
sustentables en el tiempo, también usar métodos para construirlos que reduzcan
pérdidas, costos y plazos, es decir, desarrollar proyectos que sean "lean". Esto
sugiere que la vinculación explícita de ambas filosofías permitiría su aplicación
óptima en proyectos de construcción.

Página 19
2.1.2. Nacionales

(Carranza, 2012), Realizo una investigación de edificio sustentable de


oficinas para venta, Lima - Perú

El Objetivo principal fue realizar un análisis técnico, para determinar la


vialidad de inversión para el desarrollo de un proyecto de oficinas (para venta) en
todas sus etapas, teniendo en cuenta el valor agregado que tendría al obtener
una certificación LEED que tendrá como diferenciación en el mercado de oficinas
de Lima- San isidro (considerando su tendencia y la capacidad de compra de los
futuros propietarios), sin hacer que el precio de venta del mismo aumente, de la
mano con un adecuado plan estratégico de marketing, para que el proyecto sea
rentable conforme a las proyecciones iniciales de inversión considerando las
características y beneficios de un edificio sustentable.

(Guzmán, 2014), Realizo la aplicación de lean construction en la


planificación, programación, ejecución y control de proyectos: Estudio el caso de
la obra viviendas multifamiliares "Barranco 360°" - Lima - Perú

El objetivo principal que busco era transmitir el conocimiento adquirido en


base implementación y aplicación de Lean Construction en una empresa del
medio y en particular en una de las obras que esta empresa maneja, para así
observar al detalle el procedimiento de planificación, programación, ejecución y
control de un proyecto bajo los lineamientos que propone esta nueva filosofía.
También describe las herramientas que propone el Lean Construction para
mejorar la productividad en las obras con la ayuda de un concepto simple como la
reducción de los desperdicios o perdidas, estas herramientas tienen como
finalidad incrementar el valor del producto para los clientes finales y a su vez
incrementar las ganancias de la empresa, lo cual se lograra con una correcta
gestión de la construcción que es lo que propone el enfoque Lean Construction.

Página 20
2.2. Marco referencial

2.2.1. Filosofía Lean

2.2.1.1. Lean Production:

(Guzmán, 2014). "Lean Production" es una filosofía de la industria


manufacturera que puede entenderse como una nueva forma de diseñar las
operaciones optimizando los sistemas de producción para alcanzar los
requerimientos de los clientes. Fue desarrollada en la compañía japonesa Toyota,
por el ingeniero Taichi Ohno 1 a finales de 1950, influenciado por los criterios de
W. Edwards Deming 2 de Total Quality Managemene (TQM- Gestión de Calidad
Total). (p.6).

La filosofía de Lean Production plantea medidas como la reducción de


pérdidas, las cuales están definidas como cualquier actividad que no contribuya a
la generación de valor para el cliente

(Gregory Howell - 1999)4 "El Lean Production está orientado al diseño de


un sistema de producción que pueda entregar un producto hecho a la medida, de
forma instantánea luego de un pedido, sin mantener inventarios intermedios."

En resumen, el Lean Production busca:

./ Eliminar todo aquello que no produce valor para el cliente final.


./ Organizar la producción como un flujo continuo.

1
Taichi Ohno, pionero de la implantación del Justo a Tiempo (JAT) en Toyota Motors. Nació en Manchuria en
1912. Se graduó en 1932 en el departamento de tecnología mecánica del Instituto Técnico de Nagoya y entró
a trabajar en la planta de hilados y tejidos Toyota. En 19621o nombran director general de la planta principal
y el JAT se extiende a los procesos de fundación y fo~ado.

2
W. Edwards Deming (1900 -1993) estadístico y asesor en gestión de la calidad, de origen norteamericano,
es conocido principalmente porque ayudó a revitalizar la industria japonesa en los años posteriores a la 11
Guerra Mundial. En la década de 1980 fue un consultor muy solicitado por la industria Norteamericana.
3
Calidad Total (Total Quality Managment - TQM), Gestión estratégica para introducir a una conciencia de
calidad en todos los procesos organizacionales. Es asegurar la calidad a través de métodos estadísticos.
TQM apunta a hacer las cosas bien desde el comienzo, en vez de arreglar los problemas después de su
aparición. TQM tiene el objetivo de mejorar la producción y reducir las pérdidas.
4
Gregory Howell (USA), Co-fundador y Director Gerente de Lean Construction lnstitute, USA Socio del Lean
Project Consulting, Ketchum ldazo, USA

Página 21
./ Perfeccionar el producto y crear un flujo de trabajo confiable, a través de la
disminución de la variabilidad en el flujo, la distribución adecuada de la
información y la descentralización de la toma de decisiones .
./ Alcanzar la perfección: entregando bajo pedido un producto que satisfaga
los requerimientos del cliente y evitando el inventario.

(Guzmán, 2014). Lean Production como sistema tiene el objetivo principal


agregarle valor a sus productos eliminando actividades innecesarias
(desperdicios). (p.6).
Las actividades en un proceso de producción se pueden separar como se
muestra en la Figura 2.1.

Actividades

No agregan
Agregan Valor
valor

Figura 2.1 Clasificación de actividades según Lean Production


Fuente: GUZMÁN, A. (2014)

(Guzmán, 2014). Uno de los conceptos fundamentales de la teoría Lean


Production es ver el proceso de producción como un flujo de materiales e
información que van desde las materias primas hasta el producto final que llegara
al cliente. Esto se grafica en el siguiente diagrama Figura 2.2. (p.6).

Figura 2.2 Modelo de flujo de Procesos.


Fuente: GUZMÁN, A. (2014)

(Guzmán, 2014). En este grafico podemos observar, además del proceso


de producción, las actividades que definimos en el grafico anterior, por ejemplo
tenemos los procesos 1 y 2 que son actividades que agregan valor al producto.

Página 22
También tenemos al transporte y el tiempo de espera, estas actividades no
agregan valor al producto y por lo tanto se deben separar en necesarias y no
necesarias, el tiempo de espera es una actividad no necesarias por Jo cual se
debe tratar de eliminar y así reducir Jos tiempos para generar menores perdidas,
por otro lado el transporte es una actividad necesaria para pasar de un proceso a
otro y no se puede eliminar, sin embargo este tipo de actividades se pueden
reducir haciendo una correcta planificación Jo cual también generara un gran
ahorro de tiempo en todo el proceso. (p.7).

(Koskela, 1992). "La nueva filosofía de producción considera los siguientes


elementos dentro de su diseño y control de la producción"5 :

• Identificar actividades que no agregan valor.

(Koskela, 1992 según citado en Guzmán, 2014). Se identifican las


actividades que no agregan valor y se tratan de reducir y en el mejor de los casos
eliminar para generarle ganancias al proyecto, estas pueden ser en costo, tiempo,
etc. Por lo tanto identificar estas actividades es primordial para reducir las
pérdidas. (p.7).

• Incrementar el valor del producto.

(Koskela, 1992 según citado en Guzmán, 2014). Los beneficios obtenidos


de eliminar las perdidas en general deben enfocarse en incrementar el valor del
producto para el cliente final, esto se puede lograr poniéndonos en perspectiva
del cliente y haciendo que nuestro producto iguale y en el mejor de Jos casos
supere las expectativas que estos tienen sobre el producto. (p.7).

• Reducir la variabilidad.

(Koskela, 1992 según citado en Guzmán, 2014). La variabilidad afecta


negativamente todos Jos ámbitos de la producción y también es algo negativo
para el cliente, por lo cual es importante la reducción de la variabilidad para evitar
problemas con las programaciones y la satisfacción del cliente. (p.7).

5
Koskela, Lauri. "Application ofthe new Production philosophy to construction". 1992

Página 23
• Reducción del tiempo del ciclo.

(Koskela, 1992 según citado en Guzmán, 2014). El tiempo que dura un


ciclo se puede reducir con la teoría de lotes de producción y lotes de
transferencia, la cual nos dice que si dividimos nuestra producción (lote de
producción) en lotes pequeños (lotes de transferencia) que vamos transfiriendo
de proceso a proceso, nuestro ciclo tendrá una duración menor que si
introducimos todo el lote a un proceso y esperamos a que todo el paquete esté
listo para llevarlo al siguiente proceso o actividad. (p.8).

• Simplificación de procesos.

(Koskela, 1992 según citado en Guzmán, 2014). La simplificación de


procesos consiste en mejorar el flujo por medio de la reducción de los procesos
involucrados para de ese modo controlar mejor estos procesos y reducir la
variabilidad y el costo de realización de cada proceso. (p.8).

• Incrementar la transparencia en los procesos.

(Koskela, 1992 según citado en Guzmán, 2014). Mientras mayor sea la


transparencia de un proceso serán mayores las posibilidades de inspeccionarlo y
así evitar errores que pasaran a ser trabajos rehechos, los cuales son pérdidas
para el proyecto. (p.8).

• Mejoramiento continuo.

(Koskela, 1992 según citado en Guzmán, 2014). Este principio está basado
en la filosofía Japonesa Kaizen, esta se basa en la identificación de las causas de
no cumplimiento de las actividades para tratar de solucionarlas en siguientes
proyectos y así ir mejorando continuamente. (p.8).

• Referenciar los procesos (Benchmarking).

(Koskela, 1992 según citado en Guzmán, 2014). Esto se basa en comparar


nuestros procesos con los procesos de la empresa líder en nuestro campo de
acción para tener ideas de mejora basándonos en el potencial de las empresas
de la competencia.

Página 24
Como podemos observar todos estos principios tienen un fin común que es la
mejora de todo el proceso de producción y la reducción de todas las actividades
que no agregan valor, con el fin de lograr un flujo simple, uniforme y un tiempo de
ejecución menor. (p.8).

2.2.1.2. Lean Construction

(Orihuela, 2010 según citado Huaraca, 2014). La traducción exacta del


término LEAN es magro o libre de grasa y hace referencia habitualmente a la
carne, desde esta perspectiva podemos interpretar que la idea de que una carne
lean (lean beef) es una a la que se le ha retirado aquello que es indeseable (la
grasa) y que se percibe como desperdicio. Este mismo sentido se le da a la
construcción, liberarla de lo indeseable: los desperdicios. (p.3).

(Orihuela, 2010 según citado Huaraca, 2014). La Construcción Lean o


Lean Construction que traducido seria "Construcción Sin Pérdidas" es una
filosofía de gestión de la producción, que tiene por objetivo el aumento de la
productividad teniendo su enfoque en satisfacer las necesidades de los clientes.
Ha sido desarrollada como resultado de la aplicación de ideas del Lean
Production a la construcción. (p.3).

Según el Lean Construction lnstitute6(LCI), Lean Construction se extiende


sobre los objetivos del Lean Production, los cuales son maximizar el valor para el
cliente y minimizar las pérdidas.

(Huaraca, 2014). Según (Picchi, 1993), Se focaliza en la parte de pérdidas


debido a que la cuantificación es extremadamente alta, se obtiene un 30% del
costo de la obra como pérdida, por lo que se concluye que "si se tiene un
proyecto de 4 torres la cuarta torre podría producirse con cero costo gracias al
desperdicio de las otras 3". Las pérdidas se hacen presentes en todo aspecto de
una construcción como mano de obra, materiales, equipos, etc. (p.3).

(Huaraca, 2014). La cuantificación de las pérdidas en la realidad de


América latina fluctúa entre el 25% y 35% según los estudios de diversos autores

6
El Lean Construction lnstitute es una corporación sin fines de lucro que fue fundada en Agosto de 1997.
Sus miembros están dedicados a realizar investigaciones para desarrollar conocimientos acerca de proyectos
basados en la gestión de la producción, diseño, ingeniería y construcción.

Página 25
como Ghio, Serpell, Botero y otros; estos altos índices se deben a que pensamos
en un modelo erróneo de producción, conocido como "Modelo de Transformación"
que es el siguiente: (p.3).

Proceso

Transformación

Técnicas y Herramientas
..
S

Figura 2.3 Modelo de transformación enfoque PMI.


Fuente: Metodologías estándar de gerencia de proyectos. Orihuela, P. (2008).

En este modelo luego de una entrada existe una transformación e


inmediatamente una salida, como si la producción fuera automática; sobre este
esquema es que la construcción tradicional planifica, programa y controla los
proyectos.

(Koskela, 2000 según citado en Huaraca, 2014). Lean construcción


propone abarcar el tema con un modelo más adecuado y que refleje mejor lo que
en realidad sucede en la producción en nuestra industria, esta propuesta es el
modelo de TRANSFORMACIÓN - FLUJO -VALOR (TFV) donde no se da
directamente una transformación luego de la entrada sino que también
contempla actividades intermedias entre los procesos de entrada, transformación
y salida. (p.4).

Trabajo
Rehecho

..E
Transporte

TC
Espera

TNC
. TP
. Inspección

TC
..S

Figura 2.4 Modelo de transformación-flujo-valor.


Fuente: Metodologías estándar de gerencia de proyectos. Orihuela, P. (2008).

(Koskela, 2000 según citado en Huaraca, 2014). Bajo esta perspectiva se


contemplan entre la entrada y la transformación otros procesos como transporte y
esperas; entre la transformación y la salida existen otras actividades como
inspecciones cuyos resultados, no conformidades, nos llevan a rehacer trabajos y

Página 26
repetir el proceso sin observaciones para recién inducir el proceso de salida
la cual responde al requerimiento del cliente. (p.4).

(Ghio, 2001 ). Dentro de estas fases podemos identificar actividades y


procesos que agregan valor para el cliente, conocidos también como trabajo
productivo (TP); actividades que contribuyen en la producción, conocidos
también como trabajos contributarios (TC); actividades que no generan valor,
consideradas pérdidas netas y conocidas como trabajo no contributorio (TNC).

La filosofía Lean Construction busca lo siguiente:

• Tratar de maximizar los trabajos que contribuyen y agregan valor para el


cliente
• Disminuir el porcentaje de trabajos que solamente contribuyen
• Tratar en lo posible de eliminar aquellos trabajos que no contribuyen y que son
considerados pérdidas netas.

(Guio, 2011 según citado Guzmán, 2014). La complejidad de la industria de


la construcción también juega en contra para aplicar los principios del lean
production. Cada proyecto de construcción es diferente y se desarrolla en un
ambiente incierto incluso proyectos similares son desarrollados de manera
totalmente distinta. La variabilidad es un factor inherente a la construcción ya que,
debido a la complejidad que posee, hay muchos agentes que intervienen en las
diversas etapas. Hay que recordar que prácticamente en todas las construcciones
se trabaja con subcontratos, los cuales no siempre están dispuestos a depurar su
forma de trabajo en pro de una mejora general.

A pesar de estas complicaciones que presentan los proyectos de


construcción se pudo adaptar el lean production a esta industria y así crear la
nueva filosofía de construcción llamada "Lean Construction", esta nueva filosofía
tiene el mismo enfoque que es maximizar el valor para el cliente reduciendo al
máximo las perdidas. (p.11 ).

Página 27
2.2.1.2.1. Sistema de Producción Efectivo:

(CPLCI 7 , 2014). La filosofía Lean Construction busca dar una solución a los
problemas que se tiene en la metodología actual de construcción en lo que
respecta al costo, plazo y productividad en las obras, la metodología que propone
para lograr dicho objetivo es generar un sistema de producción efectivo, para lo
cual se tienen que cumplir con 3 objetivos básicos según orden de prioridad.

1. Asegurar que los flujos no paren

(CPLCI, 2014). En esta etapa que es la más importante la filosofía Lean


Construction propone centrarnos en que el flujo sea continuo, sin preocuparnos
de la eficiencia de los flujos y procesos. Esto se debe a que al tener flujos
continuos el trabajo no se detendrá y podremos observar las fallas en cada
proceso y los flujos entre estos para eliminarlos como siguiente medida.

.. ·L------1·~
Figura 2.5 Modelo de flujo
Fuente: Capitulo Peruano de Lean Construction Institute (CPLCI). (2014)

(CPLCI, 2014 según citado en Guzmán, 2014). Como se puede apreciar en


la imagen en esta primera etapa se logra continuidad del proceso general, pero
salta a la vista que se tienen pérdidas debido a que la capacidad de producción
de cada proceso es distinta y por consiguiente también lo son los flujos. Como
medidas para lograr el primer objetivo la filosofía Lean Construction propone 2
tipos de acciones importantes que son el manejo de la variabilidad y el uso del
sistema Last Planner. (p.12).

7
El Capítulo Peruano Lean Construction lnstitute (CPLCI) es una organización sin fines de lucro fundada en
febrero del 2011 que opera como catalizador para la implantación de Lean en la industria de la construcción,
con el fin de generar un crecimiento en la productividad del sector de la construcción en nuestro país.

-AS
Página 28
• Manejo de la variabilidad: tiene mayor importancia en proyectos de
infraestructura y que están alejados de las ciudades, ya que en esas
situaciones la variabilidad es mucho mayor que para el caso de edificaciones.
Lean Construction propone manejar la variabilidad con el uso de Buffers.
• Sistema Last Planner: Esta herramienta tiene mayor importancia para
proyectos de edificaciones donde la variabilidad es menor y un poco más
controlable, este sistema logra asegurar que lo planificado se ejecute con
mayor probabilidad de éxito, es decir incrementa la confiabilidad de la
construcción.

2. Lograr flujos eficientes

(CPLCI, 2014). Es el segundo objetivo que se tiene que cumplir para tener
un sistema de producción efectivo y este se logra dividiendo el trabajo total
equitativamente entre los procesos para de esa manera tener procesos y flujos
balanceados. Para lograr esto se utilizan los principios de física de producción y el
tren de actividades.

• Física de producción: se utilizan conceptos de la teoría de restricciones


según los cuales se debe de balancear los flujos entre 1 procesos porque todo
el sistema está restringido por el proceso que genera el menor flujo y es dicho
proceso el que determina la capacidad de producción del sistema (cuello de
botella).
• Tren de actividades: propone la división de la cantidad de trabajo en partes
iguales que puedan ser ejecutadas por cada proceso en un mismo tiempo
balanceando adecuadamente los recursos y estableciendo una secuencia
lineal de actividades.

Página 29
Figura 2.6 Modelo de flujo con flujos eficientes
Fuente: Capítulo Peruano de Lean Construction Institute (CPLCJ). (20 14)

Al aplicar las herramientas mencionadas se obtendrá el flujo del sistema que se


muestra en la imagen, según el cual se tiene un flujo continuo y simétrico entre
los procesos cumpliendo así el segundo objetivo.

3. Lograr procesos eficientes

(CPLCI, 2014). Con los objetivos anteriores cumplidos el tercer pasó para
lograr el sistema de producción efectivo que busca la filosofía Lean Construction
es lograr que los procesos sean eficientes, lo cual se hará en base a la
optimización de procesos con las herramientas que propone la filosofía Lean.

• Optimización de Procesos: las herramientas que se propone para lograr esta


optimización en cada proceso son las cartas de balance y el nivel general de
actividad, a partir del uso de dichas herramientas se puede entender el estado
de un proceso y la manera de optimizarlo.

Figura 2. 7 Modelo de flujo con procesos eficientes


Fuente: Capítulo Peruano de Lean Construction Institute (CPLCI). (2014)

Como se aprecia en la imagen lo que se gana con este último objetivo es


dimensionar adecuadamente los procesos y recursos eliminando el desperdicio
dentro de cada proceso y logrando que todo el sistema de producción sea

Página 30
efectivo, ya que se tendrá un flujo continuo con procesos eficientes y por lo tanto
el flujo dentro del sistema también lo será.

2.2.1.3. Lean Project Delivery System (LPDS):

(LCI, 2011 según citado en Guzmán, 2014). El Lean Construction lnstitute


(LCI) desarrolló el Lean Project Delivery System (LPDS) "Sistema de Entrega de
Proyectos Lean" como una nueva y mejor metodología para desarrollar los
proyectos de construcción expandiendo los conceptos Lean traídos del estudio de
las teorías de producción en la industria seriada a todas las fases de un proyecto.
(p.14).

(Guzmán, 2014). Inicialmente se aplicaba las herramientas y teorías Lean


solamente en la etapa constructiva o de operaciones, debido a los buenos
resultados observados en el campo de la construcción se fueron extrapolando
estas teorías hacia las distintas áreas o fases que abarca un proyecto dando
inicio así a un sistema Lean que abarca no solo la parte operativa de un proyecto
sino todo su ciclo de vida. (p.14).

lean Project Oelivery System (LPDS)

OeflnlCIOn 01set10 sm
del proyecto perdidas

!B1>jB":A!JOlES;o;~OQ.T-!!i~OU
Evaluación
ost-ocupacibn

Figura 2.8 Lean Project Delivery System


Fuente: Lean Project Delivery System, Ballard, G. (2000)

(Guzmán, 2014). El modelo del LPDS consta de 14 módulos, 11 de estos


están organizados en 5 triadas o fases las cuales están interconectadas entre sí
demostrando la interrelación de cada fase con las colindantes, además de 1
módulo de control de producción y uno de estructuración del trabajo, los cuales

Página 31
fueron concebidos para extenderse a través de todas las fases del proyecto, así
como el módulo de evaluación post-ocupación el cual enlaza el final de un
proyecto con el inicio de otro. (Figura 2.8). (p.15).

2.2.1.3.1. Herramientas del LPDS

(Del Castillo, 2014 según citado en Guzmán, 2014). Dentro del sistema de
entrega de proyectos lean se han desarrollado muchas herramientas para cada
una de las fases con la finalidad de aplicar las enseñanzas teóricas de esta
filosofía al momento de ejecutar los trabajos. Las herramientas del LPDS son en
total 42 y se dividen en cada fase de la siguiente manera 8 : (p.17).

I..PDS Numero Herramienta Fuente

MATRIZ DE SELECCIÓN DEl EQUIPO


1 Pablo Orihuela et al2011
DE DISEÑO
-·· -----
_. 2 CUADERNO DE DISEÑO Pablo •Orihuela •et al2011
1.1.1 MATRIZ DE NECESIDADES Y
.o o 3
VALORES DEl INVERSIONISTA
Pablo Orihuela et al.2011
z u 11-
MATRIZ DE NECESIDADES Y

'º 11.1.1
.~ >
o
z ·a=
4

5
VAI.!ORES DEl USUARIO FINAL

BASE DE DATOS Y REPOSITORIOS


Pablo Orihuela et ai20ll

lnes castillo
¡¡:¡: a. 2014
11.1.1
o 6
MATRIZ DE AUNEACIÓN DE
Pablo Oríhuela et al2011
PROPOSITOS
--·- DESPUEGUE DE lA FUNCIÓN DE
7 Yoji.Akao 1978
CAU DAD (QFDl
8 REPORTEA3 Toyota

9 ESTAOONAMIENTO cynthia Tsao et al2002

10 MATRIZ DE RESPONSABIUDADES Csrlos Formoso et a 1999


z
e(
_.
11.1.1 11 TABLA DE ENTRADAS Y SAUDAS Csrlos Formoso •et a 1999

IZ
o 12 USTA DETAREAS l.Uis Alarcón et a 1998
IL&.J
U)
13 USTA DE CHEQUEO Luis Al arcón et a 1998
10
Grupo intemadonal de
14 · SOUCITUD DE INFORMACIÓN {RFI)
1
Lean Construction
:
- -
CONSTRUCTABIUDAD :EN 'El Instituto de la industria
15
DISEÑO de la construcción 1986

8
Información tomada de: Inventario de herramientas del sistema de entrega de proyectos lean (LPDS), Del
Castillo, l. (2014)

Página 32
o
F- 16 CENTROS LOGISTIOOS
Iris rommelein et

z ..······.. .......,__ ,,,......................,.,_,,,,.....................-.................................... al2007

-==
·~·--·······-·· ···""' ''""'•••-••m<ooooo"'' .. ''''''''''"'''"'''"''"''''''''''''''''"'""
w
z
17 55 royota
__
....................................... ''''"''''''''''''"'''m'''"'''''.. '''' ..''''"''"'''''"''..'"''"'''''"''''''''''' __..,,,,.,,.... , ............,_,,_,,, .......,,,_,,,,.. ,..,, ... ,_, ,,,. __
e <
w 18 MATRIZ MULTICRI'TERIO
Pablo Orthuela
...:.1 etal2008
···-······-···········..................................._,,,,,,_............._..., .._,,,... .. ..............................................................................
·········-~-~·······-·~···-· ~

19 MAPEO DE LA CADENA DE VALOR loyota

'*
<
CD
<
............................-....-.. .._,.,, _____,.......................... ..............._,,,,_..........-..........- ...-..-... ······- .... ......,..____................................
20
._

KANBAN
~.-

royota
~······"

Instituto de ta
21 FIRST RUN STUDIES
z<( f-·····----·- ••.;..¡_ ..- -............._ _ _ ..... ____ ":_.:;._,.,_.~;...._

--·-·-·---·····-··--·-.
construcción lean

w
..a
z -----23
22
---·-·'--'-- ....._.

24
..... CARTA
.... DE BAlANCE
NIVEl DE ACTIVIDAD
---·----.·
._........._..,.
-·~ -- ______
CUADRO COMBINADO DE TRABAJO
__._ ___
Alfredo serpe11.19'90 .
- Alfredo
____Serpelll990
..__. ..
,,..,

Nakagawa y Shimizu
.. _
-·-----~--
_,

'ºu
:l
u
w
·-·--··~

---·----
26
25
·----·---..!?.I~.!iQ~Q...CL._.-·
...._.......... , . ___ __
MANUAlES DE PROCESOS
POKA YOKE
·--··~-----·-~-

--- Shingueo Shingo 1960
-----·-·-
.Ines cast.iUo 2014
...
2004
---
iil - -·--
27
- ,_;-.....""'----------·-··---·-
A NDON ..
Toyota
................ _ . . . . . _ ,_ _ _, .... >1

~
.
_
28 ONETOUCH HANDUNG Glenn Ballard et al2002

-·-
30
.29
---
..
__ ____ EVALUAOONES
.,._.._ POST-OCUPAOÓN
.._...... ....
MANUAL DEl CUENTE
_______ - Instituto de la
construcción lean
.....-------~·--.......
lnes castillo
, 2014
........... ___ ___
-· - "

o
\1) 31
FORMUlARIO DE ASISTENCIA
In es castillo 2014
:;, ·----, PLAN DET~CNICA -··..----·-··-----
·--··----··---·-~-·--

32.
-·----- ¡.DIAGRAMA
- - -..
tNSPECCIONES
PERIÓDICAS
DE fLUJO Y TIEMPO DE
.__. ____ _,..... ... ____ .....
Cupertino et al20.11
-·-~·----~--··---
... _ ,

33 Cupertrno et al20.11
ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES

Grupo internacional de
l4 PLANIFICACIÓN MAESTRA

w ,z ---- ·------ -·---·----


35
·-- ---. -·-----
- PLANIFtCACtÓN POR FASES
Lean construcuon
Glenn Ballard 2000
·-----
o "0
..a u
oa:: u - ___ 36
---·
..;,...........
lOOKAHEAD PLANNING
.. .... .. -~···-·-··--···----
Glenn Ballard y Greg
Howe1.12004

_·..-·--""""..___
.
....z:;,
.O
37
· - · - - -...-..< •...---.......-...
PIAN DE TRABAJO SEMANAl
-.:..-.,... ~_
Glenn Ba11ard y Greg
--""--·-·--------·*
o o
.a::
38
-···-·---'····-·....- ·
PORCENTAJE DE PLAN CUMPUDO
--·-----------·--..·--·-
Glenn Ballard y Greg
·-------'"-·------~·-
u o. 39 RAZONES DE NO CUMPUMJENTO Glenn Ballard y Greg ·
---·--·----·-- -·-~-~--
Goodyear Tire & Rubber
40 UNEAS DE BALANCE
'
company

TRABAJO
41
-----~···....-...
___ .. __________ , _,
SWHYS
----~--·--·---
Toyota

ESTRUCTURADO Grupo intemat:ionat de


42 BUFFERS
.lean Construction

Figura 2.9 Herramientas del LPDS


Fuente: Inventario de herramientas del sistema de entrega de proyectos lean (LPDS), Del
Castillo, l. (2014)

Página 33
2.2.2. Conceptos y herramientas Lean Construction.

2.2.2.1. El concepto de valor

(Del Castillo, 2014). Una de las principales metas y características de la


filosofía Lean es la generación de valor al cliente,. en la bibliografía de la filosofía
se menciona casi siempre la palabra "valor", diferentes autores mencionan que
los proyectos deben generar la máxima cantidad de valor a los clientes, se
establecen teorías donde se incluye este concepto, sin embargo habría que
preguntarse ¿cuál es el concepto de valor? o ¿qué entendemos como valor? Si
bien este concepto es usado por muchos autores, su definición no ha sido
totalmente clara en los diferentes artículos propuestos por el Grupo Internacional
de la Construcción Lean (IGLC). (p.11 ).

(Del Castillo, 2014). Valor se refiere a las evaluaciones acerca de los


productos y pueden ser subjetivas si permanecen interiorizadas dentro de un
individuo u organización, o de objetivo. (p.11 ).

Diferentes autores han dado opiniones importantes sobre el concepto de valor9 :

• El valor es una información o un producto que está hecho de manera tal


que el cliente está dispuesto a pagar por él. De esta manera podemos
decir que el valor es definido por el cliente y creado por el productor
(Koskela, 2004).
• Un producto con un estupendo valor puede ser producido en un proceso
con muchas pérdidas. Contrariamente, un producto con una clara
deficiencia de valor puede ser producido en un proceso libre de pérdidas.
Desafortunadamente, no existe una directa conexión entre el valor y las
pérdidas (Koskela, 2004).

(Del Castillo, 2014). Según Philip Kotler (2008) en su libro "Dirección de


Mercadotecnia" señala lo siguiente: "El valor supone la estimación por parte del
consumidor de la capacidad de los productos para satisfacer sus necesidades".

La definición del valor para el usuario conlleva 10 :

9
Jose Salvatierra-Garrido et al. 2009

Página 34
• El valor es la estimación que hacen Jos clientes para medir la capacidad de
un producto para satisfacer sus necesidades.
• Los clientes poseen un conjunto de necesidades.
• El cliente hará una evaluación del precio a pagar y del beneficio a obtener.
• Finalmente el cliente escogerá aquello que le dé más por menos dinero.

2.2.2.1.1. Medición del valor

(Orihuela, 2009), la idea general de la innovación es la creación de valor


para poder diferenciarse de la competencia, en base a esto se puede afirmar que
una empresa produce valor si ofrece un producto innovador que cumpla con
satisfacer las necesidades del cliente en base a su funcionalidad; sin embargo, el
valor está asimismo estrechamente relacionado con el costo. Por lo tanto, se
encuentran algunas relaciones entre funcionalidad vs. Costo que logran generar
valor para el cliente, como por ejemplo: se genera valor si se tiene un gran
beneficio a un bajo costo, igual beneficio a un costo más bajo, más beneficio a un
costo igual, y otras posibles combinaciones.

Funcionalidad Beneficio Satisfacción


Valor=-------
Costo Costo Costo

Por otro lado, ellng. Pablo Gómez (2009) plantea que el valor debe de ser
medido de la siguiente manera:

Beneficio(del producto+ de los servicio relacionados+ de las relaciones personales involucradas+ de la marca)
V = Costo(monetario +del tiempo y energla invertidas en el estudio y en la transacción+ de oportunidad)

2.2.2.2. El concepto de desperdicios

(Del Castillo, 2014). La reducción o eliminación de los desperdicios en los


proyectos de construcción es uno de los objetivos principales de la filosofía Lean.
(p.14).
(Koskela, 2004 según citado en Del Castillo, 2014), define la Construcción
Lean como: "Una forma de diseñar el sistema de producción para minimizar los
desperdicios de materiales, tiempo, y esfuerzo para generar la máxima cantidad

°Cristian Ormazábal A. 2003


1

Página 35
posible de valor". Es decir, para poder aplicar y entender adecuadamente la
filosofía también debemos entender el concepto de desperdicios, sin embargo en
la literatura de Lean existe poco o nada sobre este concepto, diferentes autores
han dado sus opiniones sobre el concepto de pérdidas: (p.14).

• Específicamente cualquier actividad humana que absorba recursos pero


que no crea valor (Womack and Jones 2003).
• Cualquier cosa que agrega costo pero no valor (Drew et al. 2004).
• Actividades que toman tiempo, recursos o espacio pero no agregan valor
desde la perspectiva del cliente final (Koskela, 1992).
• Los materiales generados y retirados de la construcción, renovación y
demolición de los proyectos de construcción (AI-Hajj y Hamani, 2011 ).
• Cualquier pérdida producida por actividades que generen costos directos o
indirectos pero no agreguen valor al producto desde el punto de vista del
cliente (Formoso et al, 1999).

Para entender el concepto de pérdidas, se ha decido tomar como


referencia lo establecido por el Ingeniero Taiichi Ohno, quien desarrolló 7 tipo de
pérdidas como el núcleo del Sistema de Producción Toyota, conocido también
como Lean Manufacturing.

2.2.2.2.1. Tipos de desperdicios

(Ohno, 1932), Las actividades que no agregan valor son definidas como
Desperdicios que según el Lean Production se divide en 7 tipos.

1. Sobre - Producción

(Ohno, 1932 según citado en Del Castillo, 2014). Se refiere a producir más
de lo que demanda el cliente, ya sea este el cliente final del producto o la
actividad sucesora en el proceso de producción. Es el peor tipo de pérdida porque
da lugar a otra que es el inventario. (p.14).

2. Esperas

(Ohno, 1932 según citado en Del Castillo, 2014). Es el tiempo perdido


entre procesos o dentro de un proceso especifico debido a la falta de materiales,

Página 36
herramientas, equipos o información. Representa el mayor porcentaje de los
trabajos no contributarios. (p.14).

3. Transporte

(Ohno, 1932 según citado en Del Castillo, 2014). Este tipo de perdida no se
refiere al transporte en si porque como lo veremos más adelante es una actividad
que si bien no agrega valor es completamente necesaria para realizar las
actividades productivas. Se refiere al exceso de esta actividad, es decir no tener
identificados puntos de acopio que hagan que se transporte continuamente los
materiales sin generar apoyo a la producción. (p.14).

4. Sobre - Procesamiento

(Ohno, 1932 según citado en Del Castillo, 2014). Cargar de mayor trabajo
del necesario a una actividad simple, los sobrecostos en los que incide no son
asumidos por el cliente y generan pérdidas para el proyecto. Es la perdida más
difícil de identificar y reducir. (p.14).

5. Inventario

(Ohno, 1932 según citado en Del Castillo, 2014). Se refiere a la


acumulación de productos o materiales por parte de los subprocesos por
diferencias en las demandas entre estos (flujos no balanceados). Este tipo de
desperdicio genera también transportes y esperas por lo que eliminarlo es
fundamental para obtener ahorros. (p.14).

6. Movimientos

(Ohno, 1932 según citado en Del Castillo, 2014). Cualquier tipo de


movimiento que no es necesario para completar de manera adecuada una
actividad, estas pueden ser de personas como de equipos. Este tipo de pérdida
está ligado con el estudio de tiempos y movimientos; y se tiene que realizar un
estudio mucho más exhaustivo para eliminarlo. (p.15).

7. Defectos

(Ohno, 1932 según citado en Del Castillo, 2014). Son las pérdidas por los
trabajos mal hechos o que presentan defectos por lo que no se pueden entregar a

Página 37
la siguiente actividad en ese estado y para resolver dichos defectos se tiene que
incurrir en un costo que tiene que ser asumido por la empresa. (p.15).

Clasificación según su capacidad de ser eliminado:

Según (Buleje, 2012). Se clasifican en:

• Desperdicio Evitable: Es aquel cuyo costo de desperdicio es


significativamente mayor que el costo para prevenirlo
• Desperdicio Inevitable: Conocido como desperdicio natural, es aquel cuya
inversión necesaria para su reducción es mayor que el costo que este genera

La EPA11 (2007) establece a su vez relaciones entre los 7 desperdicios y el


impacto ambiental que generan:

1. Sobre-producción
./ Mayor consumo de recursos para producir productos innecesarios .
./ Productos extra pueden deteriorarse o quedar obsoletos requiriendo su
descarte .
./ Material peligroso extra aumenta las emisiones y la exposición de los
trabajadores.
2. Esperas
./ Potencial deterioro de materiales o componentes causando desperdicios .
./ Gasto de energía en climatización e iluminación durante tiempos de espera
3. Transporte
./ Gasto de energía para el transporte de insumos, personas y otros .
./ Emisiones del transporte .
./ Mayor espacio requerido para mover el trabajo incompleto, aumenta el
gasto energético de climatización e iluminación .
./ Empaquetamiento requerido para proteger los componentes durante
movimientos .
./ Daños y derrames durante el transporte .
./ Transporte de material peligroso requiere de empaquetamiento y
protección especial.

11
United States Environmental Protection Agency (EPA)

Página 38
4. Sobre-procesamiento
v" Más partes y recursos consumidos por unidad de producción.

v" Procesos extra consumen más energía y generan emisiones y


desperdicios.
5. Inventarios
v" Mayor cantidad de empaquetamiento para almacenar el trabajo incompleto.
v" Desperdicios por deterioro o daño del trabajo incompleto.

v" Mayor necesidad de recursos para reemplazar el trabajo incompleto que


está dañado.
v" Mayor cantidad de energía para climatizar e iluminar espacios de

almacenamiento.
6. Movimientos
v" Mayores movimientos de los necesarios aumenta el gasto energético de
climatización e iluminación.
7. Defectos
v" Mayor consumo de recursos para realizar trabajos rehechos

v" Componentes defectuosos requieren de ser reciclados o descartados.


v" Espacios para rehacer y reparar consumen energía de climatización e

iluminación.

2.2.2.3. Velocidad, Rendimiento y Ratio

(CPLCI, 2012), Es común escuchar a estudiantes o incluso profesionales


confundir los conceptos de rendimiento y velocidad. Por ejemplo cuando se
muestra un análisis de precios unitarios se menciona el rendimiento cuando en
realidad se está mencionando a la velocidad. Como veremos, estos dos
conceptos son inversos.

• Velocidad:

Cantidad de producción que se realiza en una unidad de tiempo

Ejemplos:

Una pareja de encofradores pueden llegar a encofrar todos Jos días 42.5m2,
con lo cual tendrían una velocidad de 42.5m2/día

Página 39
Una cuadrilla de vaciadores que vacían todos los días el mismo cubicaje de 34
cubos, la cuadrilla tendría una velocidad de 34m3/día
Una máquina retroexcavadora que suele excavar y eliminar 1Oml de cimiento
corrido tiene una velocidad de 1Oml/día. Si esta misma retroexcavadora
trabaja cuatro horas al día entonces se puede hablar de una velocidad de
2.5ml/hora.

• Rendimiento:

Cantidad de recursos usados para realizar una unidad de producción

Ejemplos:

Una cuadrilla de encofradores de losa que al final de la obra utilizaron una


cantidad de recursos de 6980 horas hombre, llegando a encofrar 14,540 m2,
con eso se tendría un rendimiento global de 0.48 hh/m2
Una pareja de pintores de fachada que terminan de empastar la fachada de un
edificio (360m2) en cinco días (85hh) tienen un rendimiento de 0.24hh/m2
Una pareja de instaladores de piso laminado que avanzan un departamento
(48m) al día (17hh) tienen un rendimiento de 0.35hh/m

• Ratio:

Ratio es la relación o proporción que se establece entre dos cantidades o


medidas. También se denomina comúnmente "razón" o indicador.

Ejemplos:

- 40kg/m2, 25$/m3, 0.35hh/m, Spersonas/grupo, 2goles/partido, etc.

2.2.2.4. Productividad:

Existen varios conceptos de productividad, Botero y Álvarez (2004) citan a


Serpell (1999) quien sostiene que la productividad es "una medición de la
eficiencia con que los recursos son administrados para completar un proyecto
específico, dentro de un plazo establecido y con un estándar de calidad dado".

Página 40
También se podría definir como una relación entre la producción obtenida por un
sistema de producción y los recursos utilizados para obtenerla. Lo que significa
que una productividad mayor implica una mayor producción utilizando la misma
cantidad de recursos.

2.2.2.5. Variabilidad:

(CPLCI, 2012). ·Podemos definir la variabilidad para el caso de los


proyectos de construcción como la ocurrencia de eventos distintos a los previstos
por efectos internos y externos al sistema, está presente en todos los proyectos y
se incrementa con la complejidad, velocidad, ubicación y magnitud de los mismos.
Estos eventos son aleatorios y no se pueden predecir ni eliminar en su totalidad,

.
es decir se puede predecir que ocurrirán imprevistos mas no sabemos de qué tipo
ni cuando, aun así se deben de tomar en cuenta ya que no hacerlo hará que se
incrementen significativamente y que generen un impacto mayor en el proyecto.

(CPLCI, 2012 según citado en Guzmán, 2014). Para el caso específico de


los proyectos de construcción la variabilidad es gran problema debido a la
cantidad de actividades que se tiene dentro de todo el proceso de construcción.
Se sabe que la confiabilidad de una actividad predecesora es del orden del 95%,
lo cual es una buena confiabilidad tratándose de un proceso, pero al tener
muchas actividades predecesoras el porcentaje de confiabilidad cae
enormemente hasta un valor del 8% para 50 actividades predecesoras. (p.24).
Tabla 2.1

1
2 90%
5 77%
10 95% 60%
20 36%
30 21%
50 8%
Nota. La confiabilidad del ultimo proceso es resultado de 95"n
Fuente: Capítulo Peruano de Lean Construction Institute ( CPLCI). (20 14)

Página 41
2.2.2.6. Curva de aprendizaje

(Guzmán, 2014). El concepto de curva de aprendizaje fue descrito por


primera vez por T.P. Wright en 1936 en un estudio de tiempos requeridos para
hacer piezas de aviones, en este estudio se observó que a medida que el trabajo
se realiza los trabajadores van adquiriendo mayor experiencia en las labores y por
consiguiente el tiempo de ejecución del trabajo se reduce. (p.25).

· TmreiU, \

Figura 2.10 Tiempo de ejecución vs Numero de repeticiones


Fuente: Learning curves Wright, T. (1936)

(Guzmán, 2014). Este concepto es muy utilizado por el Lean Construction,


ya que se enfoca en asignar trabajos específicos a cada cuadrilla para que los
trabajos se hagan repetitivos y así poder aprovechar este concepto. (p.27).

Figura 2.11 Curva de Rendimiento vs Número de Repeticiones


Fuente: Learning curves Wright, T. (1936)

Página 42
2.2.2. 7. Sectorización

(EDIFICA, 2006), Se llama sectorización al proceso de división de una


actividad o tarea de la obra en porciones más pequeñas llamadas sectores, cada
sector deberá comprender un metrado aproximadamente igual a los demás para
así mantener un flujo continuo entre sectores. El metrado asignado a los sectores
deberá ser factible de realizarse en un día.

La sectorización está relacionada con la teoría de lotes de producción y


lotes de transferencia, ya que al dividir el trabajo en sectores más pequeños
estamos dividiendo nuestro lote de producción en lotes más pequeños que serán
los que transferimos a las actividades siguientes (lotes de transferencia).
Asimismo al sectorizar se está optimizando los flujos de recursos en la obra, lo
cual genera un beneficio para todo el sistema de producción .

.e:• · -·. ·_ - • •·. ··· - •. ",.·~- .,.

--·- lotede _·. •· lote de-- •-•


. - Ptóducción
. . . .
· Transferenda -.

Figura 2.12 Lotes de Producción vs Lotes de Transferencia


Fuente: EDIFICA, 2014.

La sectorización en la construcción se hace con la finalidad de dividir el


trabajo en partes más manejables y poder formar lo que llamamos el tren de
trabajo, con esto se podrá separar las cuadrillas por especialidad y optimizar los
rendimientos de cada cuadrilla haciendo uso de la curva de aprendizaje.

Página 43
2.2.2.8. Tren de actividades

(EDIFICA, 2006), El tren de actividades es una metodología similar a las


líneas de producción en las fábricas, en las cuales el producto avanza a lo largo
de varias estaciones transformándose en cada una de ellas. Para el caso de la
construcción que no es una industria automatizada como las fábricas y no se
tiene la posibilidad de mover el producto a lo largo de varias estaciones se creó el
concepto de tren de actividades, según el cual las cuadrillas de trabajo van
avanzando unos tras otros a través de los sectores establecidos anteriormente en
el proceso de sectorización, con esto se pretende tener un proceso continuo y
ordenado de trabajo, además de poder identificar fácilmente los avances a través
de la ubicación de las cuadrillas en un sector determinado.

M,uros Pantalla
l 2 3 4 :5 6 7 ;8
Perforación para Anclaje [~] 18
IC~ ffiJ
Ll
:11
i
Inyección de concreto lA ts te :¿~I .1~]
Excavad6n de Banqueta lA lB . 1C 1 10
Colocación de contrafuerte DE] @JI lC 1 10 ID
Perfilado de banqueta, y Pañeteo
Colocación de malla de acero U!JIJEBHJEfij
1A lB 1C 10
- ·--

Relleno de longitud de empalme @]1 IDEJD


lB 1 1C
Encofrado de Muro 1 1 ICE:l 10
1A 18
Concreto de Muro 1 lA 1 lB IOD 10
Tensado de Anclajes 1A

Figura 2.13 Ejemplo de tren de actividades en muros pantalla


Fuente: EDIFICA, 2013.

Como principales ventajas de la aplicación de los trenes de trabajo se tiene:

../ Incrementa la productividad .


../ Mejora la curva de aprendizaje .
../ Se puede saber lo que se avanzara y gastara en el día .
../ Se puede saber el avance que se tendrá en un día determinado .
../ Disminuye la cantidad de trabajos rehechos.

Página 44
2.2.2.9. Buffers

(EDIFICA, 2006 según citado en Guzmán. 2014). Se entiende como Buffer


un colchón o amortiguador, como sería su traducción al español, que se tiene
como alternativa para contrarrestar los efectos negativos de la variabilidad
en la construcción. (p.29).

Los Buffers pueden ser de 3 tipos:

1. Buffer de Inventario:

(EDIFICA, 2006 según citado en Guzmán. 2014). El Buffer de inventario es


muy común en los proyectos de construcción y es necesario debido a la poca
confiabilidad que tienen los proveedores de este rubro.

Se entiende como buffer de inventario el tener una cantidad mayor a la


necesaria de materiales y/o equipos para evitar que el flujo se detenga ante la
falla en la entrega de algún recurso. (p.30).

2. Buffer de Tiempo:

(EDIFICA, 2006 según citado en Guzmán. 2014). El Buffer de tiempo


representa generar un colchón de tiempo para el proyecto que se pueda usar en
el caso de que haya complicaciones y de esa manera no salirnos del plazo
establecido. En el caso de los proyectos de PRODUKTIVA es común el uso de
este tipo de Buffers, ya que en nuestras programaciones solo se cuentan 5 días
útiles por semana (Lunes a Viernes) dejando el día sábado como un Buffer de
tiempo para realizar los trabajos que no hayan sido cumplidos en los 5 días
contados en la programación y de esta manera mejorar el porcentaje del PPC que
se mide con el Last Planner. (p.30).

3. Buffer de Capacidad

(EDIFICA, 2006 según citado en Guzmán. 2014). Los Buffers de


Capacidad son principalmente partes o partidas no críticas de la obra que se
dejan de programar o realizar según el curso normal del proyecto para que se
realicen cuando sea necesario un lugar de trabajo para el personal debido a la
falta de frente o para colocar los materiales excedentes. (p.30).

Página 45
2.2.2.10. Last Planner System

(Ballard, 1994 según citado en Guzmán. 2014). El Last Slanner System es


una herramienta de la filosofía Lean Construction que se ubica dentro del LPDS
en la fase de control de la producción y engloba otras herramientas de control de
producción como la planificación maestra, planificación por fases, lookahead, plan
semanal, porcentaje de plan cumplido y causas de no cumplimiento. (p.31).

Basándose en la teoría Lean Production, Herman Glenn Ballard y Gregory


A. Howell desarrollaron un sistema de planificación y control de proyectos llamado
"Last Planner System (LPS)", este sistema fue publicado por primera vez por Glen
Ballard (1994) 12 como herramienta para contrarrestar los principales obstáculos en
la construcción, que para los autores son:

1. La planificación no se concibe como un sistema, sino que descansa


plenamente en la experiencia del profesional a cargo.
2. La gestión se enfoca en el corto plazo, descuidando el largo plazo.
3. No se hacen mediciones del desempeño obtenido.
4. No se analizan los errores de programación ni las causas que las originan.

(Ballard, 1994 según citado en Guzmán. 2014). EI"Last Planner" o ultimo


planificador es el que ejecuta el LPS, se define como la persona o grupo de
personas que tienen la función específica de asignar el trabajo y transmitirlo
directamente a campo, es decir están en el último nivel de planificación y se
encargan de que toda la planificación se transmita efectivamente a los
trabajadores de campo. (p.31 ).
(Aiarcón, 2003, citado en Guzmán 2014). La teoría del último planificador
está enmarcada en un esquema de planificación a corto plazo con el fin de
asignar trabajos que tengamos la seguridad de que serán cumplidos y a través
del cumplimiento de las programaciones cortas se pueda cumplir la programación
a largo plazo. Está demostrado que las planificaciones con un horizonte muy
grande generalmente no se cumplen y existe desconfianza sobre estas, ya que
los trabajos en obra tienden a desviarse de la programación a unos días de haber
empezado. (p.32).

12
Glen Ballard, "The Last Planner ". Nothern California Construction institute Monterey, CA. 1994.

Página 46
(Rojas, 2005). El modelo de Last Planner se puede decir que actúa como
un escudo que ayuda a convertir una planificación insegura en una planificación
confiable, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Sistema 'de planificación Last Planner


Affhid:te!n
,pl:nñfiuda~
ellÚ'IIUt!''S
Last I'Janner
di!~d"
mu;fro
el plan
/ Pianifitadón
Confiab~

V"
____ __ __ _...,;\...._ ...,.
y
,... _.)

Anm de Last Pianner

Figúra 2.14 Representación gráfica del Last planner System


Fuente: Nueva filosofía de planificación de proyectos "Lean Construction". Rojas, R. (2005)

(Ballard, 2000 según citado en Guzmán, 2014). Buscaba que el Last


Planner no sea solo una herramienta de programación sino también de control,
por lo cual también adjunto al modelo Last Planner el PPC (plan percent
complete) para verificar el cumplimiento de las programaciones semanales y
medir el valor real de confiabilidad de la programación. (p.34).

ESCUDO

Se ajusta '
el deber' SISTEMA LAST lO QUE SE
lO QUE SE
con el PLANNER COMPROMETE A
PUEDE HACER
poder HACER

Recursos

Figura 2.15 Esquema Last Planner


Fuente: EDIFICA, 2013. Información adaptada del texto Productividad en obras de
construcción. Ghio, V. (200 1)

Página 47
2.2.2.10.1. Planificación maestra (master Schedule)

(Guzmán, 2014). La planificación maestra o master Schedule es un plan


que identifica los principales acontecimientos o hitos de un proyecto (Inicio,
entrega al cliente, procura de componentes de largo plazo, movilizaciones en
campo, diseño completo, licencias, etc.) y sus fechas. A menudo es la base para
los acuerdos contractuales entre el cliente, contratista y otros miembros del
equipo de trabajo del proyecto. (p.35).

2.2.2. 10.2. LookAhead Plan

(Guzmán, 2014). Según el LCI, el lookahead plan es una planificación de


intervalo corto, basado en la planificación de fase, que identifica todas las
actividades a ser ejecutadas en las próximas semanas (el número de semanas
puede variar en función de la variabilidad y el tiempo necesario para el
levantamiento de restricciones de cada proyecto). El Lookahead plan es
actualizado cada semana y siempre identifica las actividades nuevas que
ingresan al plan (6 semanas después) para que de esta manera el equipo de
gestión del proyecto pueda adoptar las medidas necesarias para asegurar que el
trabajo esté listo para ejecutarse en la semana indicada. 13 (p.38).

2.2.2.10.3. Inventario de trabajo ejecutable (Workable backlog)

(Guzmán, 2014). Cuando liberamos las restricciones de alguna actividad,


esta actividad pasa inmediatamente a una lista de actividades que podemos
ejecutar. Esta lista es el llamado inventario de trabajos ejecutables. En esta
etapa, estamos pasando desde las actividades que se deben hacer, hacia las
actividades que se pueden hacer. En el inventario de trabajo ejecutable no sólo
pueden haber tareas de las semanas futuras, sino que también puede haber
tareas que se debían o podían haber ejecutado en la semana en curso; pero que
no lo hicieron al no ser consideradas en las asignaciones semanales. (p.41 ).

2.2.2. 10.4. Programación semanal (Weekly work plan)

(Guzmán, 2014). La programación semanal es un programa de corto plazo


que se desprende del lookahead en el cual se ha hecho un análisis de

13
Traducción del glosario del Lean Construction lnstitute

Página 48
restricciones previo para eliminar las restricciones y así asegurar que los trabajos
que se vayan a programar puedan contar con los recursos necesarios, es decir se
toman las actividades que fueron libradas de restricciones y por lo tanto formaban
parte del ITE. (p.41 ).

2.2.2.10.5. Programación diaria

(Guzmán, 2014). La programación diaria es el último escalón en la


metodología de programación que propone el sistema last Planner dentro de la
filosofía Lean Construction, esta programación se desglosa de la programación
semanal, la cual es una programación de corto plazo, con la finalidad de ser
transmitida a campo para que todos los equipos tengan claro las actividades que
tienen que realizar en la jornada de trabajo. Esta programación la elabora el
último planificador partiendo de los resultados del día y siguiendo lo programado
para la semana, por lo cual también se usa para controlar los avances diarios
dentro de la obra para que a partir de estos se controlen los avances semanales y
de esto realizar el PPC correspondiente. (p.41 ).

2.2.2.11. Teoría de Restricciones (Theory of Constraints)

(Goldratt, 1980 citado en Guzmán, 2014). La Teoría de las Restricciones


(TOC) establece que un conjunto de procesos interrelacionados y dependientes
entre sí generan una producción según la capacidad del proceso más lento. La
forma de aumentar la velocidad del conjunto es incrementando la capacidad del
proceso más lento. Esta teoría se centra en los factores limitantes a los cuales
los denomina como restricciones o "cuellos de botella". (p.43).

(Goldratt, 1980) "toda empresa existe por lo menos una restricción, caso
contrario esta generaría ganancias ilimitadas".

(Goldratt, 1980 citado en Guzmán, 2014). La teoría de restricciones se


aplica para una línea de producción o un sistema compuesto por varios procesos.
La construcción se divide en varios procesos pequeños que trabajan uno después
de otro similar a una línea de producción de una fábrica con la única diferencia
que en la construcción son las estaciones de trabajo las que recorren el producto,
es así que estos conceptos son totalmente aplicables en la construcción. (p.43).

Página 49
2.2.3. Sustentabilidad y Leed

2.2.3.1. La sustentabilidad

(Carranza, 2012). Durante el último medio siglo, la población mundial ha


crecido de manera rápida y en gran medida, lo cual afecta el medio ambiente
debido a las exigencias y requerimientos de estos hacia la tierra, esto significa
que los recursos de la misma serán explotados de manera desproporcionada
excediendo la capacidad regenerativa de los mismos, sobre todo considerando
que el crecimiento de la población será cada vez mayor a medida que pasen los
años. Las emisiones de gases son un problema creciente, ha llegado a niveles
que afectan el clima de la tierra. Se ha reducido áreas de bosques y otros
ambientes naturales debido a la actividad humana y de sus industrias,
comprometiendo a su vez la calidad del aire y la biodiversidad. (p.56).

(Carranza, 2012). Se podría indicar que el progreso o desarrollo de la


humanidad de manera inconsciente, llámense las viviendas, industrias,
comercios, en si las personas, las ciudades, sus desperdicios y todo lo que nos
rodea, tiene un impacto importante y de gran medida sobre nuestro planeta, lo
cual originará un problema para nosotros mismos como humanidad. (p.56).

(Carranza, 2012). Es por ello que durante los últimos años se ha tomado
conciencia de la manera en que estamos afectando a nuestro plantea, es ahí en
donde entra el concepto de sustentabilidad. Para tratar de reducir la magnitud de
cómo afecta la humanidad, su entorno a la tierra, sus recursos y a su vez
aprovecharlos de mejor manera y/o preservados, lo cual significaría podamos
tener una mejor calidad de vida, con mejor salud y bienestar. (p.56).

(Carranza, 2012). Es así que se crea en 1993 la organización sin fines de


lucro United States Green Building Council (USGBC), o Consejo de Construcción
Sostenible de los Estados Unidos, la cual está dedicada a la transformación de la
construcción y mantenimiento de los edificios y comunidades hacia la
sostenibilidad. (p.56).

Página 50
2.2.3.2. Concepto sostenibilidad y LEED

(Carranza, 2012). Sostenibilidad, de acuerdo a la definición del informe


Brundland de la ONU (1987): "Desarrollo sostenible es el que atiende las
necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para atender a sus necesidades y aspiraciones", el cual
debe complementarse debido a que solo considera al ser humano y no menciona
a los otros seres vivos. (p.57).

(Carranza, 2012). Ya con una idea de lo que es sostenibilidad, podemos


iniciar a definir el concepto LEED, el cual es la abreviación en inglés de
Leadership in Energy and Environmental Design, que traducido al español sería
Liderazgo en Diseño Energético y Medioambiental, es un sistema de certificación
norteamericano desarrollado por el USGBC en 1998 con la finalidad de definir y
medir el grado de sostenibilidad de las edificaciones bajo diferentes clases o tipos
de certificación, las cuales están directamente relacionadas a la calificación
obtenida. (p.57).

LEE1r2009
for New Construction

Total Posslble Polnts..


26
10
35

15

*QA (J/IJ p«:.'Jff;ta 100 pcltf:t¡ + 10 l:lt:lnus p:itr:!$


··CI:tt:lcd 40+ po{r4 &"'M:r !flh. ~

l.o-·-
Grid 6(h. ~ Pt::ütumlJO#. pdnls

e) RqJoiiiJ Prtortt7
·¡·
4 ~

Figura 2.16 Scorecard for New Construction LEED 2009


Fuente: Información general sobre asesoría en eficiencia energética, construcción verde y
certificaciones LEED. SUMAC, 2012.

(Carranza, 2012). El sistema LEED busca promover prácticas saludables y


duraderas, asequible y ecológicamente racionales en el diseño y la misma
construcción. (p.57).

Página 51
2.2.3.3. Por qué la sostenibi/idad

(Carranza, 2012). Aplicando un adecuado proceso para que los proyectos


y construcciones sean sostenibles, se pueden lograr mejoras en el desempeño y
operación de la misma edificación, tal y como es la reducción de emisiones de
C02 y consumo de energía, de esta manera se estaría contribuyendo con reducir
el impacto con el medio ambiente. (p.59).

Figura 2.17 Reducción del impacto al medio ambiente de un edificio sostenible


Fuente: Información general sobre asesoría en eficiencia energética, construcción verde y
certificaciones LEED. SUMAC, 2012.

2.2.3.4. Beneficios de la sostenibilidad y certificación LEED

(Carranza, 2012). Con la implementación de procesos y uso de tecnología


adecuada (automatización, iluminación, marketing verde, generación y
distribución de energía) para la construcción y operación de la edificación, se
pueden generar beneficios a corto y largo plazo en reducción de costos
operativos, aumento del valor de la propiedad, competencia en el mercado por su
tendencia, preferencia de ocupación de la propiedad, etc. (p.59).

(Carranza, 2012). Es por ello que "similar a la información nutricional en los


envases de alimentos; el proceso de certificación LEED provee un sistema para
cuantificar las medidas de ahorro energético entre otros en donde se aplica". Esto
indica a manera de marketing del proyecto, responsabilidad con el medio
ambiente, ahorros reales y beneficios cuantificables. (p.59).

Página 52
~1 .Seriéficio.s económicos · 1:Par.a la empresa_

.
·o 1o%··:a·2o%
.. . .•' de Incremento er~ eL valor de la propiedad.
· ' .. Las empresas que optan por la ~rtificaéión.
... LEED mejoran su imagen y compétitividad ..
frente al mercado. ·. · ,; __

'--'. ~ ·-'-

0 24% a···SO%
/

. /

de reducción en consumo de energla. ·


... ~ ·' . :...: .
·. .,f Para ·el medio ambient~ :~ =-

o\10% a 3Ó%\
· , de reducción en cóstos operativos.
:!

Figura 2.18 Beneficios de la sostenibilidad y certificación LEED


Fuente: Catálogo de productos para la construcción sustentable, Perú Green Building Council,
2014.

Figura 2.19 Información nutricional de un producto


Fuente: Información general sobre asesoría en eficiencia energética, construcción verde y
certificaciones LEED. SUMAC, 2012.

2.2.3.5. Tipos de Certificación LEED

(Carranza, 2012). Dependiendo de la edificación y/o operac1on de la


misma, se otorgan diferentes tipos de certificado, según correspondan: (p.60).

• LEED PARA DESARROLLO DE VECINDARIOS.- Diseñada para la


planeación y desarrollo de barrios verdes.
• LEED PARA INTERIORES COMERCIALES.- cuando solo se tiene el
control del diseño interior de las edificaciones. Va de la mano con la de
estructuras.

Página 53
• LEED PARA NUCLEO Y CASCO.- Especial para cuando solo se tiene el
control sobre el diseño de la estructura y servicios generales como redes,
control de fuego, etc.
• LEED PARA NUEVAS CONSTRUCCIONES.- Proyectos de edificaciones
nuevas y renovaciones de gran envergadura.
• LEED PARA CLINICAS Y HOSPITALES.- Abarca la construcción de
nuevas clínicas y/o hospitales y sus renovaciones.
• LEED PARA COLEGIOS Y UNIVERSIDADES.- Abarca la construcción de
nuevas escuelas y sus renovaciones.
• LEED PARA EDIFICIOS EXISTENTES, OPERACIONES Y
MANTENIMIENTO.- Garantiza la continuidad de las buenas prácticas
ambientales durante el uso de las construcciones. Puede aplicarse a
construcciones existentes que no cuenten con otra certificación Leed.

-,, "'··NUJ0liS:O .&.{\}A.SGO ·


:~<~·--. ~:r~'ie1tOYIÚ~1e;Í~r~~,stiijs~hr;;r\g1Ú) ·
- '

MUÉI)JI~ t>~@l'F~WCCJ~J!E~
i\UF'·t·'•W~\!'1 lhJ.0Jl•-l'ill'%\, [il>li'Jiíll'~l'O; il'í>.tfllll!\\']ir,\éJ]l!!l~; pj¡¡; ¡

~lf'J,~~L
- .
(~'IJ"lilfl©©..·t©m&fi&JÍ~~
' ---=
w~~~~ @]1:;» .:...=:._ -=--~"~~==~-=-'~·:--~--'-'-"-'"- ---~-~~·~· -=--

DISEÑO CONSTRUCCIÓN ·

Figura 2.20 Tipos de edificaciones para certificación LEED


Fuente: Información general sobre asesoría en eficiencia energética, construcción verde y
certificaciones LEED. SUMAC, 2012.

2.2.3.6. Escalas o niveles de certificación LEED:

(Carranza, 2012). Existen cuatro escalas o niveles de certificación LEED.


Para la obtención de cada uno de estos, simplemente hay que cumplir con la
cantidad de puntos totales acumulados de acuerdo a las mejoras en el diseño y
construcción del edificio. (p.61 ).

Página 54
Estos niveles y sus puntajes son los siguientes:

• Básica de 40 a 49 puntos
• Plata de 50 a 59 puntos
• Oro de 60 a 79 puntos
• Platinum de 80 a más puntos.

Figura 2.21 Niveles de certificación LEED


Fuente: Información general sobre asesoría en eficiencia energética, construcción verde y
certificaciones LEED. SUMAC, 2012.

2.2.3. 7. Funcionamiento del sistema para obtener la certificación LEED

(Carranza, 2012). Este sistema funciona bajo un sistema de calificación


específicamente dedicado al diseño/construcción y cuestiones
operativas/mantenimiento. Este evalúa los proyectos y verifica que estos cumplan
con los pre requisitos y documentación en las diferentes áreas con el fin de
verificar que tipo de certificación se puede obtener, en las cuales se debe obtener
un puntaje o créditos mínimos y se verifica que tenga fortalezas en cada área o
se destaca fuertemente en una de las áreas más importantes del LEED,
posteriormente se suscribe el proyecto y comienza el proceso de certificación. Las
áreas antes mencionadas son: (p.61).

• Sitios sostenibles (SS)


• Uso eficiente del agua (WE)
• Energía y ambiente (EA)
• Materiales y recursos (MR)
• Calidad ambiental interna (IEQ)
• Innovación en diseño (ID)
• Prioridad regional (RP)

Página 55
CR.DITOS


• l,:)-(~.;¡-¡[tt(~J• !tJ ·~"ftJ:iiH•t~]~(!TI'
l~l~t{!.l~~· ~ S•tios Sostenibles
-

<>ilWI.!.l<~r!J· ¿;¡,) .-.tl!.<ill·~l!O


'(.lO\
(!) Uw Eficiente decl Aguo


<> :luilll>J•o•tl [•J uil;root;}:
';nl~~:3<o(9:•
Energía y Atmósfera
Certiflc·ado,
O 'i:)\""'-,t;}(lfft.;t"•I~-"-J:;Ii{á(_'Jillt~ Plato, Oro,
:Plotino
<>lil!JU•m~{l~(!Y.'-!1;:1

i't~·~~~lili~iliJ
i:.lK=>
® Materiales y Recursos

+e
o l:t:.rQ_lt_~ii!fr•lil (e~~·•r,:~t;,¡.~ Colidod Interior del
(.;¡:¡l{¡¡ij!Jt~c Ambiente
o eS r;:J•rii-J'.I <ill;T•(!if' !f;¡ ID•llii_.loR::>
o.li¡~ml:ot..!JI ..itl1 lil!.t••l•_l .H!r· %1~..t;Jt~:•) r! Innovación y Diseña

TOTAl de
OBUGATORlO (0 puntos) OPCIONAlES (hasta t 1O puntos) punt01

Figura 2.22 Prerrequisitos y créditos para obtener la certificación LEED


Fuente: Información general sobre asesoría en eficiencia energética, construcción verde y
certificaciones LEED. SUMAC, 2012.

(Carranza, 2012). Es necesario presentar a la US Green Building Council


(USGBC) una serie de documentos bajo un formato pre-determinado, los cuales
deben ser entregados en la etapa del proyecto. (p.62).

¡;.;(3
f:.{~~it"ill' ®Ir'=o~
~1!~--=~'!-·.
í;<)!l1!>"iful ~L~~..@U
~-llro;~;

Figura 2.23 Funcionamiento del sistema para obtener la certificación LEED


Fuente: Información general sobre asesoría en eficiencia energética, construcción verde y
V
certificaciones LEED. SUMAC, 2012.

(Carranza, 2012). Durante la etapa de construcción, se debe demostrar


que se cumple con cada uno de los prerrequisitos y créditos que se declararon
en la etapa del proyecto, bajo un sistema de auditoría e inspección, con acciones
correctivas y aplicación de mejores prácticas (BMPs - Best Management
Practices). Una vez ya finalizada la Construcción, bajo un proceso exitoso de
auditorías, se está en condiciones de obtener el certificado, siendo recomendable

Página 56
acompañar el desarrollo de todo el proceso por un profesional especializado en la
materia, que generará las comunicaciones con la USGBC. (p.63).

2.2.3.8. Áreas evaluadas

(Carranza, 2012). Como se mencionó antes, para obtener la certificación


LEED, se evalúan los proyectos en 5 áreas, en cada una de las cuales se obtiene
un puntaje, a este puntaje se debe adicionarle el puntaje del bono por
INNOVACIÓN EN DISEÑO y PRIORIDAD REGIONAL: (p.64).

Sitios sustentables
(Sustainable Sites, SS)

prioridad regional
(Regional Priority, RP) Eficiencia de agua
(Water Efficiency, WE)

Innovación en diseño
Energía y atmósfera
(lnnovation in Design, ID)
(Energy and Atmosphere, EA)

Calidad ambiental interior Materiales y recursos


(lndoor Environmental auaJity, IEQ) (Materials and Resources, MR)

Figura 2.24 Áreas evaluadas por LEED


Fuente: Guía de estudio de LEED Green Associate del USGBC, 2009.

1. Sitios sostenibles (SS).- Prevención de la contaminación, áreas verdes,


contaminación lumínica, techos verdes, densidad y conectividad, transporte
alternativo.
2. Uso eficiente del agua (WE).- Riego eficiente, tecnologías innovadoras,
tratamiento de agua.
3. Energía y ambiente (EA).- Eficiencia energética, equipos eficientes,
control y verificación.
4. Materiales y recursos (MR).- Manejo de residuos de obra, materiales
renovables, contenido reciclado, uso de materiales locales, reutilización de
materiales, utilización de madera certificada.

Página 57
5. Calidad ambiental interna (IEQ).- Inyección y monitoreo de aire, confort
térmico, control de agentes tóxicos, productos de baja emisión tóxica,
pinturas con baja emisión de VOCs, luz natural y visuales.
6. Innovación en diseño (ID).- Nuevas propuestas para el diseño que sea de
forma eficiente.
7. Prioridad regional (RP).- evalúa la cercanía la cercanía del proyecto al
lugar de producción de los materiales a utilizar.

Toda la puntuación es integral, es decir que sí que el proyecto y


construcción deben cumplir con todos los requisitos, no basta con destacar en
una de las áreas, incluso se deben de cumplir con todos los prerrequisitos, a
pesar que ellos no tienen ninguna puntuación.

2.2.3.9. Proyectos y edificios en Lima con certificación LEED

(Carranza, 2012). Se ha realizado la búsqueda de información para


verificar la cantidad de edificios y proyectos de oficinas que han obtenido u
obtendrán la certificación LEED de diferentes escalas, en el mercado de Lima,
entre los cuales tenemos: (p.66).

1. Platinum Plaza (San Isidro) - Existente


2. Alto Caral (San Isidro)- Existente
3. Torre FIBRA (San Isidro)- Existente
4. Torre Sede JJC (San Isidro)- Existente
5. Edificio Capital 11 (San Isidro) - Existente
6. Torres lnterseguro (San Isidro)- Existente
7. Centro Empresarial Reducto (Miraflores)- Existente
8. Torre Barlovento (San Isidro)- Existente
9. Panorama Plaza de Negocios (Santiago de Surco)- Existente
10. Torre Begonias (San Isidro)- Existente
11. Víctor Andrés Belaunde (San Isidro)- Existente
12. Pardo y Aliaga (San Isidro)- Existente
13. LAN Perú Sede corporativa - Existente
14.CAPITAL DERBY (Surco)- Existente
15. Nuevo Campus Universitario UTEC (Barranco)- Existente
16.Aulario PUCP (San Miguel)- Existente

Página 58
17. Biblioteca PUCP (San Miguel)- Existente

2.2.3.10. Perú Green Building Council

El Consejo Peruano de Construcción Sostenible (Perú Green Building


Council) es una organización sin fines de lucro que opera bajo la licencia del
World Green Building Council. 14

Figura 2.25 Logo Perú Green Building Council

Visión:
Liderar la implementación efectiva e integral de la construcción sostenible
en el Perú a través de la educación, difusión y promoción con la finalidad de
transformar la manera en que las edificaciones y comunidades son diseñadas,
construidas y operadas.
Misión:
Las edificaciones en el Perú regeneraran la calidad de los ecosistemas,
mejorando la calidad de vida y promoviendo el saludable desarrollo de sus
comunidades, asegurando una herencia VERDE para nuestras futuras
generaciones.
Objetivos Generales:
• El Conjunto está interesado en el desarrollo de proyectos de construcción
sostenible, desde el concepto a la operación.
• Desarrollar una cooperación ante la industria de la construcción para
facilitar el establecimiento de una industria liderada por los mejores
practicantes.
• Crear una cultura dentro de la sociedad Peruana que sepa, valore y
promueva los principios de la construcción sostenible.
• Desarrollar procesos, procedimientos y políticas que garanticen la
operación del consejo bajo los conceptos de equidad entre los miembros y
ética para la toma de decisiones.

14
Información tomada de la página web de la empresa (www.perugbc.org.pe)

Página 59
CAPÍTULO 111: METODOLOGÍA

3.1. Descripción del proyecto

3.1.1. Descripción de la empresa

PRODUKTIVA es la constructora del GRUPO EDIFICA con más de 8 años


de experiencia ejecutando Edificaciones con los estándares de calidad y
seguridad requeridos por las obras y superando las expectativas del cliente en
cuanto al costo y plazo establecidos. Nuestra filosofía se basa en agregar valor
en todas las etapas del proceso constructivo, lo cual nos ha permitido desarrollar
una relación a largo plazo con todo los involucrados de los proyectos que se nos
encomienda .15

Visión:

Ser una de las empresas constructoras de edificaciones líderes en el


mercado peruano, destacando por agregar valor a sus clientes e impulsar la
competitividad del sector mediante productividad e innovación.

Misión:

Buscar la excelencia operacional, productividad e innovación en cada uno


de sus proyectos encomendados, promoviendo desarrollo integral de nuestros
colaboradores y maximizando rentabilidad a nuestros accionistas.

Compromiso:

El mayor compromiso es con nuestros clientes. Trabajamos día a día para


mejorar nuestros servicios y la calidad del producto que entregamos. También
estamos comprometidos con nuestros trabajadores, a quienes ayudamos a
realizarse personal y profesionalmente.

3.1.1.1. Lean Construction en PRODUKTIVA

Nuestra empresa está comprometida con la filosofía Lean Construction, y


todos nuestros proyectos son ejecutados bajo el enfoque, que es una forma de

15
Información tomada de la página web de la empresa (www.produktiva.com.pe)

Página 60
pensar y de trabajar en la construcción, destinada a maximizar el valor del
producto para el cliente mediante la minimización o eliminación del desperdicio.

Lo más resaltante de esta filosofía, es que no solo es una manera de


pensar enfocada en el cliente, sino que proporciona varias herramientas que
buscan lograr una producción más limpia y sin grasas. Usamos estas
herramientas en cada uno de nuestros proyectos, lo que nos permite disminuir la
alta variabilidad del sector y brindar niveles de confiabilidad más altos hacia
nuestros clientes, logrando así, cumplir con sus objetivos.

Debido a nuestro gran compromiso con esta filosofía, PRODUKTIVA ha


formado junto a otras empresas del rubro el Capítulo Peruano Lean Construction
lnstitute (CPLCI), el cual dirigimos actualmente. Esta iniciativa nos permite
compartir constantemente experiencias, formas de trabajo y buenas prácticas en
la construcción, para estar siempre a la vanguardia en innovación, mejora de la
productividad y gestión del conocimiento en nuestra siempre cambiante industria.
Lo que nos permite brindarles mejores resultados a nuestros clientes.
ASOCIADO A:

lean Construction lnstitute


Figura 3.1 Logo Capitulo peruano de lean constructión institute

3.1.1.2. Leed en PRODUKTIVA

Somos socios estratégicos del consejo peruano de construcción sostenible


Perú Green Building Council.

3.1.1.3. Trayectoria constructiva

PRODUKTIVA es una empresa peruana dedicada a ejecutar proyectos de


construcción. Cuenta en su haber con 17 proyectos de vivienda realizados, y
actualmente 8 en ejecución.

2
Hasta el2013 se han construido 104,115 m2 , y se tiene en cartera 211,994 m .

Página 61
211,994

'
Figura 3.2 Trayectoria de proyectos construidos de la empresa PRODUKTIV A
Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

3.1.2. Descripción de la edificación.

El proyecto de la Biblioteca PUCP se encuentra ubicado en el interior de la


Pontificia Universidad Católica del Perú, en la avenida universitaria 1801-1805
urbanización Panda, distrito de San Miguel provincia de Lima. El área del terreno
es de 400,399.00 m2
Edificación que apunta a una certificación LEED Nivel Plata, antisísmica
con 36 aisladores y 16 disipadores sísmicos, cuenta con 2 sótanos, 4 pisos y
azotea, con entrepisos de doble altura, muros anclados temporales y
permanentes, losas macizas, muros flotantes, vigas acarteladas, sistema HVAC,
extracción de aire, inyección de aire a sótanos, presurización de escaleras,
distribución eléctrica por ductobarra, grupo electrógeno, subestación.
Estructuración irregular y arquitectura caravista con textura en madera; con un
total de 9,071.50 m2 de área construida; 6118.25m2 en los cuatro niveles,
2953.25 m2 en sótanos y una altura de 20.25m.

Según el planeamiento inicial tiene una duración de 7 meses iniciando la


construcción en enero del 2014 y finalizando en agosto del 2014, Este proyecto
tiene un presupuesto de SI. 28'440,985.00 incluidos IGVy gastos generales.

La obra cuenta con un equipo de trabajo de 14 profesionales como se


muestra en el organigrama.

Página62
Figura 3.3 Render del Proyecto Biblioteca PUCP
Fuente: EDIFICA, 2014.

Figura 3.4 Organigrama de obra


Fuente: EDIFICA, 2014.

Página 63
Figura 3.5 Staff de obra Biblioteca PUCP
Fuente: EDIFICA, 2014.

3.1.3. Herramientas aplicadas:

El proyecto de tesis se centra en el estudio y análisis de la aplicación de


las herramientas lean en la construcción de la Biblioteca PUCP. Sin embargo,
debido a que el campo de acción de PRODUKTIVA como empresa constructora
no abarca todo el sistema de entrega de proyectos lean (LPDS) sino solo la parte
de ejecución lean o construcción lean, nos centraremos en este módulo,
analizando también los 2 módulos que van a lo largo de todo el sistema de
entrega de proyecto lean que son el control de la producción y el trabajo
estructurado.

En el siguiente cuadro se pueden observar las herramientas disponibles


para cada módulo del sistema de entrega de proyectos lean, además se indican
las herramientas usadas en el presente proyecto.

Página 64
LPDS HERRAMIENTAS FUENTE APUCAOO
Instituto General de la
z
'()
FIRST RUN STUDIES
Construcción Lean (IGLC)
SI-

ü z
::;) < NIVEl GENERAl OE -ACTIVIDADES Alfredo Serpell1990 NO
u
I.U ""
~

iil CARTA BALANCE Alfredo Serpell 1990 NO

Instituto General de la
PLANIFicAOIÓN MAESTRA . SI
z .Construcción lean (IGlC)
'()
PLANIFICAOIÓN POR .FASES Glenn Ballard 2000 NO
t:J
::;)
Glenn Ballard y Greg
Q toOKAHEAD PLANNING SI
Howell2004
ia. Glenn Ballard y Greg
PLAN DE TRABAl O SEMANAl SI

~
""Q Howeii2004
Glenn Ballard y Greg
PORCENTAIE DEPLAN CUMPliDO (PPC) SI
~ Hówell2004

!i RAZONES DE NO CUMPLIMIENTO
Glenn Ballard y Greg ·
SI
8 . Howell2004
Goodyear Tire & Rubber
LINEAS DE BALANCE NO
Company

SWHYS Toyota NO
TRABAJO
ESTRUCTURADO ·Instituto General de la
BUFFERS SI
Construcción Lean (IGtC)
Figura 3.6 herramientas disponibles y aplicadas
Fuente: Información adaptada de: Inventario de herramientas del sistema de entrega de
proyectos lean (LPDS), Inés Castillo, 2014.

3.2. Aplicación de Lean Construction en el proyecto

Dentro de la fase de construcción lean se aplicaron las siguientes


herramientas: 16

• First Run Studies: Es el análisis y -planeamiento inicial de un proyecto,


dentro de esta herramienta se puede enmarcar la sectorización y el diseño
del tren de actividades, ambas herramientas generan el dimensionamiento
de cuadrillas mediante el Circuito fiel.

Dentro de la fase de control de producción se aplican las siguientes herramientas:

• Last Planner System: Es una herramienta, como bien dice, de control de


producción que engloba el proceso de planeamiento, programación y
control de un proyecto. Dentro de esta herramienta se aplicó en el proyecto

16
Información extralda de: Inventario de herramientas del sistema de entrega de proyectos lean {LPDS), Inés
Castillo, 2014.

Página 65
la planificación maestra, ellookahead, la planificación semanal, plan diario,
el porcentaje de plan completado y las causas de no cumplimiento.

Finalmente dentro del trabajo estructurado se aplicó la siguiente herramienta:

• Buffers: Es una herramienta que ayuda a mantener el flujo constante en


un proyecto, generando alternativas viables ante los problemas que genera
la variabilidad en la construcción.

A continuación se detallan las herramientas utilizadas, así como su proceso de


desarrollo, implementación y uso en el proyecto.

3.2.1. Sectorización

La sectorización es un proceso que se inicia cuando tenemos realizados


los metrados correspondientes al proyecto y es una actividad necesaria para
iniciar los siguientes pasos del mismo, como por ejemplo los trenes de trabajo,
planificación, programación, dimensionamiento de cuadrillas, etc. ya que la
programación maestra se hace tomando como unidad mínima los sectores y es
indispensable tener la cantidad de sectores por piso para realizar una correcta
planificación porque puede darse el caso de que esta cantidad de sectores varié
para los sótanos o algunas partidas críticas que tengan un avance lento.

PRODUKTIVA viene aplicando este procedimiento desde la primera obra


realizada en el año 2006 y por ser una actividad necesaria en todo el proceso de
planeamiento y construcción ha introducido el concepto de mejora continua
dentro de esta actividad buscando estandarizar el proceso de sectorización en
sus siguientes proyectos, producto de esto se generó el siguiente procedimiento
para la sectorización de proyectos de edificaciones, ya que es la rama en la que
se mueve la empresa.

Página 66
Sf

Figura 3. 7 Proceso de sectorización para edificaciones


Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

Como la sectorización parte de tener los metrados listos el primer paso a


realizar es proponer un numero tentativo de sectores, cabe señalar que el
número de sectores dependerá de las extensiones del proyecto, la cantidad de
gente que se espera tener en obra y el procedimiento constructivo que se
realizara. Dependiendo de estos factores se propone un numero de sectores y se
procede a calcular el metrado que le corresponde a cada sector, en esta etapa
hay partidas que son claves como el vaciado de concreto que tiene una
producción máxima diaria que depende de la tecnología seleccionada para el
vaciado y no se lograra incrementar ese valor poniendo más gente a la partida,
por lo tanto el metrado de vaciado de concreto en el día deberá ser menor al
máximo posible según los rendimientos obtenidos en otras obras.

Después de describir el procedimiento que sigue la empresa nos


centraremos en el caso particular del proyecto en estudio (Biblioteca PUCP), para
este caso se está realizando 03 frentes de trabajo (A, B y C).
El frente A y B comprenden desde el sótano 2 al piso 4 + azotea.
El frente C comprende el sótano 1.

Página 67
Figura 3.8 División de frentes de trabajo, Biblioteca PUCP

Después de dividir en frentes de trabajo según la magnitud y alcances de


la obra se procede a realizar los metrados de encofrado y concreto de los
elementos verticales (columnas y placas) y horizontales (vigas y losas) de cada
frente.

Luego realizamos una tentativa de sectorización de cada frente. El frente A


se dividió en 05 sectores (A, B, e, D y PIZZA). El frente B en 04 sectores (A, B, e
y D). El frente e en 03 sectores y 03 subsectores (Rampa1, Rampa2 y Rampa3),
subsectores (A, By e) respectivamente. Todo esto teniendo consideraciones con
el proceso constructivo y constructibilidad en cada sector.

Página 68
, .,
n n )

!FRENtEB
.. - --~ -- . , 't 1¡ .f
1 1 "
-·-
1 -r --r"
C B A . 1
-¡-·-A
-
1

- · ....D

t


·,
-
-:;:;·..:::-·-

--
\

\
· ,·· \\,
.A
- ·.-
\

Figura 3.9 Sectorización en los frentes A y B, Biblioteca PUCP

Figura 3.1 O Sectorización en el frente C, Biblioteca PUCP

Página 69
Luego de realizar el tentativo de sectorización se procede a balancear los
metrados realizados priorizando los encofrados horizontales y considerando los
criterios estructurales aprobados de realizar los cortes de losas y vigas a un
tercio.
Tabla 3.1
Metrado encofrado por sectores balanceados

ENCOFRADO (m2)
SECTOR VERTICALES VIGAS LOSAS TOTAL PROMEDIO DIFERENCIA
A 63.91 82.40 236.92 383.23 464.05 -80.82
B 96.65 96.16 259.84 452.65 464.05 -11.40
FRENTE A e 76.30 133.86 254.14 464.30 464.05 0.25
D 215.53 119.22 221.28 556.03 464.05 91.98
PIZZA 476.78 263.73 204.63

A 64.49 61.60 101.82 227.91 238.37 -10.46


8 82.42 60.00 84.38 226.80 238.37 -11.57
FRENTE B
e 82.42 59.49 111.77 253.68 238.37 15.31
D 91.55 59.47 94.08 245.10 238.37 6.73

Nota. El balanceo de metrados debe aproximarse al promedio ideal de 464.05m2 considerando


los criterios estruturales.

Tabla 3.2
Metrado concreto por sectores balanceados

r - - - - - r - - - - - ,CONCRETO (m3) 1

-- 1
-·----

SECTOR VERTICALES VIGAS LOSAS TOTAL PROMEDIO DIFERENCIA


A 9.05 16.48 47.38 72.91 83.56 -10.65
8 12.41 19.23 51.97 83.61 83.56 0.05
FRENTE A e 10.65 23.84 50.83 85.32 83.56 1.76
o 21.38 26.77 44.26 92.41 83.56 8.84
PIZZA 68.41 79.12 40.93

A 12.33 61.60 20.36 94.29 94.07 0.22


B 14.67 60.00 16.88 91.55 94.07 -2.53
FRENTE B
e 14.67 59.49 22.35 96.51 94.07 2.44
D 15.65 59.47 18.82 93.94 94.07 -0.13

Nota. El balanceo de metrados debe aproximarse al promedio ideal de 83.56m3 considerando


los criterios estruturales.

Según lo teórico se debe buscar que cada sector tenga semejantes


metrados como si se dividiera la suma del total entre el número de sectores, sin
embargo como se puede apreciar en el cuadro de metrados balanceados por
sectores esto no se cumple debido a los siguientes factores:

• La estructura en planta es irregular lo que dificulta la semejanza de


metrados
• Los criterios estructurales que debemos cumplir el de realizar el corte a
tercio de viga.

Página 70
Finalmente se debe validar el número de sectores en obra para lo cual
utilizaremos el porcentaje de plan cumplido (PPC) y el tren de .actividades. Para el
caso del frente A solo consideraremos los sectores A, B, C y O que formaran un
tren de actividades. El sector PIZZA se trabaja como independiente debido a la
variabilidad en planta y elevación de cada piso.

Según la sectorización en 4 sectores se dividió las actividades por día


siendo las siguientes:

• Día 01
./ Acero verticales (Placas y Columnas)

• Día 02
,/ Encofrado verticales (Placas y Columnas)
,/ Vaciado verticales (Placas y Columnas)

• Día 03
,/ Encofrado de fondo de viga
,/ Acero de viga
,/ Encofrado de costado de viga
,/ Encofrado de losas

• Día 04
,/ Acero de losas
,/ IIEE e IISS
,/ ACI(pases)
,/ Vaciado

SUPERESTRUCTURA TREN DE 04 SECTORES


Verticales DfAOl DfA02 DfA03 DfA04 DfAOS
Acero vertical Pl·A Pl· 8 Pl·C Pl·D P2 ·A
------
Encofrado Pl·A Pl· 8 Pl·C 11
Pl- O
!
Vaciado Pl-A Pl- 8 Pl·C Pl·D
Losa y_ Vigas
-- ---
Encofrado fondo de viga Pl·A Pl- 8 Pl-C
Acero viga Pl·A Pl- 8 Pl-C
Encofrado costado de viga Pl· A Pl- 8 Pl·C
Encofrado losa Pl·A Pl- 8 Pl·C
"""

Acero losa Pl·A P1·8


IIEE e IISS Pl-A Pl-8
ACI (pases) Pl·A Pl-8
Vaciado Pl-A Pl- 8

Figura 3.11 División de actividades por día Frente A

Página 71
Se realizó una sectorización con un tren de actividades de 04 días de
forma que cada actividad sean realizadas por cuadrilla de trabajo de forma
secuencial día tras otro pasando cada cuadrilla de un sector al siguiente. De esta
forma se garantiza la mejora de la productividad pues en un sector solo se realiza
una actividad y se evitan perdidas por el congestionamiento de las áreas de
trabajo así como la sobrecarga en la demanda de suministros y mano de obra.

En el caso de la construcción en general los trenes trabajo se plantean


rentables con divisiones en 4 o 5 sectores. Con un número menor de sectores es
imposible trabajar pues ciertos procesos constructivos requieren de algunos días
para su uso o para hacer pruebas de calidad, por ejemplo el tiempo mínimo
requerido de fragua del concreto o la verificación de instalaciones en las que se
requiere esperar a que los aditivos se sequen. Del mismo modo un tren que
comprende mayor número de sectores es también poco viable debido a
configuraciones de las semanas. Los fines de semana en los que no se puede
trabajar desorganizan a las actividades buffer de modo que si existe un
incongruencia o error el programa no será cumplido, por otro lado se tiene que no
es conveniente tener sectores muy pequeños pues se incrementan los trabajos
no contributarios, esto debido a que las cuadrillas realizan la labor del sector más
pequeño en menos tiempo y no poder avanzar con otros sectores pues otras
cuadrillas aún se encuentran en ellas.

En el caso de la Construcción de la Biblioteca PUCP debido a que la obra


se encuentra dentro de la universidad y los trabajos no está sujeta a reducción de
espacio sin afectar a los vecinos, se optó por conveniencia para los involucrados
con previa aprobación de supervisión y el cliente trabajar 6 días con horario
extendido durante la semana con la finalidad de terminar la construcción en el
plazo previsto.

Sin embargo debido a la complejidad de la obra, resulto más beneficioso


trabajar con 03 frentes y una sectorización de 04 que trabajar con un solo frente y
04 sectores como se venía ejecutando inicialmente. Esto nos ayudó a mejorar el
nivel de confiabilidad de lo programado, esto dado que se tenía que cubrir un
área bastante grande y había incompatibilidades e indefiniciones en ciertas áreas
del proyecto que se tenía que consultar al proyectista pero la obra no podía parar

Página 72
ya que esto afectaría directamente al cliente y al contratista. Debido a que no se
cumplía lo programado con y se optó por cambiar en 03 frentes y 04 sectores.

Con la información obtenida de los PPC semanales se realizó la


comparación entre los niveles de cumplimiento en la etapa de casco cuando se
trabajaba con 01 frente de 04 sectores muy grandes y luego con 03 frentes de 04
sectores, se midió por separado el PPC total así como también el correspondiente
únicamente a las actividades de Casco para ver como" afectaba el número de
sectores al cumplimiento de la programación. Finalmente también se midieron los
sectores programados y vaciados para cada caso obteniendo información del
avance real del proyecto.

Los datos obtenidos se muestran en la siguiente tabla:


Tabla 3.3
Análisis de confiabilidad con 1 y 3 frentes de 4 sectores

Actividades
Numero de Numero de Actividades
Semanas No PPC PPCACUM.
Frentes Sectores Realizadas
Cumplidas

Semana 3 1 4 3 25 11% 11%


Semana 4 1 4 4 9 31% 17%
Semana S 1 4 8 45 15% 16%
Semana 6 1 4 17 27 39% 23%
Semana 7 3 4 6 21 22% 23%
Semana 8 3 4 19 6 76% 30%
Semana 9 3 4 11 7 61% 33%
Semana 10 3 4 11 7 61% 35%

PROMEDIO %PPC %PPC.ACUM.


1 frente de 4 Sect. 24% 17%
3 frentes de 4 Sect. 55% 30%
. .
Nota. El PPC es la relación de actividades realizadas entre las actividades programadas .

De la información mostrada se puede ver que cuando se trabaja con 1


frente de 4 sectores se obtuvo un PPC promedio del 24% y un acumulado de
17% lo cual no es muy aceptable para nuestra programación y los recursos
consumidos. Luego de cambiar a 3 frentes de 4 sectores se incrementó el PPC
promedio a 55% lo cual mejora el cumplimiento de las actividades programadas,
con lo cual se estaba teniendo casi el doble de avance.

Página 73
Figura 3.12 Sectorización de la planta en 4 frentes
Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

SO comprende el sótano 1.

S1, S2 y S3 comprenden del sótano 2 al piso 4+ azotea.

3.2.2. Tren de Actividades

La empresa PRODUKTIVA en los proyectos y en particular en el proyecto


Biblioteca PUCP se implementó el concepto de las curvas de aprendizaje, según
el cual el trabajo repetitivo nos lleva a una especialización que mejora la
productividad en dicho trabajo, para lograr esto se utiliza principalmente el tren de
actividades, el cual necesita que previamente se haya realizado el procedimiento
de sectorización.

El tren de actividades brinda la facilidad de asemejar el sistema de


construcción a un sistema mucho más industrializado en el cual se usan las líneas
de ensamblaje, el tren de actividades tiene el mismo concepto adaptado a la
construcción.

Para los proyectos de PRODUKTIVA se realiza el tren de actividades para


todas las partidas que se utilizaran en la obra (muros pantalla, cimentación,
columnas, vigas, acabados, etc.). Esto se realiza estableciendo una secuencia

Página 74
lineal y correlativa entre los sectores y piso para que las cuadrillas avancen por el
lugar de trabajo como el producto lo haría por la línea de ensamblaje en una
fábrica.

La aplicación del tren de actividades se puede observar en el Lookahead y


las programaciones semanales que se mostraran en las siguientes páginas. A
manera de ejemplo y para graficar la secuencia en los proyectos de edificaciones
de manera más clara se coloca el siguiente ejemplo de un tren de trabajo en 4
sectores.

' - ,. Encofrado de losas,


. s~ Acero e tnstalactones

¡-:: ·. Encofrado de Fondo


Día4
··· .5:3_j v Costado de Viga

Figura 3.13 Ejemplo dinámico de Sectorización


Fuente: EDIFICA, 2007.

3.2.3. Dimensionamiento de Cuadrillas Mediante el Circuito fiel

En la construcción convencional se da que muchas veces el maestro de


obra es el que decide el número de obreros a contratar, lo cual genera que se
tenga en la mayoría de los casos un número excesivo de personal en la obra y
por consiguiente los niveles de Trabajo Productivo se reduzcan.

Al no tener una metodología determinada para calcular el número de


personas que se tendrá en la obra se tiene una incertidumbre en el caso de los
atrasos, no se sabe si lo que nos falta es mayor velocidad de producción o más
personal y generalmente se intenta resolver este tipo de problemas

Página 75
incrementando el número de obreros por decisión del maestro. Además esto
genera proyecciones deficientes en el uso de la mano de obra y nos quita el
poder de negociación que se podría tener con ellos para cumplir las metas del
proyecto.

Ante todas estas deficiencias identificadas en la contratación del personal


en la metodología tradicional de construcción, se ha generado un procedimiento
para el dimensionamiento de cuadrillas que va de la mano con los lineamientos
de la filosofía Lean Construction y que busca eliminar todas las falencias
mencionadas y darnos un total control en la cantidad de personal que tendremos
en nuestra obra.

Este procedimiento o metodología es conocido como el Circuito Fiel y tiene


como finalidad calcular el número exacto de personas que son necesarias para
realizar una actividad (partida) y cumplir con los rendimientos establecidos al
iniciar el proyecto y por consiguiente garantizar que se cumpla con un nivel de
productividad mayor al promedio.

A continuación procederemos con la metodología o descripción del


procedimiento de uso del Circuito Fiel.

!ActiVidad: 1
ENCOFRADO DE VERTICALES
Personas 10
hdi<!! 9.6
S.hh 16 -Buffer ! Buffer ¡ 8uffer ! Buffer
Dio de Obra 34 35 i 36 37 ¡ 38 39 40 1 41 42 : 43 44
hh 96.00 ! 96.00 ! 96.00 1 96.00 1 96.00 1 96.00 1 96.00 ! 96.00 1 96.00 1 96.00 ! 96.00
'hhacum 3,264.00 13,360.00 13,456.00 ,3,552.00 13,648.00 1 3,744.00 1 3,840.00 ! 3,936.00 i 4,032.00 14,128.001 4,224.00
met 82.42 82.42 .91.55 64.49 82.42 82.42 91.55 t - ¡ - ' . · •
metacum ' '
2,713;9312,796.3412,887.8912,952.38 •i
13,034,80 13,117.22 1' 3,208.77 3,2os.n. 3,208.77 r
• 3,20B.77J ·i
- - - - :3,208.77
:-¡-
Rendlario 1.16 1.16 1.05 • 1.49 1.1: 1 1.161 1.05 t . . . : . ' .
Ren.Acum.
1.20 1 1.20 ;

1.2~ i
1
1.~ 1
1
1.20 1.20 '
i
1.2~ 1
'
1.23 1
1
i
1.261

1.29 1
1
1.32
Rend. Meta 1.40 1.40 1

Operario
Formodón ---~
Oficial
6
o
1.40 1.40 1.40 1.40

l::nd 1
1.40

0.20¡
1.40

0.17 ¡
1.40

0.14¡
652.28: 556.281 460,28' 364.28!
1.40 '

o.u¡ 0.08
268.28
1.40

hl>tmi
HH
.. ,
de
Peon 4 lDIISOies 10,436.45 : 5,840.92 ¡ 4,832.92 ¡ 3,824.92 i 2,816.92! S/. 1
CUadrilla
Total 10

Figura 3.14 Circuito fiel para 10 personas, Proyecto Biblioteca PUCP


Fuente: EDIFICA, 2014.

Procedimiento:

• Se procede a elegir la partida para la cual se desea dimensionar la


cuadrilla.

Página 76
• Se establece el número de horas diarias trabajadas, para el caso de
PRODUKTIVA se considera un total de 9.6 horas debido a que solo se
consideran los trabajos de lunes a viernes.
• Calculamos el costo empresa de la HH para tener una idea del ahorro o la
pérdida que nos puede representar incluir a más personas de las
necesarias en la cuadrilla.
• De los análisis de precios unitarios se toma el rendimiento presupuestado
para la partida seleccionada.
• Como para este punto ya se tiene elaborado el tren de trabajo, para
nuestro caso 1 sector al día, se procede a colocar el metrado asignado
para cada día según los sectores.
• Como se mantiene el personal de manera constante las horas a trabajar al
día siempre serán el número de personas multiplicado por 9.6 horas
• Con todos estos datos se procede a elaborar la tabla antes mostrada en la
cual se tienen las HH diarias y acumuladas, los metrados diarios y
acumulados, los rendimientos diarios y acumulados; y el rendimiento meta.
• Una vez elaborado el cuadro se sabe que las HH diarias depende el
número de trabajadores, entonces esta herramienta consiste en iterar con
cierto número y comparar el rendimiento obtenido con el presupuestado así
se podrá asegurar que no se sobredimensione una cuadrilla.

En el ejemplo para la partida de Encofrado de Verticales (Placas y


columnas) tenemos un rendimiento meta de 1.4 hh/m2 (Promedio ponderado de
rendimientos), entonces si queremos cumplir con ese objetivo se debe de colocar
un total de 1O personas para dicha cuadrilla, con los cuales se obtendría un
rendimiento de 1.20 hh/m2 y una diferencia de 0.20hh/m2 que multiplicado por
todo el metrado de la partida (3208.77 m2) y el costo hh (S/.16.00) nos daría un
ahorro en esta partida de S/. 10,436.45.

Adicionalmente en la parte de Buffer se calcula como afectaría a nuestro


ahorro cada día que nos atrasemos en la partida y según los cálculos si nos
llegamos a atrasar 4 días nuestros ahorros en esta partida se reducirían a solo S/.
2,816.92.

Página 77
A manera de ejemplo adicional en la siguiente imagen se verá como varia
el rendimiento si se colocan a 11 personas en la cuadrilla y el nivel de pérdidas
que esto representa para la obra.

Se puede apreciar que se obtendría un rendimiento acumulado de


1.32hh/m2, con el cual aún estamos por debajo rendimiento presupuestado en
0.08hh/m2 obteniendo un ahorro de S/. 4,292.45, pero en el caso de que se
retrase la partida en 4 días se tendrían perdidas de S/. 1,618.28.

IActMrlad: 1
ENCOFRADO DE VERTICALES
Personas 11
hdio 9.6
SI. hh 16 Buffer Buffer j Buffer i Buffer
Dladooln
hh
~¡~¡~¡~¡~¡~¡~¡-¡~¡~!~
bhacum l
3,590.40 3,695.00,3,801.60 13,907.20 4,012.80 14,118.40 ¡ 4,224.00 f-4,32. 9.60_~.4,435..2oj 4,540.80 ¡ 4,646.40
met 82.421 82.421 91.55 64.49 82.42 82.42! 91.55 f e•~ ·---+, '' .:~,.,¡.....,.......:....¡.,,,~:..
m<!lacum
u-~~~~~~,~~~.so¡u=¡'U~i~n¡~n¡~n!~n
Rendlario
1.28¡ 1.28 1.15 1.64 1.28¡ 1.28 1.15 [ ...: .. .!. .. "- ·~•-" '- .;- -. --.
Ren.Acum. 1.32 ¡ u2 1.32 ! 1.32 1
1
1.32 1 1.32 ¡ 1.321 1.asl 1.3sj 1.42 1 1.45
Rend.Meta 1.40 1 1.40 1 1.40 1 1.40 1 1.40 i 1.40 l 1.40 1 1.40 1 1.40 1 1.40 1 1.40

i -o.os 1
l::a 1 2~:: 1
Dlf Solos i
16~:: i
4,291.45 1.708.12 !
0.02
57.08!
.0.02!
48.521 -154.12
599.32 ¡ -509.48 ; -1,618.28
ÑllmlHH.

5/.
..

Figura 3.15 Circuito fiel para 11 personas, Proyecto Biblioteca PUCP


Fuente: EDIFICA, 2014.

3.2.4. Last Planner

El Last Planner nos permite controlar la obra desde el planeamiento


general hasta la realización de las actividades en campo, esto por intermedio de
sus varios escalones de programación que ya describimos en la parte anterior.

En nuestro proyecto se aplicaron todas las etapas de planeamiento y


programación sugeridas por este sistema y a continuación se mostrara la
metodología con que se realizó cada una de ellas.

3.2.4.1. Planificación maestra

Analizando la planificación maestra del proyecto Biblioteca PUCP se


observa que se inició el proyecto el lunes 16-12-2013 y tiene una duración
aproximada de 9 meses culminando el30-08-2014.

Página 78
Como se mencionó esta es una planificación por hitos, siendo los más
importantes para este proyecto: obras preliminares, concreto armado del edificio,
acabados, instalaciones y equipamientos, divididos en 02 etapas.

Dentro de concreto armado del edificio es donde se realizaron las


mediciones de productividad.

Dentro de la etapa 1 tenemos los siguientes hitos:

• Culminación de excavación y muros pantalla Frente A.


• Entrega de casco de superestructura frente A
• Fin obra del frente A.
• Fin obra del frente B.
• Dentro de la etapa 2 tenemos los siguientes hitos:
• Fin del frente A en acabados y equipamiento.
• Fin del frente B en acabados y equipamiento.
• Fin de espacios públicos.

Los sub hitos serán detallando más en el Lookahead y programaciones


semanales.

Página 79
Figura 3.16 Programación Maestra por Hitos Proyecto Biblioteca PUCP
Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

3.2.4.2. Lookahead Plan

El encargado de realizar el Lookahead para nuestro caso es ellng. Jefe de


Campo y tiene un horizonte 4 semanas que es un estándar de la empresa
Produktiva, ya que al realizar proyectos de edificaciones en Lima la variabilidad
no es tanta como en proyectos al interior del país y 4 semanas es un tiempo
prudente para levantar todo tipo de restricciones.

En el formato se muestra el Lookahead de obra de las semanas 21 a 25,


como se puede apreciar aquí en este periodo se están realizando actividades de
estructuras en los frentes A y 8, en ambos casos se observa cómo se forman los
trenes de actividades y el trabajo va avanzando a través de los sectores para

Página 80
luego avanzar piso por piso, los pisos se distinguen por sector y colores para
identificar más rápido los niveles de avance esperados en el Lookahead.
--

:
:

1 :
:

=
ii
1
1
:
:
:
:

1
1 :

1
1
Figura 3.17 Lookahead de Obra Biblioteca PUCP
Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

Página 81
3.2.4.3. Programación semanal

Las programaciones semanales se obtienen a través de la expansión de la


planificación intermedia o Lookahead, para nuestro caso las programaciones
semanales se realizaban todos los sábados en una reunión entre el Ingeniero
Residente y los ingenieros del staff de obra. El ingeniero residente es el
responsable de validar el Lookahead que fue elaborado por el Ingeniero de
campo. En estas reuniones se revisan el estatus de avance de cada área
(Seguridad, Administración, Oficina técnica, Calidad y Producción) que se realizó
durante la semana y se tomaba nuevos compromisos para la siguiente semana,
los compromisos consistían en levantar observaciones, No conformidades,
restricciones y tomar acciones para mejor el avance de obra. En revisión del
estatus de Producción se revisaba ellookahead, PPC, El análisis de restricciones
que paso durante esa semana y realizaba un lookahead más confiable con
compromiso de todos los involucrados. Dentro del Lookahead con una proyección
de 4 semanas siempre priorizábamos el cumplimiento de la primera, de esa
manera cada semana se presentaba un Lookahead con una programación
semanal más confiable. Entonces nuestra programación semanal era la primera
semana del lookahead teniendo en cuenta que ya se hayan levantado las
restricciones previas.

Una vez establecidas las actividades libres de restricciones se procedía a


establecer la cantidad de trabajo que se asignará a cada cuadrilla en la semana,
esta cantidad de trabajo ya estaba definida con anterioridad en el Lookahead,
pero se verificaba nuevamente porque en algunos casos cambiaban las
condiciones de trabajo (menos mano de obra, más avance requerido, etc.)

La particularidad de las programaciones semanales en la obra era que


estábamos todos los involucrados en el cumplimiento de las actividades de la
obra, se analizaba porque no se cumplió y se tomaba compromisos para que se
cumpliera dentro de la siguiente semana. Estas reuniones significo una mejora
considerable en los PPC (porcentaje de plan cumplido) y por consiguiente una
confiabilidad mayor de la programación semanal, lo cual repercute positivamente
en el cumplimiento de los plazos del proyecto.

Página 82
: PROGRAMACION SEMANAL l .mt
. .OA ..M>O

CRONOGRAMA OBJETlVO
.,_, ..._
M
..._
M
........,.
..... ..... . ¡~
= ~
-M- --D ~ 1 -:::::' "'~

fiiONTt A

'""'''"" 1
'

. ~
" " "1

......... IJB{RAI)()
"
·~··~"' "
·''- " "1 " " ··"
1!l!U.l!lru
1
1 1

..., " "


~
1
1 " " "1
1

..
1

..., 1 1
" SI UBERAOO
ACI(po""J ~ SI
" ·" 1

--
SI SI ~ _UB<IIAO()_
"
""'"'

Vododo
·:;- ....:.-:- -'"" SI SI SI
" " ~
" UBEIWlO
1o>uJ1IJ:n
..... ~ ...... ....
SI
SI
SI
SI
SI "
SI "
"
"
SI
SI
SI "
"
UB<RAOO

·~
SI UBffWlO
....... ~ -~- "
1 " " 1
UBfliAIIO
Vododo ...
~
" ~
" " "
__..,_ I10tHTl! 1

UBEIIAO()_
" " "
1 1
1 IIBEIIAOO
V0<0do
1 1
~ "1
" "' 20 2C
" " "
1 " 1
NO""""OO
"
~

To-m
1 1 UBEIIAOO
1 1 1
1

Compoaod6' •
"· "
SI
~ "
'"' liBERAl)()_

---
SI SI SI

SI
1 "
UBEIIAOO
"

-
SI SI SI SI SI 1

SI UBEIIAOO

" " SI SI

Sl·O SI SI ~

_u~
SI SI "
VO<Odo-dooklo""""'o "
Figura 3.18 Programación semanal Proyecto Biblioteca PUCP semana N° 21
Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

Página 83
CATÁLOGO DE RESTRICCIONES
TIPO DE
INFORMAOON ACTIVIDADES PRECEDENTES ESPADO MANO DE OBRA
RESTRICOONES
Todas las restricciones que Implican: Todas las restricciones que implican:
Todas las restrtedones que Implican:
• Falta lnformadon de planos. • La reallzadon de alguna actMdad Todas las restricdones que Implican:
DESCRIPOON • la utllizadon de mano de obra para
• lnformadon de estudios precedente para realizar la actividad • La falta de espado..
realizar alguna actividad
preflminares. actual.

TIPO DE
MATBUALES EQUIPOS CONOIOONES EXmiNAS
RESTRICOONES
Todas las r~ricciones que Implican
Todas las restricdones que implican Todas las restricciones que implican
DESCRIPODN cualquier otra condidon que no este
la utillzacion de materiales. la utiliUtdon de equipos.
considerada en los ltems anteriores.

Figura 3.19 Catálogo de restricciones de la programación semanal


Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

3.2.4.4. Programación diaria

Para nuestro proyecto y en general como filosofía de la empresa, la


programación diaria es elaborada por el Ingeniero de Campo, que desempeña la
función del Ultimo Planificador, en coordinación con el equipo de obra
(Supervisor, oficina técnica, prevencioncita, maestro de obra y capataces) en
reuniones diarias al finalizar la jornada de trabajo, ya que en esos momentos es
cuando se conoce el avance real que se logró en el día y si se cumplió con las
actividades establecidas en la programación diaria anterior, ya que puede darse
el caso de que existan actividades que no se ejecutaron o completaron en el día
y se tiene que colocar en la programación del día siguiente.

La particularidad de la programación diaria que se realiza en la empresa es


que comprende 2 partes: La grafica en la cual se muestra lo programado en un
plano y con colores distintos para que sea más fácil de identificar en campo y la
programación escrita en la que se detalla de forma escrita todas las actividades a
desarrollar en el día así como los encargados de cada labor.

Una vez elaborada la programación diaria es firmada por los responsables


principales de producción (Ingeniero de campo, de producción, de instalaciones,
maestro de obra y capataces) como compromiso para cumplir lo programado. La
Programación diaria es escaneada y enviada a los correos todo los
representantes involucrados (Staff de supervisión, Staff de obra, subcontratas,
maestro de obra, capataces, prevencioncitas), de esta manera podíamos
asegurarnos que todos los involucrados responsables en el proceso estén
informados de los trabajos que se realizaría en el día siguiente.

Página 84
A continuación se muestra un ejemplo d~ las programaciones diarias (parte
grafica), en la cual se colocan gráficamente las actividades a realizar para cada
cuadrilla en el día, esta programación va complementada con la parte textual en
la que se detalla todo lo visto en esta programación.

PROOUCet:J.;sYAN: AUWUESK:$JUCAlttlNALP'ROOUCT'~
~l~ .· . • . · ... ···..·· . ·.··; . ····.··· . .· . . . · ...

Figura 3.20 Programación diaria 15/05/2014 Piso 4 Proyecto Biblioteca PUCP


Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

Página 85
:~ '1
l'*~~
.~1~~ ·~

Figura 3.21 Programación diaria 15/05/2014 Piso 2 Proyecto Biblioteca PUCP


Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

Página 86
d\·.

J~t.
VI

Figura 3.22 Programación diaria 15/05/2014 sótanos 1 y 2 Proyecto Biblioteca PUCP


Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

Página 87
'"Ij~

-.,==
$::: - ·
(l)IJQ
::S
~
'"O~
;:ti N
o~
o-=
e:::.,
~~
.....,¡.,
-=
<a Cuadrillas
CONCRETO ENCOFRADO COAQUIRA
ENCOFRADO

•>=
MAITAN
l'l HORA

t-..>Ó.
o= 7:30· 8:00
:¡;:Q.
. ¡;
.,
~~_:9.:.9_0 __
-------- ---------
¡; ~~~...::..':2'~. --------
.... 10:0()..11:00
VIGAS
PIS04 lnstaladones en
Encofrado
Acero en rampa 1

--
Ul SECTOR A
verticales
Acero en Muro
0 11:CJ0..12:00 Pantalla M2 -- Encofrado en rampa 1

--
Ul
N 12:1)1).1:00
o
.... Encofrado de Placas y
Descarga Materiales

Acero
Concreto en ram 1

..... 1:00· 2:00


--~------ Encofrado losa Piso 4
Encofrado Viga
Caravfsta Piso 4 Encofrado de Vigas
muros flotantes
zona de pina
Encofrado de fondo de
viga y losa en sotano 2
-------- ACERO EN VIGAS V ---------
''Q 60m2 MUROS lnstalacfones en Losa
50m2 Encofrado
=
...., 2:00· 3:00
~------
10 personas
24ml
8 personas
Piso 4 S personas 70M2
S Personas
EJES X-14,15, 16 Y 17 Plso4

(11
(11

"'l'l
3:00· 4:00
-------- ·------
...=
Acero en Muros
:l. 4:00· 5:00
Flotantes Frente B
ACERO EN VIGAS V
Zapata Escalera Descarga de
LOSA
materaltes 1Otros
"'.,= 5:00· 6:00
VACIADO DE LOSA PISO 4
PIS04
SECTOR A2
Insta ladones losa Piso
4
e SECTOR Al
'< 60M3

...
(11
l'l
e 6:00.7:00

=
§: '!:.'!'?.:.8_:!l!!._. VACIADO DE VERTICALES
20M3
--------- -------- ---------- --------------- -------- - - - --------- ------------- ---------- ------~-- --------
...o·
(11·
8:00-X

l'l
'"'O
Q).
=
(Q "'~=
:r
Q) (")
00 "'=
00
3.2.4.5. Análisis de Restricciones

El análisis de restricciones forma parte y podemos decir que es la


herramienta que le da el sentido al Lookahead, ya que de no ser por este formato
el Lookahead seria simplemente una programación intermedia incapaz de formar
un escudo que aísle el proyecto de los efectos de la variabilidad del entorno y por
lo tanto no aportaría a la confiabilidad de los procesos de planificación y
programación.

Este análisis se hace después de haber realizado el Lookahead los días


sábados y se abarca principalmente la última semana del Lookahead por ser la
que ingresa a la programación intermedia, además se realiza un seguimiento a
las restricciones que ya fueron ingresadas semanas anteriores para que cuando
se tenga que realizar la programación semanal se tenga un conjunto de
actividades libre de restricciones y lista para pasar a la siguiente etapa de
programación.

ANAUSIS DE RESTIIIttiONES / REWRSOS


E o MeA
NOMBRE OE PROVECTO AREA/ OPTO FECHA:
BIBUOTECA PUCP EDIFICACIONES
CODIGO DEL PROYECTO PAOPIET ARIO UBICAC10N
EDIFICA CONSTRUCTORES SAC Av. Universitaria 1801
Fecha que se Fecha
cantidad Und. Actividad debe realltar ta Desafpdón de la Restrfcdón Semana 20 R~uerida Responsable
actividad en Obra

GENERAL
1 GlB Planos OS..mav-14 Compattbillzadón de Frente A· CUARTO PlSO 06-mav-14 Jaime Cárdenas
1 GLB ~may-14 Compatiblliudón de Frente B- Escaleras Sota no 06-may-14 Aorella Caceres
1 GlB os-may-14 Moduladón de plano de encofrado compatibilizada con campo 06-mav-14 Rorella Caceres

1 GlB Material~ Q6.may-t4 Uegada de andamios 06-may-14 Josue Alcantara

EXCAVACION MASIVA
1 GLB Ellminadón de material 05-mllly-14 Balde_~ara eliminar material OS-mav-14 aaudia castro
1 GLB Eliminadón de material 05-mav-14 Vol uete OS-mav-14 Claudia castro

MATERiALES
1 GLB ENCOFRADO DE LOSA QS.may-14 PEDIDO DE ENCOFRADO A ULMA 08-may-14 Abner Guzman
1 Gl8 ENCOFRADO DE LOSA I)S..may-14 Pedido de soleras OS..mav-14 Abner Guzman
MANOOEOBRA
1 GLB DESENCOFRADO DE LOSA 06-may-14 PERSONAL PARA ENCOFRADO 08-may-14 Abner Guzman

Residente Jury Espinoza


Arquitecto de Obn Fiorella caceres
Ingeniero de Campo Alvaro Vasquez
Ingeniero Asistente de campo Milagros Ramlrez
Ingeniero Asistente de campo Abner Gutman
Ingeniero de C&lldad Oelsy Granados
Ingeniero Asistente de calidad Leonard Mallma
Ingeniero de Ofidna Tecnica Claudia CAstro
Ingeniero Asistente de OT Arturo Vera
Ingeniero Eledridsta Miguel Gutierrez
Compatibllizador Jaime Cárdenas
Admintstradón Nubla Mendota
logistlca, Almacén Josue Alcantara
Prevendonlsta de Riesgo Teobaldo Garav
Maestro de Obra Angel Peret

Figura 3.24 Análisis de Restricciones Lookahead 21 Biblioteca PUCP


Fuente: PRODUK TIV A, 2014.

Página 89
3.2.5. Productividad

3.2.5.1./nforme Semanal de Producción (I.S.P)

Junto con las actividades diarias a realizar se entrega al capataz un


formato con la relación con todos los integrantes de su cuadrilla, donde el capataz
controla la actividad que han estado realizando, y las horas que le ha tomado
realizar dicha actividad. Estos tareos son entregados al final del día y verificado
por el ingeniero de campo o producción. Cabe mencionar también, que para tener
un mayor control de la cuadrilla se entrega el tareo llenado con valores teóricos
de avance de actividad, vale decir metrado. El capataz colocara a un costado los
valores reales en campo. Estos cambios son normalmente aceptados, debido a la
gran variabilidad que siempre hay en actividades de construcción

'~
,'"""""' ~ 1~ mw ~t!)
~

1 ilo.~
~

Concmo Armado Elementos V•rtlcalas ~ Columnu y p1ac.Js


Producción se.man&l
l!liiü

m3
,,
>¡L
,, ' •IDJW
·~·
11.!)()
'i&ll:liJ

39.50
~J:W

18.50
lP.ew

7.00
~
19,00
--®
L~~~

Producci6n aci.BI1utad~ m3 2,286.16 1,:150.6-t 1,363.64 1,374.64 1,414.14 1,432.64 1,439.64 1,439.6C 1,439.6-t
Horas hombre semanal hh 8.50 62.50 8.50 5500 30.50 212.00
Horas hombr~~ acumulada hh 1o.m.J8 2,763.50 2,831.00 2,883.50 2,890.00 2,945.00 2,975.50 2,97UO 2.875.50
Rendimlentg semanal hh1m3 4.77 0.18 2.97 4-36 2.38
36 Rendimiento acumulado hh1m3 4.78 2.05 2.08 2.10 2.04 2.08 2.07 2.07 2.07
hh gan11das o perdidas en la umana hh 8.50 0.03 182.12 33.34 2.93 212.98
hh ganadas o perdldu acumuladas hh 3,885.81 3,1110.41 3,680.52 3,8&2.63 3,196.117 3,8118.90 3,898.90 3,8118.90

Figura 3.25 Formato de Informe Semanal de Producción ISP-Sem25


Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

3.2.5.2. Curvas de Productividad

La curva de productividad es una gráfica que permite observar de manera


más clara los resultados que arroja eii.S.P. Se realiza una curva de productividad
por partida. Por ejemplo, La curva de productividf!d de encofrado de losa, o curva
de productividad de vaciado de columnas y placas, o concreto en general según
las fases de actividades. En el eje de las abscisas se coloca los días y en el eje
de las ordenadas se coloca los rendimientos obtenidos en cada día.

Las curvas de productividad son un formato de control de la productividad


que simboliza la continuación y control de lo que se hizo al inicio del proyecto
mediante el uso del Circuito Fiel para el dimensionamiento de cuadrillas.

En este formato se analiza diariamente los metrados ejecutados y las


horas hombre (hh) asignadas para las principales partidas del proyecto, tiene

Página 90
como finalidad llevar un registro permanente de los rendimientos obtenidos
durante la ejecución de la obra y hacer una comparación con el rendimiento
presupuestado (meta establecida en la corrida del Circuito Fiel) para obtener un
estado de ganancia o pérdida para dicha partida.

Entonces se tiene a las curvas de productividad como un registro diario de


la producción, horas hombre gastadas y rendimientos, además se calcula los
acumulados para poder compararnos con el rendimiento presupuesto y obtener
una proyección de la obra.

Figura 3.26 Formato de Curvas de Productividad


Fuente: PRODUKTJVA, 2014.

Concreto Armado Elementos Verticales -Columnas y placas


6.00

....
---
5.00
4.00 ...... ./'"""'...

1
-
"'E
::t:
::t:
3.00
2.00
1.00
0.00
..........
........
~
........._,.. ./
./
./ ..........
........
..........
'-"
~
./'"

LUNES MAR'rtS MltRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO


1--REND. Pres. 4.78 4.78 4.78 4.78 4.78 4.78
~--RENO. Diario 4.54 0.00 4.77 0.16 2.97 4.36
,_RENO. Acum. 2.07 2.08 2.10 2.04 2.06 2.07

Figura 3.27 Gráfico de Curvas de Productividad


Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

3.3. Aplicación del concepto Leed en el proyecto

En la presente tesis se aplicara el concepto LEED para una edificación


(Biblioteca PUCP) en la categoría de Nueva Construcción (NC) que apunta a una
certificación LEED (Nivel Plata). Los prerrequisitos y los créditos de las áreas
evaluadas serán analizados dentro de la etapa de la construcción, puesto que la
empresa PRODUKTIVA es netamente constructora.

LEED agrupa sus requerimientos (prerrequisitos y créditos) en 5 categorías


principales que abarcan distintos aspectos del edificio y sus operaciones.

Página 91
1. Sustainable Sites (SS).- Sitios Sostenibles
2. Wáter Efficiency (WE ).- Eficiencia de Agua
3. Energy and Atmosphere (EA).- Energética y Atmósfera
4. Materials and resources (MR).- Materiales y Recursos
5. lndoor Environmental Quality (IEQ).- Calidad Ambiental Interior

Además 2 categorías secundarias*

6. lnnovation in Design (ID) - Innovación en el Diseño


7. Regional Priority (RP)- Prioridad Regional

*Los créditos de las categorías secundarias, INNOVATION IN DESIGN y


REGIONAL PRIORITY, están vinculados a las 5 categorías principales y estarán
disponibles dependiendo de los créditos que se tomen en cada una de ellas.

A continuación realizaremos un análisis extenso de los prerrequisitos que


son obligatorios y los créditos que se deben cumplir durante la etapa constructiva
y que es responsabilidad del contratista.

1. Sustainable Sites (SS).- Sitios Sostenibles

, GESTIONE El AGUA
,,EN El SITIO:
\"m:le la e::rorrenlía.
{ r ~lro!e y reco:ecte el

,... ;..~ ¡t.uV\al.

REDUZCA El Efl;CTO
ISLA DE CALOR:
U:.<J !i.~n:; ·:-.-u:. de lu¡)\Q
Ir: Jo'~':" !ect'.::.> ,.,de.';.
U:.:o ¡:.¡v·.,.:.:n!D p •rtt.;~t·.: y
P'O•d de ,zynt-",, dor:Je
~ pe:¡t'i! rxr~ l>'e

Figura 3.28 Descripción General de Sitios Sostenibles


Fuente: Guía de estudio de LEED Green Associate del USGBC, 2009.

Página 92
Los prerrequisitos y créditos que son evaluados por la USGBC se
presentan en la siguiente tabla:

1
S
1N 11 !Sitios sostenibles Puntos ROSibles: .26 l
~ Prerreq. 1 Prevención de la contaminación de la actividad de construcción
Crédito 1 Selección del sitio 1
Crédito 2 Densidad de desarrollo y conectividad de la comunidad 5
Crédito 3 Reurbanización de terrenos abandonados 1
Crédito 4.1 Transporte alternativo: .Acceso al transporte público 6
Crédito 4.2 Transporte alternativo: Almacenamiento de bicictetas y vestuarios 1
Crédito 4 3 Tr~u~sporte alternativ9: Vehículos con bajas emisiones y consumo 3
· ef1c1ente de combust1ble
Crédito4.4 Transporte alternativo: Capacidad de estacionamiento 2
Crédito 5.1 Desarrollo del sitio: Protección o restauración del hábitat 1
Crédito 5.2 Desarrollo del sitio: Maximización de espacios abiertos 1
Crédito 6.1 Diseño de ingenieria hidráulica: Control de cantidad 1
Crédito 6.2 Diseño de ingenieria hidráulica: Control de calidad 1
Crédtto7.1 Efecto islas de calor: Sin techo 1
crédito7.2 Efecto islas de calor: Techo 1
CréditoS Reducción de la contaminación luminosa 1
Figura 3.29 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones.
Fuente: Guía de estudio de LEED Green Associate del USGBC, 2009.

En esta área o categoría de sitios sostenibles el prerrequisito SSp1 es de


carácter obligatorio del contratista como constructor.

Prerrequisito SS 1: Prevención de la contaminación en las actividades de


construcción

Propósito: Reducir la contaminación procedente de las actividades de


construcción mediante el control de la erosión del terreno, la sedimentación en las
vías de agua y la generación de polvo transportado por el aire.

Requisitos: Crear e implantar un Plan de Control de Erosión y Sedimentación


(CES) para todas las actividades de la construcción asociadas con el proyecto. El
Plan CES describirá las medidas implantadas para cumplir los siguientes
objetivos:

• Prevenir la pérdida de suelo durante la construcción debida al flujo de


escorrentía y/o la erosión por viento, incluyendo la protección de la tierra
vegetal apilándola para su reutilización.
• Prevenir la sedimentación en el alcantarillado de escorrentías o arroyos
que viertan sus aguas en la parcela.
• Prevenir la contaminación del aire con polvo y partículas de materia.

Página 93
2. Materials and resources (MR).- Materiales y Recursos

Los créditos y prerrequisitos de esta sección se enfocan principalmente en


2 factores: El impacto ambiental de los materiales traídos y usados en el proyecto,
y la disminución del envío de material de desmonte fuera del lugar del proyecto.

Las estrategias de esta categoría se enfocan en los aspectos que


conciernen a la selección de materiales, manejo de desechos, y reducción del
desperdicio.

USE PRODUCTOS DE
U: .. •w. • -~ .... , ... ~ ~~.,. 'j~ __ ,,-~·-;:~·· tl P!1.t;l<l~ t":'· W1 ~w~ ;. te ·;!:'"c.:~ '"·:·oc· 3;J MADERA RESPONSABLES:
te.;• / t'J·,r;·.!"~;n-~>f.,J·• ,c:·"'T'r:·,j·:er, ~-- _~ Q t. :. ~ e;;_ n!,_. t\ 1:. · ·~ ~'· ~-~tr' V~- ¡:.·,rt ;. d:' 'M)'' ·lj··"~: >:¡, .. ••
rr;_ __ ~ :..-,_.>-~V i -·o~-~ d· . ··•~;::, )1 f,.rr,~ Ct. :; ~~;.) t.A.-'~ t.z.:t..;_::ro"J .;1:-.~ ¡:. 1:- J·.·.:.."J; 117_~- · c •.!: .., -:-. ··t~:;;.·J~'", pe.?~~

Figura 3.30 Descripción General de Materiales y Recursos.


Fuente: Guía de estudio de LEED Green Associate del USGBC, 2009.

Los prerrequisitos y créditos que son evaluados por la USGBC se


presentan en la siguiente tabla:

Página 94
1 1 1 JMateriales y recursos Puntos ROsibles: 14 1

~ Prerreq. 1 Almacenamiento y recolección de reciclables


Crec!ito 1.1 J;
Reutilización del edificio: M:mtenimiento de paredes, pisos tedlos existentes 1a3
Credito 1 Reutilización del edificio: Mantenimiento del 50 % e los
2
· elementos interiores no estructurales 1
Credito 2 Gestión de desechos de la construcción 1a2
Credito 3 Reutilización de materiales 1a 2
Crédito4 Contenido reciclado 1a 2
CréditoS Materiales regionales 1a2
Credito6 Materiales rápidamente renovables 1
Crédito7 Madera certificada 1
Figura 3.31 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones.
Fuente: Guía de estudio de LEED Green Associate del USGBC, 2009.

En esta área o categoría de Materiales y Recursos (MR) describiremos el


prerrequisito (MRp1) que es definido en la etapa de diseño, y los créditos MR2,
MR4, MR5 y MR7 que son aplicados en la etapa constructiva y que debe cumplir
el contratista.

Prerrequisito MR 1: Almacenamiento y recogida de recicla bies

Propósito: Facilitar la reducción de residuos generados por los ocupantes del


edificio que son transportados y depositados en vertederos.

Requisitos: Proporcionar un área fácilmente accesible que sirva a todo el edificio


y se dedique a la recogida y almacenamiento de materiales no tóxicos para su
reciclaje, incluyendo (como mínimo) papel, cartón corrugado, vidrio, plásticos y
metales.

Crédito MR 2: Gestión de residuos de construcción

Propósito:

./ Desviar los residuos de construcción, demolición de su depósito en vertederos


e incineradoras .
./ Redirigir los recursos reciclables recuperados hacia el proceso de fabricación
y los materiales reutilizables a los lugares apropiados.

Requisitos: Reciclar y/o recuperar residuos de construcción y demolición no


tóxicos y no peligrosos.

Página 95
Desarrollar e implantar un plan de gestión de residuos de construcción que,
como mínimo, identifique los materiales que tienen que ser desviados de los
vertederos y si dichos materiales se deben clasificar in-situ o tratar en conjunto.
Los suelos excavados y los residuos del desbroce del terreno no contribuyen a
este crédito. Se pueden hacer cálculos por peso o por volumen pero utilizando
siempre la misma magnitud para todo el proceso. El porcentaje mínimo de
residuos que deben recuperarse para cada umbral de puntos es el siguiente:
Tabla 3.4
Porcentaje y umbral de puntos MR2
lhddados o RMQJtftda5 Pulltel

50% 1

75% 2

Nota. De acuerdo a los umbrales se obtiene 1 o 2 puntos LEED

Crédito MR 4: Contenido en Reciclados

Propósito: Incrementar la demanda de productos para el edificio que incorporen


materiales con contenido en reciclados, reduciendo así los impactos resultantes
de la extracción y procesado de materias primas.

Requisitos: Usar materiales con contenido en reciclados de forma que la suma


del contenido en reciclados constituya al menos el 10% o el 20% (en función del
coste) del valor total de los materiales del proyecto. El porcentaje mínimo de
materiales reciclados para cada umbral de puntos es el siguiente:
Tabla 3.5
Porcentaje y umbral de puntos MR4
Contfllido,ca Redc:lados Putttos

10% 1

.20".4 2
Nota. De acuerdo a los umbrales se obtiene 1 o 2 puntos LEED, =>30% 1 punto adicional por
Innovación en Diseño.

Crédito MR 5: Materiales Regionales

Propósito: Incrementar la demanda de materiales y productos que se extraigan y


fabriquen en la región, apoyando así el uso de recursos autóctonos y reduciendo
los impactos medioambientales que resultan del transporte.

Página 96
Requisitos: Usar materiales o productos para el edificio que se hayan extraído,
recolectado o recuperado, así como también fabricado, en un radio de 800 km
(500 millas) del sitio del edificio para un mínimo del10% o del20% (en función del
coste) del valor total de los materiales. Si sólo una fracción de un producto o
material se extrae, recolecta, recupera y fabrica localmente, entonces sólo dicho
porcentaje (por peso) contribuirá al valor regional. El porcentaje mínimo de
materiales regionales para cada umbral de puntos es el siguiente:
Tabla 3.6
Porcentaje y umbral de puntos MRS
1\l:ab:rialft Reglonalet Puntas

10% 1

20% 2

Nota. De acuerdo a los umbrales se obtiene 1 o 2 puntos LEED, =>30% 1 punto adicional por
Innovación en Diseño.

Crédito MR 7: Madera Certificada

Propósito: Favorecer una gestión forestal medioambiental responsable de los


bosques.

Requisitos: Usar un mínimo del 50% (en función del coste) de materiales y
productos con base madera, la cual debe ser certificada de acuerdo con los
Principios y Criterios para componentes de construcción de madera del Forest
Stewardship Council (FSC), cuya certificación dice relación con la cadena de
custodia que ha tenido la madera desde su explotación en un bosque sustentable
hasta su estado final ya procesada. Estos componentes incluyen, pero no están
limitados a, marcos estructurales, vigas, piezas de madera de dimensiones
estándar, suelos, bases de suelos, puertas de madera, ventanas de madera y
acabados.

Se deben incluir sólo materiales permanentemente instalados en el edificio.


Los productos de madera comprados para uso temporal en el edificio (ej.
encofrados, arriostramientos, andamiajes, vallas de protección de aceras y
barandillas) se pueden incluir en el cálculo a discreción del equipo de proyecto. Si
se incluye alguno de estos materiales, se deben tener en cuenta todos ellos en
los cálculos.

* Mí&W'*'W4.& Si k&& & &fitW# =-z E! S& &*!#& · xww:aMJt1JA4§E···*#&#


Página 97
3. lndoor Environmental Quality (IEQ).- Calidad Ambiental Interior

El uso de productos mejorados y buenas prácticas de construcción han


reducido significativamente la responsabilidad de los proyectistas y propietarios
en cuanto a los riesgos para la salud de los usuarios, ha aumentado el valor de
los edificios e incrementado considerablemente los índices de productividad de
sus ocupantes.

Los créditos y prerrequisitos de esta categoría se enfocan en temas


relacionados a la calidad de los ambientes que el proyecto ofrece a los usuarios,
promoviendo que el proyecto contemple estrategias para:

• Mejorar en la ventilación de los ambientes.


• Controlar el ingreso de contaminantes.
• Monitorear y manejar la calidad del aire.
• Lograr una buena iluminación natural y vistas hacia el exterior.
• Evaluar las condiciones de confort térmico para los usuarios.
• Controlar los contaminantes presentes en materiales de construcción.
• Elegir materiales que beneficien la sostenibilidad.

PROMUEVA LAS OPERACIONES DE EDIFICIO DE MANERA INTEGRADA


ECOLÓGICO: El CONTROL DE PLAGAS:
Use las pr.acbcas recomendadas de gesiiÓO para Cree un plan pera fMiar que las plagas
con! rolar la íntroducciOn de alfe y tos Sistemas de 1!5Cilpe. ~esen al edifiCio y lo dallen.

USE PRÁCTICAS DE CONSTRUCCIÓN SELECCIONE LOS MATERIALES


ECOLóGICA: ADECUADOS:
Controle la diSpersiOn del poM¡ de Use matenales. muebles y acabados
construoo0n y proteja lOs materiales del interiores con baja emiSión para
brml.ar la bberacttln de g3ses.

Figura 3.32 Descripción General de Calidad Ambiental Interior.


Fuente: Guía de estudio de LEED Green Associate del USGBC, 2009.

Página 98
Los prerrequisitos y créditos que son evaluados por la USGBC se
presentan en la siguiente tabla:

1 1 1 !Calidad ambiental interior Puntos posibles: 15 l


ros Prerreq. 1 Desempeño de la calidad minima del aire interior
7" Prerreq. 2 Control de humo ambiental del tabaco (ETS)
Crédito 1 Control del suministro de aire exterior 1
Crédito2 Mayor ventilación 1
Crédito 3.1 Plan de gestión de IAQ de la construcción: Durante la construcción 1
Crédito 3.2 Plan de gestión de IAQ de la construcción: Antes de la ocupación 1
Crédito4.1 Materiales de baja emisión: Adhesivos y selladores 1
crédito4.2 Materiales de baja emisión: Pinturas y revestimientos 1
Crédito 4.3 Materiales de baja emisión: Sistemas para pisos 1
crédito 4.4 Materiales de baja emisión: Productos de agrofibra y madera mixta 1
crédito 5 Control de fu~n~es de S!JStal)cias contaminantes y 1
~roductos c¡utmtcos en mtenores
Crédito 6.1 ontrolab1lidad de sistemas: Iluminación 1
Crédito 6.2 Controlabilidad de sistemas: Confort térmico 1
Crédito7.1 Confort térmico: Diseño 1
Crédito 7.2 Confort térmico: Verificación 1
crédito 8.1 Iluminación natural y vistas: Iluminación natural 1
Crédito 8.2 Iluminación natural y vistas: Vistas 1
Figura 3.33 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones.
Fuente: Guía de estudio de LEED Green Associate del USGBC, 2009.

En esta área o categoría de Calidad Ambiental Interior (IEQ) describiremos


el prerrequisitos IEQp1 y IEQp2 enfocándonos de porque son obligatorios y su
responsabilidad con el medio ambiente. Los créditos IEQ3.1, IEQ3.2, IEQ4.1,
IEQ4.2, IEQ4.3 y IEQ4.4 que son créditos que deben cumplir el contratista o
subcontratista en la etapa constructiva.

Crédito IEQ 3.1: Plan de gestión de calidad del aire interior en la


construcción - durante la construcción

Propósito: Reducir los problemas de calidad del aire interior (CAl) resultantes del
proceso de construcción/remodelación para ayudar a mantener el confort y el
bienestar de los trabajadores durante la construcción y de los ocupantes del
edificio.

Requisitos: Desarrollar e implantar un Plan de Gestión de Calidad del Aire


Interior (CAl) para las fases de construcción y pre-ocupación del edificio.

Página 99
Crédito IEQ 3.2: Plan de gestión de CAl en la construcción - Antes de la
ocupación

Propósito: Reducir los problemas de calidad del aire interior (CAl) resultantes de
los procesos de construcción o rehabilitación para ayudar a mantener el confort y
el bienestar de los trabajadores de la construcción y de los ocupantes del edificio.

Requisitos: Desarrollar e implantar un Plan de Gestión de Calidad del Aire


Interior (CAl) después de que todos los acabados se hayan instalado y los
edificios estén completamente limpios antes de la ocupación.

Crédito IEQ 4.1: Materiales de baja emisión: Adhesivos y sellantes

Propósito: Reducir la cantidad de contaminantes del aire interior que tienen mal
olor, son irritantes y/o perjudiciales para el confort y el bienestar de instaladores y
ocupantes.

Requisitos: Todos los adhesivos y sellantes usados en el interior del edificio (en
el interior del sistema de impermeabilización y aplicados in-situ) deben cumplir los
siguientes requisitos en función del alcance del proyecto (se puede usar el
presupuesto de COV para cumplir este crédito):

Crédito IEQ 4.2: Materiales de baja emisión: Pinturas y recubrimientos

Propósito: Reducir la cantidad de contaminantes del aire interior que tienen mal
olor, son irritantes y/o perjudiciales para el confort y el bienestar de instaladores y
ocupantes.

Requisitos: Las pinturas y recubrimientos usados en el interior del edificio (en el


interior del sistema de impermeabilización y aplicados in situ) deberán cumplir los
siguientes criterios, aplicables en función del alcance del proyecto (se puede usar
el presupuesto de COV para cumplir este crédito):

Crédito IEQ 4.3: Materiales de baja emisión: Sistemas para pisos

Propósito: Reducir la cantidad de contaminantes del aire interior que tengan mal
olor, sean irritantes y/o perjudiciales para el confort y el bienestar de instaladores
y ocupantes.

Página 100
Requisitos: Todos los suelos deben cumplir los siguientes requisitos en función
del alcance del proyecto:

• Todas las moquetas instaladas en el interior del edificio deben cumplir los
requisitos de pruebas y productos del programa Green Label Plus del Instituto
de Moquetas y Alfombras.
• Todos los rellenos de las moquetas instaladas en el interior del edificio
deberán cumplir los requisitos del programa Green Label del Instituto de
Moquetas y Alfombras:
• Todos los adhesivos de moquetas deben cumplir los requisitos del Crédito CAl
4.1: Adhesivos y Sellantes, que incluye un límite de compuestos orgánicos
volátiles (COV) de 50 g/L.

Crédito IEQ 4.4: Materiales de baja emisión: Productos de maderas


compuestas y de fibras agrícolas

Propósito: Reducir la cantidad de contaminantes interiores del aire que tienen


mal olor, son irritantes y/o perjudiciales para el confort y el bienestar de
instaladores y ocupantes.

Requisitos: Los productos de madera compuesta y fibras agrícolas usados en el


interior del edificio (ej., en el interior del sistema de impermeabilización) no deben
contener resinas con urea-formaldehido añadido.

Los productos de madera compuesta y de fibras agrícolas incluyen:


tableros de partículas, paneles de fibras de densidad media (MDF),
contrachapados, paneles de paja de cereales, paneles de cáscaras, sustratos de
paneles y núcleos de puertas. Materiales como aparatos, mobiliario, y equipos de
oficina no se designan como elementos básicos del edificio y no están incluidos.

3.3.1. Áreas donde se aplicó el concepto leed durante la construcción

En el del proyecto biblioteca PUCP en la etapa de construcción la


aplicación del concepto LEED considera tres áreas o categorías importantes;
Sitios Sostenibles (SS), Materiales y Recursos (MR) y Calidad de Aire Interior
(IEQ).

Página 101
Los prerrequisitos y créditos que se deben de cumplir durante la etapa de
construcción para su evaluación por puntaje y que es responsabilidad del
contratista, así como su proceso de desarrollo, implementación y uso en el
proyecto.

A continuación describiremos la aplicación de estos puntos en las tres


áreas de evaluación LEED.

3.3. 1.1. Sustainable Sites (SS).- Sitios Sostenibles

En la categoría de Sitios Sostenibles durante la construcción se debe


cumplir el siguiente prerrequisito SSp1.
• SSp1: Prevención de la contaminación en las actividades de construcción

Para el cumplimiento de este prerrequisito SSp1 el contratista desarrolla el


siguiente plan:

Plan de Control de Erosión, Polución y Sedimentación (CE&S)

Dentro de este plan se especifica los requerimientos que deben cumplirse


para obtener la puntuación deseada.
PlANES Requerimientos Responsables

1.Pian General de Control de Erosión y Sedimentación EDIFICA/SUMAC


2. Informes Quincenales- se requiere FOTOGRAFIAS.fOI\I.A;.CI:tAj<l_las siguientes medidas'-. ~-~--· __ . EOIFICA/SUMAC
Instalación de MaDa para evitar levantamiento de polvo.
Riego de terreno de excavación, demolción.
Riego de vías y circulaciones.( desde caseta de vi¡jlancia a obra)
Lavado de ruedas de los camiones.
En e\ momento de abastecimiento de petróleo o gasoina, concreto colocar plástico en caso se derrame.
Personal6mpiando terrenos tanto dentro de la obra como afuera si es que fuese necesario.
Ucencia de conducir del personal cafificado que maneje buses o camiones.
PlAN DE CONn!OL DE Medidas o sistemas a tomar para evitar la erosión en la parte baja de las pendientes (riego en rampas).
EOIFICA/SUMAC
EROSIONY Mantención de las maquinas en buen estado.( CERTIFICADOS)
SEDIMENTAOON Medidas de Estabifización de terreno con lechada de terreno.
Los trabajos contando con los equipos de protección auditiva que requiere segun el trabajo que reaizan.
Disposición de medidas de protección para peatones y vahiculos que minimice el riesgo de accidentes. Incluye la
señaHzación de los lugares de faenas y desvios.
Control de materiales y productos peigrosos o contaminantes en obra, se deben mantener en lugares protegidos
independientes a otros tipos de materiales de construcción. Los productos pueden ser combustibles, químicos y aceites,
inflamables etc.
3.Descripcion breve de avance de obra y una planimetría cada 15 días EDIFICA
4. Documentación del informe: la elección de las fotos y la descripción del avance de obra para la elaboracion de los informes SUMAC

Figura 3.34 Requerimientos y responsables del plan CE&S


Fuente: EDIFICA, 2014.

Todos estos requerimientos son presentados en formatos de informes


quincenales y se muestran las siguientes imágenes:

Página 102
~.

~.:;~~,_:~~~~*~~{
... . "
..-....~.... ~ ~ ~
.........~~ .
• r-r- .-. ' .
"' .

• J '.. '. '


'

·'

Pañeteo de talud con lechada para evitar Cubierta de plástico en el piso al


erosión deslizamiento momento de bombear concreto

Página 103
Recipientes recolectores de combustible Recipientes recolectores identificados y
bien ubicados

n
Figura 3.35 Requerimientos del plan CE&S

3.3.1.2. Materials and resources (MR).- Materiales y Recursos

• MR 2: Gestión de Residuos de Construcción

Para el cumplimiento del crédito MR2 el contratista desarrollo el siguiente plan:

Plan de Gestión de Residuos de Construcción

Dentro de este plan se especifica los requerimientos que deben cumplirse


para obtener la puntuación deseada.

PIANES Requerimientos ResponHbles

1. Plan General de Gestión de Residuos de la Construcción ED:FICAISUUAC


2. Definición de la EPS para la gestión de residuos y ademas que emita un certificado que informe de la derivación de EDIFICA
estos residuos y el reciclaie en Deso y wlumen.
PIAN Df GESTIÓn DE
RfSlDUOS DE lA 3. Elaboracion de informes Mensuales consite en lo siguiente: EDIFICAISUMAC
COl'lSTRUCClON 3.1 Certificado Que emita la EPS
EDIFICA
3.2 Gula de SaEda de EDIFICA
3.3 Hoja resumen de los resultados det reciclaje del mes. SUMAC

Figura 3.36 Requerimientos del plan Gestión de Residuos de Construcción


Fuente: EDIFICA, 2014.

Página 104
· PáginaTbs· ·
ECNA -1027.10 J
REGISTRO DIGESA N• EPNA- 591 ~10 / ECNA -1021.10

CERTIFICADO DE COMERCIALIZACION DE RR.SS.


Por el .,...m.
pellgf'OIOC
certll'lcamoa que M ha reiiWM:Io el
coneapondlent. a:
n"~a~W)o chl IOfl tulduos lldlldOa no

W Tnnspotto
O DlsptJslcl6n fln•l

z:·. ·.::::. ·:..:;;:. ;:-; -:~.--:..~.t.: . >1 !!~. J -,~;¡,.t.::::.­


'J+·~ l!"Xt ~

--....
-,_

~e:~

,# ~ ¡ ~~ ¡l'
......
--·-···:---- -
'•,,:·'

1
_ .....,._,
1. :.fj 1
1
~

1. 2'"-
- i• . --. . - -----/
1
- lnm3
1 ~
;

~· ~ ~·~ l:
;
-·:

1~
-
.:

1 J •."!"o.t
OATOS tMNBA COMOCW.JZA.OOitDE IIESIDUOS SOUOQ5
Razón sodlly sillll5dll! .. fC.IlS. BAUE'S RRCC.SRL .
H"ttetisúo m liS v f'«hada w~ 1 ... ~16ft"
t:.:t:.'- -t_,.~.;r .1;.,

.'ll/12/lG \-"el'\";:;t! ~ )/l;. •1.4


1 A..: 1 .. tA,!l :~ ·~ ...'tl;.;t¡;..ll .:S.. : _n·,.t ;n.,..; :10.:1(.;) t t7\11
CL')1; IC!..C
-
T~ de ve!McuJo t.p lltD{Tftl VDI. Cilrp 1'Cf viaje F~IIW.jes pcw- Pe.soSeco{tiiJ
(M3) ~-

JlARANDA 7 .o 1 •
Mara- N" f'llu Clplddad,-.
(I:Oftl!t.ldasl
Me de bbrk.ad6n
COlor 1:S
MSTW~ 06X~ 7 2012 Sbncol 3

e:..b~~=~-b..-..::~=:>¡..r;.~-. : t -~"'*o~ ... b'-"1Grt:Jft'd


-~~N'mu .... ~~-ciCSN'IIS7-.JtafiiDf

~~---­
~-.

Av. Vista A logro Mz. FLoto 13


Asociacion Pocuarla Vallo Sagrado •
Tefé!cnos: Oft. 3350481 991330. Cel99074233 • 97722380

Figura 3.37 Certificado de la empresa prestadora de servicios (EPS)


Fuente: EDIFICA, 2014.

Página 106
RESUMEN VOLUMEN DE RESIDUOS SOUOOS
1 ci•;,¡;~ --- ·
"iió<, ..
~AV. .;~;~~.1o:. :1/lgOI ~ S. H:r,~• (
, :.:____] ----------.1
o~-~""'-''"'"Y

------------- --------~-------------____j

Figura 3.38 Guía de remisión de la empresa prestadora de servicios


Fuente: EDIFICA, 2014.

A continuación daremos un ejemplo del reporte mensual del manejo de


residuos de la construcción en el proceso de la certificación LEED del proyecto
Biblioteca PUCP se muestra en el anexo No 7

residuos reciclados con respecto al total en terminas de volumen es 51.553% y en


terminas de peso es de 50.00%.

• MR 4: Contenido en Reciclados
Para el cumplimiento de este crédito en la construcción de la Biblioteca
PUCP se usó en una de las partidas de mayor incidencia en el proyecto acero de
contenido reciclado. La empresa proveedora es Aceros Arequipa, que en su
fabricación de acero de construcción utiliza acero reciclado, para la validación la
empresa emite un certificado que lo acredite.

Página 107
;~t~~~~,·~~~~!J;#. •.•
·-~·lfm_··.·_,....
_.~!j~-~~~éi!-·~~
'""· _:p¡~-ft)
~~ilftlli!¡•

~~-~

~~¡í¡"f~¡Q~{.
·a,·¡¡¡-~t(!;·J:¡:¡¡M~~-li!¡.{l'l~!!\:IWi!fJÍ!;~i~t!!!!•~ii!SI.ad.-

Figura 3.39 Carta de Aceros Arequipa aporte créditos LEED


Fuente: EDIFICA, 2014.

Página 108
• MR 5: Materiales Regionales
Para el cumplimiento de este crédito MR5 en la construcción de la
Biblioteca PUCP se usó dos partidas de mayor incidencia en el proyecto acero y
concreto. La empresa proveedora es Aceros Arequipa cuya carta se puede
observar en la figura 3.40. En concreto La empresa proveedora es Unicon que
utiliza materiales regionales (Cemento, agregados y agua) dentro de un radio de
800km. Para la validación la empresa emite un certificado que lo acredite.

Página 109
e:.~~~$,A,q..
Ali!IDI::iM: fng,.JU¡JnCal'los ta,._. Gatera
~G~l

D!!i~ta~aAAt~

::~~~~~~r;~·~s=!;~Má·r=~;~
~odá.!Os·~ilr4'LEEU"M&fél'j¡j¡f~~li~r'>~i''~$ig~;~iertt~~llf.ti~H

éroflltoMR5-;Ma~~~~-Rilifr;j~l·
-~Uiliflí::I~Uü!íinr.rnmeJtttbJ:o'¡t,r'Qd~qve~~n t~.e~~,r~~·;,*tWt~··fie.··
.·!Jh rcdiQ.do ~ tnlll33 :t~ .f(m) ~N~4t ~m¡:;t,~(#lto.li~:P~~o. $1#10 ·~ .
.Ol'lll:~i1Gtimtet~1o~:Oque::~;~~ 1'1'Q~¡e.tt~i;f>tl:i!ié~~ttltlrU'i
pó~-·~rp~)~!m~IMrln~r•tc,, · · · ··

·• ~=~-y~er:~.f=~=~~:~::~~~~=~~
.en fa Cttiü'tid & L¡ym,
eiud~·Jt,~. ... .Déjlültamemo
.. . .. de. .:tim'a ·. . rJIS'~iia
. ·. . •t. . W!t ·. . . . . .. .de.....SS .-
. . ·.. éJ&
. ..
~amov-l!ltlJ Glí$~l6np(lra~~rQ~u~~Jla> Y'1!\!a:nzat~·.tnfklm~

~~=~1·.~--
·""""'-'"" '4'·
-~
~DE'·
. ... // ~-'&A.
......· .
.. ·

Figura 3.40 Carta de UNICON aporte créditos LEED


Fuente: EDIFICA, 2014.

Página 110
• MR 7: Madera Certificada

Para el cumplimiento de este crédito en la construcción de la Biblioteca


PUCP se debió utilizar de al menos el 50% de todos los elementos de maderas
instaladas al interior del edificio de forma permanente con certificación del Forest
Stewardship Council (FSC), La madera Utilizada dentro del proyecto abarca dos
partidas: Puerta contraplacadas de MDF y Paneles de madera (Anexo N°07).

FORESTAL OTORONGO SAC


AV, 26 DE o:tiEMBRE 247 INTERIOR "A",
TAMBOPATA, PUERTO t.W..OONADO. ~

- - -... ~-c-=o .. _..._d .... ~-

ForestF:cManagement
_ _ _ ... .....,
n.----=-·~-
fa . . - . -

Fomt llbnagemenl olllltlnllomts In !he dlstltcl of !berta, P1ov11a


ol Tahuamallu,ln !he Dlpenment oiMach dlt Da In Plnl for !he
producllca ol tropical~

110 ~ is va."allí'lm 3 Fctxuery 20111RJ 2 Februaly 2016


b:uD l. Celtkd m:o Febnl:lry 2011
SGSRd IUY11!211C!lC074

....
_ .....
'Cle:.l:l22~lll5.S!-=-e:.o.-o-,--­

..,._ ....... ....._ ... _ _.


':-,_..._..,.....
..........
~
=bllt-::"'ltlt10ool!or~

t>:l7j:;11Dt.Z::7 1•:17(:111&:USQ
...*".,.....
...... .._,_,ftr
..........
.•. ............,..........
__ .,......_....__ _
,_.,........ ':.
...............
,:--.- .,..__._
~
r-:-.--::_
,_.,.._ . .
.... ......... .....
___
.............
.. FIC---
""¡
~ .l
~'"·..:"1
IJ __FSC
-___....,
......,...:_ ,:;...:....
,.......
. . . Id!
--
\
\ l. '\
............. l

Figura 3.41 Certificado por FSC del proveedor de Madera


Fuente: EDIFICA, 2014.

pt .. s..q;~. ~u= . .x::a; _ .ucw# •-r· noc .. •g *-·a &as 1 .a:zn . .: t ....<.».»wa.ac.€ :CH!wu:u. wax: ""' wecz:. n .. 2 .. a: 1

Página 111
3.3.1.3. lndoor Environmental Quality (IEQ).- Calidad Ambienta/Interior

• IEQ 3.1: Plan de gestión de IEQ en la construcción: Durante la construcción


• IEQ 3.2: Plan de gestión de IEQ en la construcción: Antes de la ocupación
• IEQ 4.1: Materiales de baja emisión: Adhesivos y sellantes
• IEQ 4.2: Materiales de baja emisión: Pinturas y recubrimientos
• IEQ 4.3: Materiales de baja emisión: sistemas de pisos

Para el cumplimiento del crédito IEQ3.1, IEQ3.2, IEQ4.1 IEQ4.2 y IEQ4.3


el contratista desarrollo el siguiente plan:

Plan de Calidad de Aire Interior (CAl)

Dentro de este plan se especifica los requerimientos que deben cumplirse


para obtener la puntuación deseada.

PLANES Requerimientos Responsables

1. Plan General de Cafldad de Aire Interior EDFICAISUMAC


2.1nfonnes Quincenales- se require las FOTOGRAFIAS CON FECHAS de las siguientes medidas: ~f"IC_AfSUr.1AC:: _
• Proteccion de los Sistemas HVAC: en110lver con plásticos los equipos y las entradas de los dt.ctos de aire acondicionado,
flmoieza de los duetos de AA.
·Control de fuentes contaminantes: aislar los materiales contaminantes con senaleticas.
• Limpieza y aseo de la obra : barrido del personal.
i PIAN OE CALIDAD • Protección v aislamiento de materiales aue lleoan a obra con plásticos.
EDFICA
AMBIENTAl INTERIOR • lnstalacion de Barreras temporales de contencion manas amicaldas, malla de seguridad
• Aislamiento de las areas de trabajo
• PintadO de paredes
• Personal obrero con protección: mascarina orejeras (proteccion auditiva
3.DescriPción breve de avance de obra cada 15 dlas.
4.Documentacion del informe quincenal: Elección de las fotos y la descripcion de avance de obra durante los 15 dias. SUMAC

Figura 3.42 Requerimientos del plan de Calidad de Aire Interior


Fuente: EDIFICA, 2014.

Todas estos requerimientos son presentados en formatos de informes


quincenales y se muestran las siguientes imágenes:

Protección de los duetos de Aire Aislamiento del área de trabajo para el


Acondicionado, Inyección y Extracción de corte de ladrillos
aire con ásticos.

Página 112
Colocación de malla rashell de protección Aislamiento de material y protección con
anticaidas
Figura 3.43 Requerimientos del plan de Calidad de Aire Interior

Para el cumplimiento del crédito IEQ4.1, IEQ4.2 y IEQ4.3 dentro del plan
IEQ se muestra los niveles permitidos de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)
que se deben de cumplir de acuerdo a los requerimientos de los créditos LEED.
Para lo cual se exige a los subcontratas de pinturas, enchapados, pisos de
alfombra, selladores, etc. Que cumplan con el requerimiento lo que se verifica con
la ficha técnica del producto que utilizan.

Todos estos requerimientos son presentados con la ficha técnica de cada


producto antes de realizar sus actividades. A continuación se muestra algunas de
las imágenes de las partidas realizadas en obra.

Página 113
Fragua de los cerámicos de los baños Selladores de las puertas cortafuego

Figura 3.44 Requerimientos del plan de Calidad de Aire Interior

• IEQ 4.4: Materiales de baja emisión: Productos de maderas compuestas y


de fibras agrícolas

Para el cumplimiento del crédito IEQ4.4 el contratista uso productos de


maderas compuestas y de fibras agrícolas.

Página 114
CAPÍTULO IV: RESULTACOS DE LA APLICACIÓN

4.1. Lean Construction

4.1.1 Sectorización

La filosofía Lean Construction busca dar una solución a los problemas que
se tiene en la metodología actual de construcción en lo que respecta al costo,
plazo y productividad en las obras, para lograr el objetivo propone generar un
sistema de producción efectivo, para lo cual se tienen que cumplir con 3
objetivos básicos según orden de prioridad.

1. Asegurar que los flujos no paren


2. Lograr flujos eficientes
3. Lograr procesos eficientes.

La sectorización es el inicio que nos ayudó a cumplir los principios de física


de producción que está relacionada con lotes de producción y transferencia. Al
sectorizar también estamos optimizando los flujos de obra lo que nos permitirá
generar un sistema de producción efectivo.

Se realizó una sectorización con la finalidad de dividir el trabajo en partes


más manejables y poder formar lo que llamamos el tren de trabajo, con esto se
pudo separar las cuadrillas por especialidad y optimizar los rendimientos de cada
cuadrilla haciendo uso de la curva de aprendizaje.

De esta manera se garantizó que los trabajos no paren por restricciones


como incompatibilidades, indefiniciones y otras variabilidades que se pudieran
presentar durante la ejecución. Si esto sucedía era en uno o algunos sectores,
pero teníamos otros sectores donde sí pudimos trabajar, de esta manera se
aseguró que los flujos no paren y contribuimos a solucionar la problemática de los
costos y plazos para El Cliente.

A continuación se mostrara las imágenes más relevantes de los avances


de cómo se construyó la Biblioteca PUCP con el principio de física de producción
relacionados con la teoría de lotes hasta su culminación de la etapa de casco.

Página 115
Página 116
Página 117
,..··· .,
--_, '~,

Figura 4.1 Avance constructivo por sectores Biblioteca PUCP

4.1.2. Porcentaje de Plan Cumplido (PPC)

El sistema del último planificador (LPS) tiene indicadores que son una
buena forma de ver que tanto ha influido la implementación en obra. Este
indicador es el Porcentaje de Plan Cumplido (PPC). Esta medición es el primer
paso para aprender de las fallas e implementar mejoras. Entonces el PPC evalúa
hasta qué punto el sistema del último planificador fue capaz de anticiparse al
trabajo que se hará en la semana siguiente. Los resultados del PPC dependen
exclusivamente de las condiciones de implementación de cada obra y de la
capacidad de anticiparse a los hechos a través de las programaciones.

Página 118
En la práctica para muchos resulta sorpresivo descubrir que la mayoría de
veces solo una fracción menor de lo planificado se cumple. Según estudios
realizados en chile en algunos proyectos el cumplimiento promedio ha sido
ligeramente superior al 50% de lo programado y en ocasiones en ciertos periodos
no ha sobrepasado el 30%. El problema de la planificación tradicional es que, a
pesar de que se sabe que muchas actividades no se cumplen, se proyecta como
si todas las tareas se fueran a desarrollar, por lo que la productividad colapsa en
cadena cuando alguna actividad clave no se logra 17
La experiencia recogida hasta la fecha ha demostrado, que si se
incrementa sistemáticamente el nivel de cumplimento de la planificación, es
posible lograr un significativo aumento en la productividad y desempeño general
del proyecto.
Para obtener el PPC se necesita obtener el número de actividades
completadas y el número de actividades programadas en la semana, es por esto
que el PPC se realiza para cada programación semanal del proyecto teniendo un
resultado por semana a lo largo del proyecto, lo cual genera un resultado
acumulado del PPC al final de la obra.

N° actividades realizadas
%=----------
N0 actividades programadas

Para obtener el PPC de la semana se empieza por insertar la


programación semanal, una vez finalizada la semana se revisa si se realizó
exactamente lo que se programó, esta programación no debe ser por metrados
sino por sectores, o grupos de actividades. Se considera actividades completadas
solo los que se hayan cumplido en su totalidad (100%). En algunos casos se usa
porcentajes de cumplimiento diario por lo que en la semana se podría obtener
porcentajes entre O y 100% para una actividad. Sin embargo, el análisis debe
hacerse con la semana completa para poder tener resultados comparables con
los de otros países donde se mide siguiendo dicho criterio (Chile, Colombia,
Brasil, etc.).

17
Información extraída del texto Planificación y Control de Producción Para la Construcción: Sistema del
Ultimo Planificador. Alarcón, L. 2003.

Página 119
Las actividades que no se han cumplido en su totalidad tienen una razón
por la cual no se realizó, estas son las causas de incumplimiento que se analiza
para todas estas actividades buscando que al pasar las semanas se tenga
resultados claros de los puntos en los que se está fallando para entrar al proceso
de mejora continua. Finalmente se hace un conteo de las actividades realizadas
en su totalidad y se divide en el total de programadas teniendo como resultado el
PPC semanal.

Para entender lo explicado a continuación se mostrara el formato que


utilizo la empresa para obtener el PPC durante la construcción de la Biblioteca
PUCP en la semana No 26.

PORCENTAJE DEL PLAN COMPLETADO IPPC) .~


_... ,...
•A

...........
-n-
-·"~
,~

EDtFICACIOfiES
"''""""""' 1~""'""
<n¡<or>r~~m '~' SSAC
···"""""""''''"

.........
....... H
. "' - '

'
'
.........
1

..,¡¡. ..,¡¡.
....
._.
m

- ---
"'
~
...........,..
""""""
"""""''"""""
""""""
..
"""""""""""
""""''"""""""
....,~

"""""
u

.
''
'
'
.
'
'
:i:)·-
""·

~~·
1"" ... ~-
·
: •LOG
•ONAC
UXT
•sUP/CU
•uoc
·~
UQ

--
•AOM

--,,_..,..mv"''"' .........._ r
Figura 4.2 Formato de análisis de confiabilidad PPC
Fuente: EDIFICA, 2014.

Página 120
PORCENTAJE DEL PLAN COMPLETADO (PPC)

EOlfiCAOONES
1"""
"'""'"'"'""
.........

.....,.

~ 1 1
•PROG
"" •LOG
"" •ONAC
. ,. •EXT
•SUP/CU
•EJEC
•se
"" •eo
"" ""' •ADM

,............. ¡-
Figura 4.3 Formato de análisis de confiabilidad PPC Semana N° 26
Fuente: EDIFICA, 2014.

Página 121
Luego de observar cómo se obtiene los PPC nos centraremos en los
resultados que se obtuvieron en este proyecto con la implementación de Lean
Construction y sus herramientas, en especial el Last Planner System. En este
caso solo se evaluara los resultados obtenidos hasta la culminación de la etapa
de casco correspondiente a la semana 30 de la programación de obra.
Tabla 4.1
PPC se mana es para a etapa d e casco B"bl"
1 10 t eca PUCP

PPC ACUMULADO

Actividades Actividades No
Semanas PPC PPCACUM.
Realizadas Cumplidas
Semana 3 3 25 11% 11%
Semana 4 4 9 31% 17%
Semana S 8 45 15% 16%
Semana 6 17 27 39% 23%
Semana 7 6 21 22% 23%
Semana 8 19 6 76% 30%
Semana 9 11 7 61% 33%
Semana 10 11 7 61% 35%
Semana 11 12 11 52% 37%
Semana 12 12 13 48% 38%
Semana 13 21 19 53% 39%
Semana 14 23 22 51% 41%
Semana 15 46 7 87% 47%
Semana 16 36 28 56% 48%
Semana 17 48 24 67% 51%
Semana 18 60 22 73% 53%
Semana 19 45 22 67% 55%
Semana 20 40 34 54% 55%
Semana 21 19 13 59% 55%
Semana 22 29 21 58% 55%
Semana 23 35 33 51% 55%
Semana 24 26 25 51% 55%
Semana 25 23 20 53% 55%
Semana 26 28 19 60% 55%
Semana 27 27 24 53% 55%
Semana 28 19 14 58% 55%
Semana 29 21 15 58% 55%
Semana 30 15 12 56% 55%
Nota. Los PPC solo esta conteplado las partidas de la etapa de casco
Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

En la tabla mostrada tenemos los PPC de cada semana durante la etapa


de casco y el PPC acumulado para tener una idea del nivel de acierto en la
programación durante toda la obra, para poder observar con mayor facilidad las

Página 122
fluctuaciones en los resultados obtenidos en el PPC se mostrara un gráfico en el
cual se observa las curvas de PPC y PPC acumulado y su variación en el tiempo.

'""" r
;
--------·-

-~--------------------------8~--------------------------------------

-~--------

St!tnaneSémant~an.~~~al'l.ll5emtntSemenaSema~semanasemantSemanasemtMsenanasemlt'liiStmltla5emaftiSenanaSemanaSemaMS«nanaSernanaSemtnaSemanasemen~semenasemtna~tl'diS«ntn.tS«naNI
3 4 S 6 7 8 9 10 11 ll U " U 16 D U U 20 21 U U ~ U U ll U H ~

--PPC -PPCACUM.

Figura 4.4 PPC Semanal y PPC acumulado Biblioteca PUCP


Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

(Ballard, 2000), indica que 1/3 de las veces no se cumple lo planificado


para el lapso de una semana, si esto se analiza por cada actividad tendríamos
que 2 de 3 actividades programadas se cumplen, lo cual representa un PPC del
67%. Entonces según los estudios de Ballard estos serían los niveles medios de
PPC en empresas que empiezan a implementar la filosofía Lean en la
Construction.

Si comparamos con otros proyectos que ejecuto la empresa aplicando la


filosofía Lean (Barranco 360°) donde se obtuvo un PPC acumulado de 75%
estaríamos por encima del 67% que indica Ballard. 18 Cabe destacar que el
proyecto Barranco 360° es de viviendas multifamiliares donde el trabajo es más
repetido y no presentan mucha variabilidad. Se podría decir que son proyectos
como los que Ballard utilizo para su estudio.

Aplicando la filosofía lean en construcción de la Biblioteca PUCP se obtuvo


un PPC Acumulado 55% que está por debajo de lo que indica Ballard y de lo que
la empresa tiene como promedio. Esto se debe a la variabilidad que tiene un

18
Resultados de la tesis "Aplicación de lean construction en la planificación, programación, ejecución y
control de proyectos" (Abner Guzmán 2014).

Página 123
proyecto Fast Track y complejo como la Biblioteca PUCP. Lo que se comprueba
que el nivel de confiabilidad disminuye con el incremento de la variabilidad.

En el grafico también podemos apreciar que en ninguna semana se logró


un PPC del 100%, pero se alcanzó un máximo de 87% en el PPC. El porcentaje
mayor obtenido nos da una idea de cómo se está programando en la obra, es
decir puede ser sencillo obtener porcentajes de hasta 100% en el PPC si la
programación semanal no esta tan ajustada. Sin embargo, el tener porcentajes
del 100% de cumplimiento nos daría a pensar que se está programando una
cantidad de actividades menor a la que se puede realizar con los recursos
utilizados. Por tal motivo las tendencias de los PPC deben de estar por debajo del
100% utilizando los recursos eficientemente para su realización.

4.1.3. Curvas de Productividad

La curva de productividad es una gráfica que permite observar las


tendencias que se obtuvo de los I.S.P lo largo de la duración de la obra.

A continuación analizaremos los resultados de las curvas de productividad


de las partidas de mayor incidencia durante la construcción en la etapa de casco.

• Encofrado

Analizaremos el encofrado en general que es la suma de todas las partidas que


llevan encofrado, que son las siguientes:

./ Encofrado en muro pantalla


./ Encofrado de Cimentación (zapatas, vigas de cimentación, falsa zapatas)
./ Encofrado en cisterna
./ Encofrado Elementos Verticales (Columnas y placas)
./ Encofrado Elementos Horizontales (Vigas, losas macizas y losas
aligeradas, escaleras)
./ Encofrado Caravista
./ Encofrado de estructuras especiales

Página 124
Tabla 4.2
Rendimientos Encofrado - Biblioteca PUCP
RENDIMIENTOS-ENCOFRADO
Rend. Rend.
Semana No Rend. Meta
Semanal Acumulado
4 1.57 0.28 0.23
5 1.57 1.28 0.92
6 1.57 1.54 1.32
7 1.57 1.95 1.59
8 1.57 2.75 1.85
9 1.57 2.37 1.95
10 1.57 1.83 1.08
11 1.57 1.70 1.17
12 1.57 1.40 1.21
13 1.57 1.46 1.24
14 1.57 0.83 1.14
15 1.57 1.04 1.13
16 1.57 0.89 1.08
17 1.57 1.08 1.08
18 1.57 1.51 1.13
19 1.57 0.86 1.09
20 1.57 1.06 1.09
21 1.57 1.19 1.10
22 1.57 1.42 1.12
23 1.57 1.05 1.12
24 1.57 1.40 1.14
25 1.57 1.96 1.17
26 1.57 1.75 1.20
27 1.57 1.64 1.22
28 1.57 1.36 1.21
29 1.57 0.71 1.17
30 1.57 0.74 1.17
Nota. Los rendimientos metas son los que figuran en el presupuesto y el acumulado de la
semana 30 es el ratio final de encofrado de la obra, Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

CURVA DE PRODUCTIVIDAD - ENCOFRADO


3.00 1-------------------------------

0.00+-----------~-------------------~
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

-Rend. Meta -Rend. Semanal -Rend. Acumulado Tiempo (Semanas)

Figura 4.5 Curva de productividad Encofrado -Biblioteca PUCP


Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

Página 125
Podemos observar en el gráfico, que en las semanas 7, 8, 9 y 10 el
rendimiento acumulado está por encima del rendimiento meta lo que estaría
generando una pérdida de dinero. Eso es normal y ocurre muchas veces porque
la cuadrilla recién está empezando, no se ha formado el tren de trabajo y no se ha
definido muy bien el avance diario. En partidas como las de encofrado en un inicio
las perdida es mucho mayor debido al acarreo de material que llega por primera
vez a obra o al habilitado de los primeros paneles (en caso de encofrar con
madera), sin embargo esto empezó a mejorar con el uso la grúa torre para el
transporte de los materiales de encofrado.

También se puede observar que al final de la partida de encofrado se


obtiene un rendimiento acumulado de 1.17hh/m2 que está por debajo del
rendimiento meta 1.57hh/m2. La brecha que existe entre el ratio real y el ratio
meta se considera ganancia (0.40hh/m2).

• Concreto Armado.

Para el caso del concreto también analizaremos de forma general que es la suma
de las siguientes partida que se realizaron en obra:

./ Concreto Armado en Muro Pantalla


./ Concreto en cimentación (Solados, zapatas, vigas de cimentación, falsa
zapatas)
./ Concreto armado en cisterna, Muros y Losas macizas
./ Concreto Armado Elementos Verticales (Columnas y placas)
./ Concreto Armado Elementos Horizontales (Vigas y losas aligeradas,
escaleras)
./ Concreto en losas de piso
./ Concreto en Estructuras especiales
./ Concreto en vigas y columnas de amarre

Página 126
Tabla 4.3
Rendimientos de Concreto Armado - Biblioteca PUCP
-RENDIMIENT.OS;CONCRET.01ARMAD0._
Rend. Rend.
Semana No Rend. Meta
Semanal Acumulado
3 3.54 2.33 2.33
4 3.54 1.20 1.29
5 3.54 1.52 1.46
6 3.54 1.88 1.63
7 3.54 1.84 1.68
8 3.54 1.15 1.51
9 3.54 2.02 1.56
10 3.54 1.55 1.56
11 3.54 2.50 1.65
12 3.54 3.63 1.81
13 3.54 2.51 1.9
14 3.54 2.10 1.92
15 3.54 2.00 1.93
16 3.54 1.52 1.87
17 3.54 1.10 1.74
18 3.54 2.22 1.78
19 3.54 2.02 1.81
20 3.54 2.21 2.24
21 3.54 3.36 2.36
22 3.54 4.70 2.52
23 3.54 4.18 2.61
24 3.54 5.32 2.76
25 3.54 2.12 2.73
26 3.54 2.00 2.69
27 3.54 1.81 2.64
28 3.54 1.84 2.65
29 3.54 1.42 2.58
30 3.54 1.55 2.58
Nota. Los rendimientos metas son los que figuran en el presupuesto y el acumulado de la
semana 30 es el ratio final de encofrado de la obra, Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

CURVA DE PRODUCTIVIDAD -CONCRETO


6.00
5.50
5.00 A
4.50
M" 4.00 " 71\
¡v
.E
&.
::_3.50 •. ~-~·~

.
.
7\. ~---- . .. 1 \ 3.54

1 11
--
o
;: 3.oo
Gl
:€ 2.50 1 \ 1 \
"tl
¡ 2.00 \ 1 "- _¡..-- L 2.58

~
1 ./
0:
\ ~ /'V_ ~ 7
1.50
1.00
V V "V
0.50
0.00
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 .22 23 24 25 26 27 28 29 30

-Rend.Meta -Rend. Semanal -Rend. Acumulado Tiempo (Semanas)

Figura 4.6 Curva de productividad Concreto- Biblioteca PUCP


Fuente: PRODUKTIVA, 2014.

Página 127
Podemos observar en el gráfico que el rendimiento acumulado está por
debajo del rendimiento meta desde el inicio hasta el final lo que significa que se
obtuvo una ganancia de dinero. Como resultado final se puede observar un
rendimiento acumulado de 2.58hh/m3 que está por debajo del rendimiento meta
3.54hh/m3 obteniendo una diferencia de 0.96hh/m3 que sería el ratio ganado que
multiplicado por el total de concreto y el costo promedio de hora hombre se
obtendría una ganancia en soles o dólares.

4.2. Certificación Leed

Para la obtención de la certificación leed es necesario cumplir los


prerrequisitos que son obligatorios y los créditos que suman puntajes para
obtener el nivel de certificación. En el proyecto Biblioteca PUCP se tiene como
objetivo obtener una certificación LEED Nivel Plata (50 a 59 puntos), la
puntuación es integral en todas las fases del proyecto (diseño, construcción y
operación).
Dentro de la etapa de la construcción se cumplió con los siguientes
prerrequisitos y créditos obteniendo una puntuación de 09 de los 50 que se
necesita como mínimo para obtener la certificación deseada.

4.2.1. Sustainable Sites (SS).- Sitios Sostenibles

Dentro de esta categoria se cumplio el prerrequisito SSp1 que es


obligatorio para la evaluación de la puntuación LEED.

• SSp1: Prevención de la contaminación en las actividades de construcción

Página 128
1 1 1 1Sitios S()stenibl~~ _ Puntos _posibles: 26 ____ ,
S N
T Prerreq. 1 Prevención de la contaminación de la actividad de construcción J
Crédito 1 Selección del sitio 1
t-+--+--f
Crédito .2 Densidad de desarrollo y conectividad de la comunidad 5
1--t--+--fcrédito 3 Reurbanización de terrenos abandonados 1
Crédito4.1 Transporte alternativo: Acceso al transporte público 6
11-+-+--1
Crédito4.2 Transporte alternativo: Almacenamiento de bicicletas y vestuarios 1
11---t--+--tc . d"t Transporte alternativo: Vehículos con bajas emisiones y consumo 3
u--+--+--1 re 1 0 4• 3 eficiente de combustible
Crédito 4.4 Transporte alternativo: Capacidad de estacionamiento 2
11---+--+--1
crédito 5.1 Desarrollo del sitio: Protección o restauración del hábitat 1
11---+--+--1
crédito 5.2 Desarrollo del sitio: Maximización de espacios abiertos 1
11--1---1---1
lt--1--+--lcrédito 6.1 Diseño de ingeniería hidráulica: Control de cantidad 1
._-f--+......¡Crédito 6.2 Diseño de ingeniería hidráulica: Control de calidad 1
1
Crédito 7.1 'Efecto islas de calor: Sin techo 1
11--+--+--1
Crédito 7.2 Efecto islas de calor: Techo 1
u--+--+--t
crédito 8 Reducdón de la contaminadón luminosa 1
Figura 4. 7 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones.
Fuente: Adaptación de Guía de estudio de LEED Green Associate del USGBC, 2009.

4.2.2. Materials and resources (MR). - Materiales y Recursos

Dentro de esta categoría se cumplio los creditos MR2, MR4, MRS y MR7.
Obteniedo una puntuación LEED parcial de 04 de los 14 posibles y 02 puntos
adicionales por priorodad regional relacionados a los creditos MR2 y MRS.

• MR2: Gestión de Residuos de Construcción {1/2 puntos)+ 1 RP


• MR4: Contenido en Reciclados {1/2 puntos)
• MRS: Materiales Regionales {2/2 puntos) + 1 RP
• MR7: Madera Certificada (0/1 puntos)

1 1 1 l~t~ri~!e~ y r~ursos ~ ~ --- .. ~- --~------~- -- _Pun!ospo~tbl~s=~ _! ~_ -~

"S Prerreq. 1 Almacenamiento y recolección de recicla bies


eh
Crédito 1.1 ReutilizaciÓn del edific:io: Mantenimiento de paredes, pisos techós existentes 1a3
Crédito 1.2 Reutilizaci~n de~ edif~~o: Mante,~!.'rJ;nto de'\ 50% e tos 1
Crédito 2 Gestión de desechos de la construcción 1a 2 1
Crédito 3 Reutilización de materiales 1a 2
Crédito 4 Contenido reciclado
Materiales regionales
1a 21
Crédito S 1a.2·
Crédito6 Materiales rápidamente renovables 1
Crédito 7 Madera certificada 1 1
Figura 4.8 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones.
Fuente: Adaptación de Guía de estudio de LEED Green Associate del USGBC, 2009.

Página 129
• MATERIAL & RESOURCES AWARDED: 4/ 14
MRCl.l Building reuse- maintaín existlng walls, floors and roof .. 013
MRcl.2 Building reuse- maintain interior nonstructural elements 0/1
MRc2 Construction waste Mgmt 1/2
MRc3 Materiafs reuse 0/2
MRc4 Recycted content 1/2
MReS Regional materials 2/2
MRc6 Rapidly renewabfe materials 0/1
MRc7 Certífied wood 0/1
Figura 4.9 Scorecard for New Construction Biblioteca CIA.
Fuente: USGBC, 2015 .

• REGIONAL PRIORITY AWARDED: 4 1 4


MRc2 Construction waste Mgmt 111
MRcS Regional materials 1/1
SScl Site selection l/1
SSc6.1 Stormwater design- quantit~ control l/1
WEc3 Water use reduction 0/1
Figura 4.10 Scorecard for New Construction Biblioteca CIA.
Fuente: USGBC, 2015.

4.2.3. lndoor Environmental Quality (IEQ).- Calidad Ambiental Interior

Dentro de esta categoria se cumplio los creditos IEQ3.1, IEQ3.2, IEQ4.1,


IEQ4.2, IEQ4.3 y IEQ4.4. Obteniedo una puntuación LEED parcial de 3 de los 6
que debe cumplir el contratista de un 15 posibles en conjunto.

• IEQ3.1: Plan de gestión de IEQ en la construcción - Durante la


construcción (1/1 puntos)
• IEQ3.2: Plan de gestión de IEQ en la construcción - Antes de la
ocupación (0/1 puntos)
• IEQ4.1: Materiales de baja emisión: Adhesivos y sellantes (1/1 puntos)
• IEQ4.2: Materiales de baja emisión: Pinturas y recubrimientos (1/1
puntos)
• IEQ4.3: Materiales de baja emisión: sistemas de pisos (0/1 puntos)
• IEQ4.4: Materiales de baja emisión: Productos de maderas compuestas
y de fibras agrícolas (0/1 puntos)

Página 130
1 1 1 !calidad ambiental interior Puntos posibles: - 15 -~ -- ~

s Prerreq. 1 Desempeño de La calidad mínima del aire interior


'"S Prerreq. 2 Control de humo ambiental del tabaco (ETS)
Crédito 1 Control del suministro de aire exterior 1
Crédito 2 .Mayor ventilación 1
..

crédito 3.1 Plan de gestión de IAQ de la construcción: Durante la construcción 1


cn~dito 3.2 Plan de gestión de IAQ de la construcción: Antes de la ocupación 1
Crédlto'l.1 Materiales de baja emisión: Adhesivos y selladores 1
Crédlto4.2 Materiales de baja emisión: Pinturas y revestimientos 1
Crédito 4.3 Materiales de baja emisión: Sistemas para pisos 1
Crédito 4.4 Materiales de baja emisión: Productos de agrofibra y madera mixta 1
Crédito 5 con~rol de tu.en~es ele s~staryc1as contammantes y
groductos qu1m1cos en mtenores
1
Crédito 6.1 ontrolab1lidad de sistemas: Iluminación 1
Crédito 6.2 Contro'labilidad de sistemas: Confort térmico 1
Crédito ·7 .1 Confort térmico: Diseño 1
Crédito 7.2 Confort térmico: Verificación 1
Crédito 8.1 Iluminación natural y vistas: Iluminación natural 1
Crédito 8.2 Iluminación natural y vistas: Vistas 1
Figura 4.11 Lista de comprobación de créditos para Nuevas Construcciones.
Fuente: Adaptación de Guía de estudio de LEED Green Associate del USGBC, 2009 .

• INDOORENVJRONMENTALQUAUTV AWARDED: 5 /15


EOcl Outdoor air delive!:X monitorin9 0/1
EOc2 lncreased ventilation 0/1
EQc3.1 Construction IAQ Mgmt elan - during construction 1/1
EQc3.2 Construction IAQ Mgmt 1,21an - befo re occ.u~nc~ Oll
EOc4.1 iLow-emitting materials - adhesives and sealants 1/1
EQc4.2 Low-emitti!:',2 materials - ~ints and coatins¡s. 1/1
iEQc4.3 Low-emitting materials - flooring systems 0/1
iEQc4.4 Low-emitting matelíials - composite wood and agrifiber products 0/l
:EQcS lndoor chemical and 12,211utant source control 0/1
EQc6.1 Controllabilit~ of slstems - lighti!:!2 011
EQc6.2 Controllabilit~ ofs~stems- thermal comfort 0/1
EOc7.1 Thermal comfort - desi2n 1/1
EQc7.2 Thermal comfort • verification 1/1
EQc8.1 Da~ii~ht and views- da~H2ht 0/1
EQc8.2 Daylight and views • views 0/1

Figura 4.12 Scorecard for New Construction Biblioteca CIA.


Fuente: USGBC, 2015.

4.2.4. Resultados de evaluación LEED al proyecto

El Complejo de Innovación Académica (CIA) de la PUCP está conformado


por dos edificaciones (El Aulario y La Biblioteca) y áreas verdes que unen el
complejo. Dentro de la evaluación total en todas las etapas del proyecto
Biblioteca PUCP obtuvo una puntuación LEED mayor a 50 haciéndose acreedor

Página 131
de una certificación LEED Nivel Plata en la categoría de Nueva Construcción
emitida por la USGBC Como se describe en el siguiente artículo que se publica
en la página web de la Pontificia Universidad Católica del Perú :
"El Aulario alcanzó la certificación LEED en el Nivel Oro en la categoría
Nueva Construcción, el grado más alto alcanzado por un edificio dentro de una
universidad en el país, mientras que la nueva Biblioteca obtuvo la certificación
LEED en el Nivel Plata, también en la categoría Nueva Construcción. En todo el
Perú existen solo 18 edificios con certificación LEED y apenas 6 de ellos han
obtenido el Nivel Oro .
... Además, el edificio de la biblioteca del CIA ha obtenido la
certificación LEED, en la Categoría Nueva Construcción, Nivel Plata. Esta
permite un 50% de ahorro en el consumo de agua en riego de áreas verdes y
un 41% de ahorro en el consumo de agua potable. Asimismo, el 50% de los
residuos de la construcción han sido reciclados. En ambas construcciones
se ha empleado adhesivos, selladores y pinturas bajos en compuestos
orgánicos volátiles" 19 •

19
Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Complejo de innovación académica recibió certificación
Leed. Recuperado de: http://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/complejo-de-innovacion-academica-recibio-
certificaciones-leed-por-su-diseno-y-construccion-amigables-con-el-medio-ambiente/

Página 132
...

.,
sus ~as '\oerdes
con riego
eflcientey
plantas Qí!.tJvas J
suman479ft21. ¡
.EI100%dclos
¡

1
¡'
~. r?)¡
~ '
adhesivos y ,
selladores usados ¡
litntn bajos , Eloonrumo FJ31%de EJIS%
n!YI!Iesdepsu l dtagua los de los m:rtedalts
ODntamloanrts. ! potable se materblts tiene: cxmtenido
m~~:~« en tmpleo~dos reciclado.
41%. es regional

Figura 4.13 Características de la Biblioteca PUCP


Fuente: Ibrid: Empresa consultora en edificaciones sostenibles asociado a Perú Green Building
Council

Figura 4.14 Entrega de la placa y certificación LEED Aulario del complejo de innovación
académica de la PUCP (Aulario y Biblioteca).
Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Complejo de innovación académica
recibió certificación leed. Recuperado de: http://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/complejo-de-
innovacion-academica-recibio-certificaciones-leed-por-su-diseno-y-construccion-amigables-
con-el-medio-ambiente/

Página 133
En la foto se puede observar la placa y certificado LEED que le hace
entrega el Director de Operaciones de U.S. Green Building Council y presidente
del Green Building Certification lnstitute Sr. Mahesh Ramanujan (lado Izquierdo)
al Rector de la PUCP Dr. Marcial Rubio Correa (lado derecho) en una ceremonia
llevado a cabo el 11 de junio del 2015 en la explanada del complejo de innovación
académica.

La certificación de la biblioteca se desarrolló en tres etapas: el diseño


(inició en el 2012), la construcción (inició en 2013 y duró más de un año) y la
revisión de la edificación (4!11eses).

LEEDScbtecárd Silver 52/110

1 -!) MAlERIAL& RESOURCES


¡
~~.-.-~-- ""-~---- - ~-~- --- - - - - - - - · ----------
i
!> INDOOR ENV,IRONMENTAL QUAUTY 50F15.
l- _..........._ ____ .. --------
~

o
1 !) INNOVAllON 60F6
'-----------

Lt>
----~,-~-----~---- ..........

REGIONAL PRIORITY CREOITS


-------
------------~-
40F4

Figura 4.15 Puntuación LEED obtenida por la Biblioteca PUCP


Fuente: U.S. Green Building Council (2015). "LEED Scorecard projects biblioteca ciencias-
fau-faci". Recuperado de: http://www.usgbc.org/projects/biblioteca-ciencias-fau-faci

Página 134
LEED Facts
for LEED BD+C: New Construction
{v2009}

Oertiñcatíon av.'arded Jun 2015

snver 52

sustainable sítes 22126

Water efficíency 6/10

Energy & atmospnere 5/35

Material & resources 4/14

Jndoor environmental quality 5115

lnnovatfon 6/6

Regional pribrity credits 414

Figura 4.16 Puntuación LEED obtenida por la Biblioteca PUCP


Fuente: U.S. Green Building Council (2015). "LEED Scorecard projects biblioteca ciencias-
fau-faci". Recuperado de: http://www.usgbc.org/projects/biblioteca-ciencias-fau-faci

Página 135
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:

En esta investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

• La aplicación de la filosofía Lean y el concepto Leed influye en la


construcción de una edificación sostenible; porque se obtuvo 52 puntos de
los 80 que se necesita como mínimo para alcanzar el nivel más alto de
certificación, logrando una edificación 65% sostenible con una certificación
LEED Nivel Plata.
APLICACIÓN PUNTUACIÓN SOSTENIBILIDAO CERTIFICACIÓN

LEAN y LEED 52/80 65.00% PLATA

LEAN 9/80 11.25% -

• Las herramientas de la filosofía Lean y los procedimientos del concepto


Leed contribuyeron al cumplimiento de los requisitos y créditos para
garantizar que la edificación sea sostenible, respaldado por la certificación
LEED .
./ Sectorización
./ Tren de actividades
./ Last Planner System
• Los beneficios obtenidos al aplicar la filosofía Lean y el concepto Leed en
la construcción de una edificación sostenible son:
./ Cumplimiento con las expectativas del cliente en costo, plazo y
calidad del proyecto .
./ Certificación LEED Nivel Plata
./ En el ámbito empresarial mejoraron su imagen y competitividad
frente al mercado actual.

• La filosofía Lean y el concepto Leed se relacionan directamente en la


construcción de una edificación sostenible; puesto que LEAN apunta a una
construcción limpia de desperdicios (residuos) que contamina el medio
ambiente y LEED que apunta a una construcción sostenible. Entonces si
relacionamos LEAN y LEED ambos tienen un compromiso con el medio
ambiente y la generaciones futuras.

Página 136
5.2. RECOMENDACIONES:

A los constructores:

• La aplicación de las herramientas Lean en la construcción de proyectos de


edificaciones tiene resultados alentadores en productividad, costo y plazos
que se pueden ir mejorando con el uso de tecnologías de construcción y
las tecnologías de información y comunicación.
• Una vez definido la sectorización se debe de compartir con todo los
involucrados del proyecto: Contratistas, Proveedores, proyectistas,
Supervisión. El motivo es tener una sola sectorización y hablar el mismo
idioma, esto se complementa con el Lookahead lo que permitiría a todo los
involucrados saber porque sector empezar a realizar sus trabajos
correspondientes, esto generara una mayor transparencia, lo que nos
ayudara a cumplir el objetivo común de culminar la obra en el plazo
establecido por el Cliente.

A los Inversionistas:

• Las edificaciones sostenibles tienen un costo de 2% a 3% mayor que uno


convencional. Sin embargo a lo largo del tiempo esto cambia con el costo
de operación y mantenimiento. Por lo que recomiendo a los inversionistas
invertir en proyectos sostenibles, no por retorno de sus inversión y el
prestigio ganado en el mercado, si no por el compromiso con el medio
ambiente y las generaciones futuras.

Al Ministerio de Construcción del Perú:

• Se recomienda incorporar progresivamente a las normas de construcción


algunas de las especificaciones LEED para ir mitigando los problemas
medioambientales que son ocasionados por la industria de la construcción,
de esta manera se podría lograr edificaciones y ciudades sostenibles.

A los futuros ingenieros de la FIC

• Aplicar los conceptos de Lean y Leed en sus proyectos y en su vida diaria


en el ámbito de mejora continua.

Página 137
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• ALARCÓN, L. (2000). Identificación y Reducción de Pérdidas en la


Construcción, Herramientas y Pérdidas. Documento desarrollado para el
Programa de Mejoramiento de la Gestión de Producción en la
Construcción, Facultad de Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Católica
de Chile, Santiago, Chile.
• ALARCON, L. y GONZALES, V. (2003). "Buffers de programación: una
estrategia complementaria para reducir la variabilidad en los procesos de
construcción". Revista ingeniería de construcción, Vol. 18, No 2. Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
• BALLARD, G. (2000). "Phase Scheduling". Lean Construction lnstitute
White Paper-7, April 2000.
• BALLARD, G. (2000). The Last Planner System of Production Control. Ph.
D. Thesis. School of Civil Engineering. Faculty of Engineering. The
University of Birmingham, USA.
• BULEJE, K. (2012). "Productividad en la construcción de un condominio
aplicando conceptos de la filosofía Lean". Tesis para optar el título
profesional de Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima, Perú.
• CARRANZA, R. (2012). Edificio sustentable de oficinas para venta, Tesis
para optar el grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Constructoras e Inmobiliarias, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid,
España.
• DEL CASTILLO, l. (2014). "Inventario de herramientas del sistema de
entrega de proyectos Lean (LPDS)". Tesis para optar el título profesional
de Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
• España Green Building Council (2009). "LEED 2009 para nueva
construcción y gran remodelación". Madrid, España.
• GHIO, V. (2000). "Productividad en obras de construcción", Fondo editorial
PUCP, Lima, Perú.
• GOLDRATI, E y COX, J (1984). "The goal". Great Barrington, MA. North
River Press. USA.

Página 138
• GUZMÁN, A. (2014). "Aplicación de la filosofía Lean Construction en la
planificación, programación, ejecución y control de proyectos". Tesis para
optar el título profesional de Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, Perú.
• HUARACA, J. (2014). "Ejecución Lean y control de producción en
proyectos de construcción Tesis para optar el título profesional de
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
• HOWELL, G. (1999). "What is Lean Construction - 1999". Proc. 7th Ann.
Conf. lnternational Group for Lean Construction, Berkeley, CA, USA, Julio
26-28, 1999.
• IZQUIERDO J., CERF M. y GOMEZ S. (2011 ). "Lean Construction
education: Basic Management Functions Workshop". IGLC - 19. Lima,
Perú.
• KANO, J. (1984). Attractive quality and must-be quality. Hinshitsu (Quality,
the Journal of Quality Control). Washington, OC
• KOSKELA, L. (1992). "Aplication of the New Production Philosophy to
Construction". CIFE Technical Report # 72. Universidad de Standford
EE.UU.
• KOTLER, P. (2001). Dirección de mercadotecnia análisis, planeación,
implementación y control, Northwestern University. EE.UU.
• MORALES, D. (2009). "LEED: Un Paradigma Para Las Nuevas
Construcciones", Tesis para optar el título de ingeniero civil, Universidad
Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
• OHNO, T. (1988). "Toyota production system".Japon.
• ORIHUELA, P. (2008), "Aplicación de la teoría de restricciones a un
proceso constructivo". Boletín No 1, Corporación Aceros Arequipa.
• ORIHUELA, P. (2009). Integración de las exigencias del cliente con el
diseño del producto. Lima, Perú
• ORIHUELA, P. y ULLOA, K. (2011). "La planificación de las obras y el
sistema last planner". Boletín No 12, Corporación aceros Arequipa.
• Perú Green Building Council (2014). "Catálogo de productos para la
construcción sustentable". Lima, Perú

Página 139
• QUEZADA, C. (2008). Desarrollo de un modelo de valor para clientes de
un producto inmobiliario mediante la metodología kano. Santiago, Chile.
• ROJAS, R. (2005) "La construcción: Estudio e implementación de una
nueva filosofía de planificación de proyectos "Lean Construction". Chile.
• SALVADOR, G. (2010). Gestión del Diseño y del Valor, Monterrey, México
• U.S. GREEN BUILDING COUNCIL (2009). "Green Building Design and
Construction". Washington, OC.
• U.S. Green Building Council (2009). "Guía de estudio de LEED Green
Associate del USGBC". Washington, OC
• VIDAL, A. (2014). "Retroalimentación de proyectos de edificación de
vivienda mediante la evaluación post ocupación". Tesis para optar el título
profesional de Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima, Perú.
• Wright, T. (1936) "Learning curves". EE.UU
• Lean Construction lnstitute (2015) "Lean Project Delivery Glossary"
(available at: www.leanconstruction.org/glossary.htm)
• http://www.usgbc.org/
• U.S. Green Building Council (2015). "LEED Scorecard projects biblioteca
ciencias fau-faci" Recuperado de http://www.usgbc.org/projects/biblioteca-
ciencias-fau-faci http://www.perugbc.org.pe/site/acerca.php
• Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Complejo de innovación
académica recibió certificación leed. Recuperado de
http://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/complejo-de-innovacion-academica-
recibio-certificaciones-leed-por-su-diseno-y-construccion-amigables-con-el-
medio-ambiente/
• http://www.edifica.com.pe/
• http://www.produktiva.com.pe/
• http://www.leanperu.com.pe/
• http://www.pucp.edu.pe/

Página 140
ANEXOS:

1. LEED Scorecard Biblioteca PUCP Ciencias FAU-FACI.

2. Ejemplos protocolos de conformidades.

3. Carta de Acero Arequipa para la contribución de la Certificación LEED.

4. Carta de Unicon MR5 para la contribución de la Certificación LEED.

5. Certificado de comercialización RRSS, BALE'S RR.CC. S.R.L

6. Ejemplo del Informe de Gestión de Residuos Sólidos.

7. Constancia de materiales adquiridos certificados por la FSC.

8. Propuesta Económica Biblioteca PUCP.

9. Informe semanal de producción (ISP) Biblioteca PUCP.

Página 141
30/9/2015 Biblioteca Ciencias-FAU-FACII U.S. Green Building Council

Please upgrade your browser. This site requires a newer version to work correctly. Read more

DIRECTORY

.··.:..·:::

Universitaria Ave. LEED Silver 2015


1801-1805 Pando
Urb.
LEED Scorecard Silver 52/11 O
Lima, Lima 32
Peru

SUSTAINABLE SITES 220F26 •

SSc1 Slte selection 1/1

SSc2 Development density and community connectivity 5/5

SSc3 Brownfield redevelopment 0/1

SSc4.1 Alternative transportation - public transportation access 6/6

SSc4.2 Alternative transportation - bicycle storage and changing rooms 1/1

SSc4.3 Alternatlve transportation - low-emitting and fuel-efficient vehicles 3/3

SSc4.4 Alternative transportation - parking capaclty 2/2

SSc5.1 Site development- protector resto re habitat 0/1

SSc5.2 Site development- maximize open space 1/1

SSc6.1 Stormwater deslgn - quantity control 1/1

SSc6.2 Stormwater design -·quality control 0/1

SSc7.1 Heat island effect- nonroof 1/1

SSc7.2 Heat lsland effect- roof 1/1

S SeS light pollution reduction 0/1

WATER EFFICIENCY 6 OF 10

WEc1 Water efficient landscaplng 2/4

WEc2 lnnovative wastewater technologies 0/2

WEc3 Water use reduction 4/4

ENERGY & ATMOSPHERE 50F 35

EAc1 Optimize energy performance 0/19

EAc2 On-site renewable energy 017

EAc3 Enhanced commissioning 0/2

EAc4 Enhanced refrigeran! management 2/2

EAeS Measurement and verlfication 1/3

EAc6 Green power 2/2

MATERIAL & RESOURCES

http://www .usgbc.org/projectslbiblioteca-ciencias-fau-faci?view=scorecard
4 OF 14

• 1/3
30/9/2015 Biblioteca Ciencias-FAU-FACII U.S. Green Building Council

MRc1.1 Building reuse - maintain existlng walls, floors and roof 0/3

MRc1.2 Building reuse - maintain interior nonstructural elements 0/1

MRc2 Construction waste management 1/2

MRc3 Materials reuse 0/2

MRc4 Recycled content 1/2

MRc5 Regional materials 2/2

MRc6 Rapidly renewable materials 0/1

MRc7 Certified wood 0/1

INDOOR ENVIRONMENTAL QUALITY 50F 15 @¡


EQc1 Outdoor a ir delivery monitoring 0/1

EQc2 lncreased ventilation o /1


EQc3.1 Construction IAQ management plan- during construction 1/1

EQc3.2 Constructlon IAQ management plan - before occupancy 0/1

EQc4.1 Low-emlttlng materials- adhesives and sealants 1/1

EQc4.2 Low-emlttlng materlals - palnts and coatlngs 1/1

EQc4.3 Low-emitting materials- flooring systems 0/1

EQc4.4 Low-emlttlng materlals - composite wood and agriflber products 0/1

EQcS lndoor chemical and pollutant source control 0/1

EQc6.1 Controllability of systems- lighting 0/1

EQc6.2 Controllability of systems- thermal comfort 0/1

EQc7.1 Thermal comfort- design 1/1

EQc7.2 Thermal comfort- verification 1/1

EQc8.1 Daylight and views - daylight 0/1

EQc8.2 Daylight and vlews - views 0/1

INNOVATION

1Dc1

1Dc2
lnnovation in design

LEED Accredited Professional


6 OF 6

• +5

+1

REGIONAL PRIORITY CREDITS 40F4


®
MRc2 Construction waste management +1

MReS Regional materials +1

SSc1 Site selection +1

SSc6.1 Stormwater design - quantity control +1

ABOUT RESOURCES ARTICLES STORE

• USGBC

LEED

Rating systems

http://www.usgbc.org/projects/biblioteca-ciencias-fau-faci?view=scorecard
Guide to LEED Certification

LEED Credit Library

LEED Online
Advocacy and policy

Center for Green Schools

Community
Apps

Education

Exams

213
30/9/2015 Biblioteca Ciencias-FAU-FACII U.S. Green Building Council
Address Certificatlon Discover LEED Educatlon Giving
2101 L Street NW ·LEED Green Associate Credentials account lndustry Merchandise
Sulte 500
LEEDAP Education @USGBC lnternational Membership
Washington, DC 20037
Education Glossary LEED Publications

Membership Help Media


Within the United States:
1-800-795-1747
DIRECTORY POLICY PARTNER SITES
Outside the United States: Organizations Legal
Center for Green Schools
1-202-742-3792 People Terms
GRESB
Projects Privacy
Green Building lnformation Gateway
Trademark policy
Green Business Certification lnc.
© 2012-2015 U.S. Green Building
PR Guidelines
Green Home Guide
Council
Greenbuild lnternational Conference and Expo

Green Apple

PEER

SITES

WELL

httpJ/www.usgbc.org/projects/biblioteca-ciencias-fau-faci?view=scorecard 3/3
1000035147, Uma, Uma y Callao

Biblioteca Ciencias-FAU-FACI
'*'LEED BD+C: New Constructlon (v2009) SILVER, AWARDED )UN 2015

• SUSTA1NAB1.E SITES AWAROEO: 22126 • MATERIAL& RESOURCES CONTINUED


SScl Slteselectlon l/1 MRc6 Rapld!y renewable matcrials 0/1
SSc2 Development denSity and community connectlvfty 5/5 MRc7 Certlfled Wood 0/1
SSc3 Brownfletd redevelopment 0/1
SSC4.1 Alternativc trans!)O!tation- public transportatlon access 6/6 • INDOOR ENVIRONMENTAL0UAIJ1Y AWARDED: S /15
SSc4.2 Altematlve transportatlon- blcyde storage and chanq!nq rooms l/1
EOcl Outdooralrdel!verymonftorfns 0/1
SSc4.3 Altcmatlvc transportotlon- low-emlttlnq ard !'uel-c1Tidcrt vehldcs 313 EOc2 lncreased ventllatlon O/1
SSc4.4 Alternntlvc tntnSportatJon- paódnq caeaclty 2/2
EQc3.1 construction lA O Mgmt pran- durfr'!9 constructlon 11 1
SScS.l Site devefopment- protect or restare Mbltat 0/1
E{)c3.2 constnctlon lA O Mgmt plan- befare occueancy o 11
SSc52 Sitc dcvcfopmcnt- maxlmlze oeeo space l/1 EOc4.1 Low·emlttl!"f9 materlals- 11dhcslvcs and sealants 1/1
SSc6.1 Stormwotcr dcslgn- c¡uanttty control 1/l EQc4.2 low·emlttlng materlals - palnts and coatlngs 1/1
SSc6J Stormwater deslgn- suallty control 0/1
EOc4.3 low-l!f'Y'IIttlng materlals - ftoorlna systems O /1
SSc7.1 Heat lslancl efl'ect - norwoof 1/1 EOc4.4 t.ow-emlttlng materials • composlte wood and aqrtfiber e-oducts O/1
SSc7.2 H5:1tlsland effect - roof 1/1 EOcS lndoor chcmical anc1 pollutllnt source corvo! o /1
SSc6 Uptrt pollutfon reductlon 0/1
EQc6.1 Controllability of systcms • liQ!rtino 0/1

o WATER EFFICIENCY
WEd Water effident landscap!nq
AWARDEO: 6/10
2/4
EOc6.2
EQcJ.l
EOc7.2
Cont:rollabitity of systems - thcrm111 ccmfort
Thcrmal comfort- dcslgn
Thermal comfort- verlficatlon
0/1
1/1
l/1
WEc2 lnnovatlve Wi!Stewater tecmoiOQ!es 0/2 EOc8.1 Daytlott 11nd vlews • dayiiS!ht 0/1
WEc3 Water use rectuctlon 4/4 EOc8.2 Daytistt and views- vicws 0/1

• EMERGY &. ATMOSPHERE. AWARDEO: S 135 CJtNNOVATION AWARDED: 6/6


EAcl Oetlmlze~qyperlormanc:e 0/19 !Del lnnovntion In deslgn 5/5
EAc2 Oll-slte renew11ble energy O/ 7 1Dc2 LEED Accredlted Professlonal 1/1
EAcl
EAc4
EA eS
EAc6
Er"tlanccdcommlsslonlno
Emanccd re!r!Qcrart Mgmt
Measurement and verllicatlon
GreMpower
0/2
7 J2
1 J3
2/2
o RJ:GIONAL PRIORITY
MRc2 Constructlon waste Mqmt
AWARDEO: 4/4
1/1
MRc5 Req!onal materlals 111
SSc.l Si te selection 1/1
• MATERIAL& RESOURCES AWAROEO: 4 J 14 SSc6.1 Stonnwater des ion- guantity control 1/1
MRcl.l Bu!ldlno rrose- malntalnexlstlno walls. ftoors and roof O/ 3 WEc3 Water use rccb:tfon 0/1
MRcl.2 Building reuse- malntaln Interior nonstructural cJI!f'Y'Ients OJ1
MRc2 Constructlon waste Mqmt 1 J2 TOTAL 52/110
MRc3 Materl11ls rrose 0/2
MRC4 Recydcd content 1/ 2
MRc5 RCCJional matcrlats 2/2
4D-49Polnt:s S0-59Polnts 60-79Polnts 80+ Polnts
CB\TIFIED Sil VER GOID Pt.ATINUM

ABOUT RESOURCES ARTICLES STO RE


USGBC Guíde to LEED Certification Advocacy and pollcy Apps
Address LEED LEED Credit Ubrary Center for Green Schools Educatlon
2101LStrcctNW
Stlite500
Rating systems LEED Onllne Community Ex am~
Washington. oc 20037 Certification r?iscover lEED Education Giving
tEEO GreC;>n Assodate Ctedentials account lndustry Mef'Chandise
Wlthln the Unlted States: LEED M' Education @USGSC lntemational t-'embership
1-800- 7~1747 Education Glossary LEED Publlcations
Membe~hip Help Media
OUtside the Unlted States: )obs Subscriptlons
1-202-742·3792 Press Resource Ubrary
Contact

© 2012-2015 U.S. Green


Building Council DIRECTORY POLICY PARTNER SITES
Organizations Legal Cehter for Green Schools
People Tenns GRESB
Projects Pñvacy
Green Building lñformation Gateway
Tradema.rk pot\.cy Green Business Certification tnc.
PR Guidelines Green Home Guide
G~nbuítd lntematíonal Conference and Expo
Green AP.ple
PEER
srres
WELL
r-11~ SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD CO<IOO: p .;2 ¿_5
PROTOCOlO DE COLUMNAS Y PlACAS '""""'/7;/oi//j'
EDIFICA
Hambre dD Obtc:t BIBUOTECA PUCP
"""'""'
Semana: 23
Elemento: ~A C-LY ubtcad6n: &?E.II/'Te-4~/3/..f"Y rtanod~~~toren,;¡.;,--- --~- E~v -~---~---

1. Inspección Previa al Vaciado 3. Inspección Posterior al Vaciado

6
~üi5Ek.-, 19 -0)
t ApJomo '1 alnoOtrianJo p01lcrict al \lcciadó
,"""""'
,...., 2 flcmonto pnnenlo-c~efetm
3 Cl.i'Odo lnmeóatamentc dml'tnn dOI dosonecfrodo

1'
4 l.imCieza dcspues de rolifar onccfrodo
S RoiOno do mute en c~o emcspcoda
6 CCXI~:tto~flndcl8 eJermtct entx:t:I'U:n
C) ENCOFRADO " llo tlA.
A)ACERODEIEFUEIZO t/o tiA
APROBADO {)('J DESAAAOBADO 1 l
cri::llldoocuMC~oobe!pocirdcodo
APROBACIÓN FINAL ~
1 v___- -; ;:. ~.
1 T1am pera colocoei6n del oncotrccto
-l···. ~
21 Ccrrec:fo
Colkfoddelmal.
tSomo!ro del acero
3 Ccrrocta dtlribut!IOn del o::ero
.. . .2 Cc:rredo~entódele-ncoltadó
J fncofrado hermnttco vsh dofonnodcnes
rlcriwe:
¡..J-l (r (-{.. jp f-<Z.C'''Z.. • tk:mt:f'o~
/J/'U<f(o.u( [.;Of,De_t/.&3
" Ccrtccta fCftQikld vubtcadCn do cmpotmu~;

-:4Z ~}
/" - - : _. Encclrado Gm;llo v Ccn deut\oldonlo
' COITDCIO longílúd dO Qonchoi y CllribcM S Caree lo monto¡o.' (,Jaei6n vcrñcsb:amJcnlo """"' """"
6 Ubiccdéndemo-..hatporom.ro;y¡7occfvnm<lS
do"''"""'
m /1. t.. Cc:rrockl vetKc.Ciidod. nlve!:::1clén yc!";t,_ecmionlo .,...,,~ooeZ.~. ~--¡ ---~~~ .nn~o .
·-·· ee~~'bi'lt~ J.A.~ ~
1 C<>f<>clo Oli'C>Cicrrionto y clinOO!fri<nlc 1' 1 Rocutifmtenfg OcfCCtJOCSO Uértt:lfe.-
8 CCbccd6n o::teeuada do !CO'OdOIOS:

9 I.Jtldero ·--··~~ . -·---


B fOO'IOPC' en ron o de~ y/o vigas
9 Olras:.._.. ,.. ,,,_, ......._ •• ,_.......- .._ ......-
/
"""" ---11---t!.t.~ff----¡,....~ o:rnoJ\OL
10 ""'"''-""·--·-·-:..·-;,

..... 6«« f.-f¡jj;


··~~
a K ··"-" {'f/()'5/J./¡ :-· k.r lJ ~'j . -,nt/ í'
!!¡
X

X ~/
;.:1
CAJ'Al\z OEACe!O

1) INSlAIACIONES ( ~ 1 tlo 1~~~ D)CONCIE!O


1)
51 ~ tlo
0 1 tiA.
-·- 1
1 v'e.ir.c:oclén de ll:U

2Vorifteocftndoi1EE ~ 2,._
1 flmlsfonclodetechei'Dto f'c:-
~
"
7,---1----1
:::~:::::...........................___ ....... -·- .
3t,.Probotct
• ~ dópletoforma
~
da,vadodo
/
/ r¡o 1
i'":'"~a

5 Verifleacibn Otros:.~.-.,,..,._,,_._._ _ ,,, ............. $ ~:anteriOI'


,.
/
->l.--

~Jii r r~
f><~
1
d f?oc:ubrfm;ento adecuado

t Vcti:aldoa dO etctnm\tes esln.réJuroics / ....


1\ ./ 'v
r~-~~
~ ~IAlD!RiliALAoorlf!; """"'"····
"""" _::__ -ts-r-c~
•• & -~
··r~~ 1ft
CAP :.ZCECOilCREIO
~ J 6' l~
CONFORMIDAD PREVIA Al V~IADO ÁPROBADO l)(f OESAPROBAPO ~ _¡, ('
V
~.':~'M
tk:J1'tlte:
(4!-<. Cclt/-{>-C-t1.«:-- -z.. IICITCIO:
f..'i..tr~Av QQ'ó¡9-ll J
rlltn= ·¡;-rJZk """"' k!Lr~,.- 12113/4"+24<61/2"
· ~i:<lW.l .. -¡;
::~.¡¡.71:_·' _____ JEW:fiG:~

,,..., ~~ y~~\4,~~
r"""'
4CJ03/B .. +10 3/6",1@.05,8@).10,
RTO(IDZS,C/EXT

CM.DtA.D SUPBMS~
V
{1
'
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
¡j'
EDIFICA
Nombro do Obn:c BIBUOfECA PUCP
PROTOCOLO DE COLUMNAS Y PLACAS
..,.....
Semana::
bctmenfo:

g
1. Inspección Previa al Vaciado 3. Inspección Posterior al Vaciado
ttontn: 1 Aofcmo v aSnocmionto DOslcriot at vac:bdo
'""""' -J.S"-o'"t· 2 EJorrtcnto P'OSOt'\t:l cano'cfctCS
3 Cuocto inmod'"IIOicmenlo dmpue-. del dc1cncctitldo
""""' .t l1mpio::J do-tPWt do Jofi'cr encofrod:)
S B"mcno do rruo en caso C:C~TtHPCndo
6 C=tcJopco.kf:¡ntnddo ~~den
A) ACEIO DE lE FUEllO 5I tlo C) EHCOFIADO Si llo NA.
""'"

-----
t CClidad dof malcdot do o:uetdO e 10 «nQQCindcod:J /
,
1 Tto:o poro Cdoc:ccl~ dol enecfrc:to .- APROBACIÓN FINAL " APROBADO 1

- - /). ~.._ & C"L 1/fYlM-


2 Corrc-cto d:"--omorto del c::CI'b 2 CC:ttedO~O~mcdrodo ;"' llcri'tll'~;

3 COtJCCICI d!stnbud6n del OCetO ,7 3 Encéhc<lohennor.c:ovsfndetormcclencH


• Caree lo ICngilud v uti:aci6n do ompa!mcn / • fncofn:J:jo únpio v ccn dc1tneidanl&
S CMéCto longitud d& gonehOI y ndribct / 5 Conoctomcnt®.~n ycmotiramfonlo """"
6 Ut:ieod6n do mechen pao tn\JtOt y)7o cotvmnm 6 Cctl'eckl: verka!ldt:ld. nlvollx~ y O!hoam!erifc
/
7 Cmc<:lampoelotnicntoy~()nloctam~

8 Cckx:aei5n od&C\tOd.o de K!OI'CdOntJ


9ti'q:iam
-7 -
/
1--
7 P.ceub\ltnion'o odocuodo
8 TltCñoQCrcnz:nadoto-..c.sY/o\lig.Q'I

9 Otrot:.... - ............-·-·---·-·--·--·--··
,-...- llcw'rtltft:

l>mo:

10 Ottc1.~------ . .·--·-·----.. L__

IImb•:
r-ma.'
/~.?:~···· .
!75·
"'r
0)/:/'7
r""""
.......... ~,. ....) :. ~.z:>'""""~~-1 í
_ _ _ _ _ _ CA A

!)INSTALACIONES
1
D) CONCRETO o " 110 IIA
v..... •;"'"

1
1 VcriJicocfón de IISS 1 RoUdcncfodefccnaotof"c~
2 Vetifieo:ftn dtJ IIEE :........ ,¡., .
:L
:::::~::~ooM-w•••~·~•l•-••'''''''''''''"'''~
liPPtctolcri
• fructodón dD ~IOtofclmo do vcdi:l:fo
S VarliJc;ccfón O!rO'!i!. ..................... _ .. ,_~····•·····• .. ·~ .S t.Jrrd!ttaWedcw

t. Rocubrfttlfenlo cdec:UOdO

7 Verik:cridcd de e!eméniOS ettru:turclm

~· 7~1"

t:-M.
JIM'Ocr.

......
77>1"
tbrbro;
1~ :1"- l,óo3/l."
80 ::O~J:B".1@1 DS.lO@I.lO,
IHC@ 25,CIEX r .
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD p 159

-
CO<fOC

EDIFICA
¡j' PROTOCOLO DE LOSA TECHO ,_..., DI/O-=!

------~B~IB~UQTECAPUC~P-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre do Obre:

----~~~~----~~~------------------~~~----------------------------~~----------------------
semana:
Elemento: l.o.s,q ~o PISo ,t Ublcod6n: P/Sc2 Plonodeleloroncla: c~n

1. Inspección Previa al Vaciado 3. Inspección Posterior al Vaciado

B
A) VEIIfiCACION DE NIVELES ;:'"-yf"!...!echo: 1 .Apbmo y '*'eomicnto po1!erior el Yodado
~f.II-1-!J-'"t;>-~
IJ a'i!/ot:. 2 E.ternonlo p-csento cangfC{efOJ
1 COrrecta ukXo:Jén da riv~ y traro c::::J r..,.,. 3 Curado cnmcdiotamcnlo dMPUCs del do~enccfrodO
4 ~dC'SWQt.cbtbltarencofroda

5 fie~ne de ~o en c:oso eorrc¡,pcndo


6 Cateclctpo:k;ianlincldo-etem':1osett'lbebides
B) ACERO DE REfUEAtO 5& Uo 1 tiA O) ENCOIRAOO !1 tlo tiA
1 Cd;d!2d del moJerklt do ocuefd~ o Jo mpecifio.::::do l Tto:o para ccSococlón del eftecftaáo r APROBACIÓN FINAL
2 Cena<:!o danetto d~ ce ero 2 C01ado dmen:lf:;x'ICtrierlo órl ~oc:to r1orrera-:
3 Cooccta di:s~bvdón dfJI OCCfO 3 Encerrado hermeK:o y ~n ddfomuxlones

"Ccnectolongltudyut:icodt;ndo e~a!mol ' Enecitado lrnpio vccn dam'IOI:::tonte ,.,..


5 CCJJe<.lo lOngitud dtr g::m::hos y os!tibes 5 Conocto mentcjo. fja::ltn y anic:>~OIT'iont~
6 UbL:a:Un do mecha• DOr::. mutet'J')7o coJ\.mn~:u 6 ConceJo. \'er'c:d'dod. nfo.;efadón '1 clocam\.ento

7 Coooetc o'poelomtcnlo v alncamitntc d& et!rlbcs 1 ectcvhíimlcnl~ ~uodo t•oni:ll'e:


8 Cob:;CI:~n odecuod-3 de s.~::JdCJet 8 loenepor en :ono cte bcn y/o \.'9:1!
9 ....,...., '1 Oj:rct:.•••• _
10 011'cs;--.~--------·
... _.,. __ •• _ ....- ••- - · - -
""""'
.....,
_Q.tJ..c:i
~~¡
u~ e~
reeha.
~j
-J., ;;
"'""" ~,
:;.

V

C:)INSTALACIONES !)CONCRETO
l V0r11ieacién do nss 1 fl'eshJ.encfodetc:cnetebl'c•
2 Verifl.eacién de J1EE 2,..,.,
~
-~-
3 Vcrilkcdén de IIMM 3 fi•Pfobokn
"venrll!cr.:ión01ro1::.....•...•_,._,_. __............- .. .. A lmdodén de plckJtcrmo do YCcio:to

5 Vetilico~n C»tct...... _.~ ...... -_.,,....... _ _.., .........-.-. t !~tolniC"'or


1 1 1 1
;
6 Rc:.:ub'im!'enJo odecva:b
r'
1 Veri::::oldod do cJcmcn~ csin.:cturolcs

"
......,, _mLfS:!

lklmbut:

""""'
Ubrr'Ctc~

flnno:
~:.

~
.
1' ,.,. ;•
11
JE!
Hcmbfe: UtnC:fl;

""""' """"'
~ ~
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

EDIFICA
11\ PROTOCOLO DE LOSAS ·---o.z
'roo;.o:
Nombro de Obra:
Semonc:
Elemento: ~~2 Ubh:acl6n: Plana de llef•r•n~ -/S"

g
1. Inspección Previa al Vaciado 3. Inspección Posterior al Vaciado
1 Aplomo y aln~nk> pmletb' el vaciado
J:llf'~.;>L~- o'Z ...o'5"
U:ntw"ct:
.......... ,...+ 2 Elemento prasenlo cangreteroJ
r~ --- 3 Ctxodo ínmedob:ncnfe c:fespucl del ctmcnccrrccto
""""' A t.impJo:;,desptnts do rotior cnecfrodo
S Re:scno de mura en c:oso corrmponcto
6 CcmeclapcnidonBnQ:cb~ent:H:bidcs

A) ACaiO DE lEFUEIIO
1 Co&c:lott del matoriot do CClHtfdo a b m~octr.dc:cdo
2 Cotrecto clomotro del acer'o
3 CaToctod~5ndcl acero
• Ccrrcetalongi'fudyubicoclóndoetn~os
/
.V
f/
v
SI /lo II.A.

2
C) EKCOfiADO
1 Timo paro ct~Ao<:ocldn del or.eoffodo
Carectoctmen:Jonc)Tieniod!l~bhldo

3 fnc0fro:1o hermotiCO vlln dcfOi'moeionos


.. fn::olrtl:to tmr;io y con dcunordcnto
-
./
/
""
!1 110 tiA.
APROBACIÓN fiNAL
ttanO&:
APROBADO(

. r"""" Fimo:
s Catai:lo longihld do gonchm y o'tribot.
6 UtMcadén do mec.nm pao nuos 'tl7o colUmnas
(/
.:/ - -
5 correctomcnloj~. r;ad6n yarricsltomienlo

6 COrrecta vetflcctidod. nivelacf6n v '*'aomlento /


--
1 Ccn"Oc:to est:X~c:iarniontQ y olineamlct\i:o do mb'ibcn (/ 7 Reeubflmlen!o adeevodo ,/ Uetrbe;: 'flarb..f-- !\
8 Celoccci6n o:lea.loda de seorodorm
9·~"'
,r
y
8 foc:nop<:r en :ono do tosm y/o vigas
9 Ottc1:---............ _. .. __ ,_,.,••- .. ~ .........-
1-"'
romc:
-----;W..'-// .l 1 t:;.~Clof.' .... · ""'ra
1r.....,~ 1 .,...... ' 'L\Y""'
1
10 Otret.:,,. ................. HOOO_ . . , , . . . , . . ._ _ M O O O O O - - 1

Uont:fe; ,._ '}O·S"·Ilf rlmb'e~


-o·2.~os'fi
r""""
""""' ,;¡ ¡¡ 4

S) INSTAlACIONES D)CONclETO S!.f tia ftA.

'2:iCJ

1
l VetUicoción do nss 1 RodtkmeJo oetconcroto f'c•

~
Z Vmlficod6n de 11EE 1 .....
2!Lm> /
3 V01illéo<:!6ndoi~MA 3 tr-Prebt'llcl
...,..-
.11 Veritkcd~nOII'~ ••,..,.... _ _ .......................... 4 tmckJci6n de p/ataf de vaclOdo f '
s verllicod6nOtrcs:-.................... _,,_.....- -••- 51.krPIU:Db\terioJ
¿- 1- -·- /--·-"'
.T - ¿ ~
6 fl'OC\.Ib:!J:rionto adctvod:J
7 Ver1ieafid:Jd de Ciernen~ ettructualát / -· ;::::·

t~l
:~~rm= • .~ 1 ,....
Uc:nC:lft:

r= Fimo:
~....

:Hcrrae!

""""' í.í'f¡JjljJJ¡jl
Uonb~;

r""""
~Ef!AOO l!'CHQ_~-~ISQ
.,.....
~~~iZ~Ci!!!.!t?l!'.
~

t\lf'J.ACJ'e~U~IrOT""n~¡
I~SEWUnwiLCS~S~['JJ
....
c::J
J
www.unicon.com.pe
- - - __j
Carta GC/2014/1342
Lima, 12 de Junio del2014

Señores
Edifica Constructores S.A.C.
Presente:

Atención: lng. Juan Carlos Tassara García

Gerente General

De nuestra consideración:

UNION DE CONCRETERAS S.A, realiza el Suministro de Concreto Premezclado, a


través de los cuales aporta, dentro de la categoría "Materiales y recursos", al
cumplimiento de los créditos LEED "Material regional" de la siguiente manera:

Crédito MR5: Material Regional

Requisito: Utilizar materiales o productos que hayan sido extraídos y fabricados, dentro de
un radio de 500 millas (805 Km) del terreno de emplazamiento del proyecto. Si sólo es
una fracción del material o producto que cumple estos requerimientos, se debe calcular un
porcentaje (por peso) que contribuiría al crédito.

• El Concreto presenta un contenido regional del 100 % de la extracción de su


materia prima, al ubicarse el punto de extracción o recolección de su materia prima
en la Ciudad de Lima, Departamento de Lima a una distancia de 35 kms, de la
ciudad de Lima.

Quedamos a su disposición para atender cualquier consulta, y alcanzar la información


adicional requerida.

Atentamente. (

UN ION DE G CRETERAS $.A.


iV
·----~i~!-1~~--­
lng. E gar Ya~ v.
fe nte de Ventas

.~

IJnlón de Concreteras S.A. Carretera Panamericana Sur Km 11.4 San Juan de Miraflores.
Centrar Telefónica: 215·4600 Ventas: 215-4700 Servíclo al Cliente: 215-4769
ventas: comercial@tmicon.com.pe 'Programación: eac@unicon.com.pe
Despacho: despacho@unlcon.com.pe
ECNA -1027.10

REGISTRO DIGESA No EPNA - 591 -10/ ECNA -1027.10

CERTIFICADO DE COMERCIALIZACION DE RR.SS.


Por el presente certificamos que se ha realizado el manejo de los residuos sólidos no
peligrosos correspondiente a:

Q Recolección Q Transporte

Q Comercialización O Disposición final


A EDIFICA CONSTRUCTORES SAC

CON DOMICILIO FISCAL EN: AV. REPUBLICA DE COLOMBIA NRO. 791 (PISO 7} LIMA- LIMA -
SAN ISIDRO

ACTIVIDAD ECONOMICA:

UBICACIÓN DEL RESIDUO:

TIPO DE RESIDUO

DESTINO FINAL
:

:
t /1
pe"ligrosos 1 aprovechab1e~1

RO~\:EQUIPA , PAft~ERA DEE PERU


:~\
·)

'·~

"
{

-----·· -·
,....., // """' ---· -·--.-
,R~~~ME~ ~-~L~~-E.~~?E·~~E~.I[)\_1~.~·•·
,.
,. ~: ;_ ... . _. __
., .' ,.
";···
·'
·' . .. •·••·····-.····e:···- ~ ".'·.• ' . ·.
EDIFI'1 CONSTRUCTORES
' 1
l J~~~ l < \ .\.\énm3
FECHA de recojÓ -........! 1 \ cartón \1 Pl~stico 1 Vidrio
1
0 \)/02/14, / ......._\ jL ,,./ \3.98 :Of.¡98 ;¡ 1 l. 96
DATOS EMPRESA COMERCIALIZADORA DE RESIDUOS SOLIDOS
\\Razón soEial y siglas d~)a'EC \"RS: BALLE'~,RRcq,sRV/
No Registro EPS RS Y Fecha de\(~ncimiento. . \ N° AÚtorización~Municipal
ECNA- 1027.10~ --
Auto.rización \municipal d){funcionamiento # 6797 -
31/12/10 vence 30/12 ~j . ~ GD~~/MDC
Tipo de vehículo Carga útil (Tñ)~ Vol. Carga Por viaje Frecue-héía viajes por mes Peso Seco (Tn)
¡-...... (m3) . ~-

~ ..::::-
-
Furgón 4.980 ~25..¿j 3-4 3.52
Marca N° Placa Capacidad prom. Año de fabricación Color No
(toneladas) Ejes
MITSUBISHI C9T 703 5 2007 Blanco 2

Con lo expuesto garantizamos que los residuos fueron manejadas adecuadamente cumpliendo con lo estipulado en la Ley General
de Residuos Sólidos N" 27314 y su reglamento, aprobado por el DS WOSl-2004 PCM

Lima, 06 de FEBRERO del 2014

Av. Vista Alegre Mz. FLote 13


Asociacion Pecuaria Valle Sagrado .
Teléfonos : Ofc. 3360481 7991330. Cel 99074238- 97722380
~~~~JY
~~~
ll ECNA -1027.10 11

REGISTRO DIGESA No EPNA - 591 -10/ ECNA -1027.10

CERTIFICADO DE COMERCIALIZACION DE RR.SS.


Por el presente certificamos que se ha realizado el manejo de los residuos sólidos no
peligrosos correspondiente a:

GJ Recolección GJ Transporte

GJ Comercialización D Disposición final


A EDIFICA CONSTRUCTORES SAC

CON DOMICILIO FISCAL EN: AV. REPUBLICA DE COLOMBIA NRO. 791 (PISO 7) LIMA- LIMA -
SAN ISIDRO
~'----·
ACTIVIDAD ECONOMICA: ACTIVIDAD y~~()BILIARIAS·"--~

UBICACIÓN DEL RESIDUO:


'(1(
g.r?
OB~ BIB~IOTECA P.U.C.P.
'~--
~<~~
.
TIPO DE RESIDUO o-pellgrosos 1 aprovechable 0 /,
DESTINO FINAL
- ..
:
~
tj '·"·
PAPELERÁ'DEiL
., PERU, YE O LA LIMEñA
-
. f'o.-
-
's
IL - .......'
;
.
' ;..~......
·\\ - ..
RESUMEN VOLUMEN DE RESIDUOS
EDIFicA CONSTRUCTORES
1'
FE~HA de recojo
1

......... \ ·,
,
l. ........ J~l (
1 ,\ Cartón
\
\1
'~!'
>~ Enm3
Pl~stico 1 MADERA
1~/ 02/14, (
·' .1 \1.96 /1 ,0/.¡98 1 0.98
DATOS EMPRESA COMERCIALIZADORA DE RESIDUOS SOLIDOS
\\Razón so~ial y siglas d~)a~Ec {RS : BALLE'~,RRCG,·,SRV/
N° Registro EPS RS Y Fecha de\(~ncimientb, \ No AÚtorizació_n:Municipal
ECNA- 1027.10~ ·- Auto~ización ~unicipal djjfuncionamiento # 6797 -
31/12/10 vence 30/12 ~j ... GD.lJ:R/MDC
Tipo de vehículo Carga útil (tñ)~ Vol. Carga Por viaje Frecuelíéía viajes por mes Peso Seco (Tn)
:........ {m3) ,..; . ~-
Furgón 4.980 ~2s..a ;::::.-'

-~
3-4 3.52
Marca N° Placa Capacidad prom. Año de fabricación Color No
(toneladas) Ejes
MITSUBISHI C9T 703 S 2007 Blanco 2

Con lo expuesto garantizamos que los residuos fueron manejadas adecuadamente cumpliendo con lo estipulado en la Ley Genero/
de Residuos 56/idos N" 27314 y su reglamento, aprobado por el OS N" 057-2004 PCM

Lima, 26 de FEBRERO del 2014

.
;

Av. Vista Alegre Mz. FLote 13


Asociacion Pecuaria Valle Sagrado .
Teléfonos : Ofc. 3360481 7991330. Cel 99074238- 97722380
........ CORPORACION
~'ACEROS AREQUIPA S.A.
Av. Enrique Meiggs 297 Parque lnte'rnacional <le la Industria y Comercio Lima y Callao Tel. (0051 1) 5171800 Fax 4520059
Parque Industrial- Calle Jacinto lbáñez 111 Apartado 143 Arequipa Telf. : (0051 54) 232430 Fax. 219796
Panamericana Sur Km 240 Tlfs. (0051 56} 532967, 532969 Fax. 532971 Pisco lea

Callao, 11 de Junio del2014

Atención: Arq. Fiorella Contreras

Referencia: Contribución en Créditos para Certificación LEED


Proyecto: AULARIO PUCP- BIBLIOTECA PUCP

Presente.-

De nuestra consideración:

Corporación Aceros Arequipa S.A. a través de su producto Barras de Construcción, aporta dentro de la categoría
"Materiales y Recursos", al cumplimiento de los créditos en los aspectos de LEED "Material Reciclado" y "Material
Regional" de la siguiente manera:
Requisito de la Norma LEED [New Construction v2.2 y v2009):
CREDITO MR4: Material Reciclado
Usar materiales con contenido reciclado tal que la suma del porcentaje de material reciclado de post consumo más el 50%
de contenido reciclado de pre-consumo (o comúnmente conocido como post industrial) debe constituir un 10% o 20% o
más, del costo total de los materiales utilizados permanentemente en la obra.
1. El acero de construcción de Aceros Arequipa es elaborado con un promedio del 80% de material reciclado de post-
consumo.
CREDITO MR5: Material Regional
Requisito: Utilizar materiales o productos que hayan sido extraídos y fabricados, dentro de un radio de 500 millas (805 Km)
del terreno de emplazamiento del proyecto para un mínimo de 10%, 20% o más del valor total de los materiales. Si sólo una
fracción del material o producto cumple estos requerimientos, se debe calcular el porcentaje (por peso) que contribuiría al
cumplimiento del crédito.
1. El hierro utilizado en la producción de acero de construcción presenta un contenido regional del 78% al ubicarse su
punto de extracción en fa mina Shougang, situada en el departamento de lea, a 530 km. al sur de la Ciudad de
lima.
2. E1100% de la producción del acero de construcción que Aceros Arequipa entrega a las obras se lleva a cabo en la
Plana W2 ubicada en el km. 240 de la carretera Panamericana Sur, provincia de Pisco, departamento de lea. El
radio de influencia soliCitado por el crédito MR5 se muestra en el ANEXO l.

Corporación Aceros Arequipa cuenta con la certificación ISO 14001 en Gestión Ambiental y que ha cumplido con las
exigencias dispuestas por el Estado Peruano dentro del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) en el año
2009. De igual forma cuenta con la certificación OHSAS 18001 en Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (desde el año
2010) e ISO 9001 (desde 1997). Asimismo, cabe mencionar, que nuestro producto ha sido certificado con el Sello Verde
por el Consejo Peruano de Construcción Sostenible, donde se reconoce que nuestros fierros son productos que generan
menor impacto al medio ambiente.
En la seguridad de la atención que le merezca la presente, quedamos de usted.
! Atentamente,

Jr~k
Augus~éfrTania Noguera
Jefe de linea Construcción
Corporación Aceros Arequipa S.A
ANEXOI
Radio de 500 millas

~~~"~N~:I

R~'l.'!r·"a
Con:.una. El :..:a
~'Q

0 CC"'">'-<"' H.;;..~Al~

L•m3

, .....

L._ ~-..
~~dh~JY
dh~~
11 ECNA -1027.10 11

REGISTRO DIGESA No EPNA - 591 -10/ ECNA -1027.10

CERTIFICADO DE COMERCIALIZACION DE RR.SS.


Por el presente certificamos que se ha realizado el manejo de los residuos sólidos no
peligrosos correspondiente a:

Q Recolección Q Transporte

Q Comercialización D Disposición final


A EDIFICA CONSTRUCTORES SAC

CON DOMICILIO FISCAL EN: AV. REPUBLICA DE COLOMBIA NRO. 791 (PISO 7) LIMA- LIMA -
SAN ISIDRO

ACTIVIDAD ECONOMICA:

UBICACIÓN DEL RESIDUO:

TIPO DE RESIDUO

DESTINO FINAL

EDIFICJ\fONSTRUCT~RES l Jt-~";l ( \ \jÉn m3


FECHA de recojÓ ......._ 1 1 ,\ \ ' CHATARRA
1\3/02/14 f'..._\ -.~ ,/ \ 1 ·1/0. 710
DATOS EMPRESA COMERCIALIZADORA DE RESIDUOS SOLIDOS
\\Razón SOfial y siglas d~,la•EC ~ RS: BALLE'~ RRCQ.SRV/
N" Registro EPS RS Y Fecha de\(encimient~ \ N" AÚtorización~Municipal
ECNA - 1027 .10\.'\. Autorización\municipal ctyjfuncionamiento # 6797 -
31/12/10 vence 30/12~.._4 .. \J GDlJR/MDC
Tipo de vehículo Carga útil (Tn)~ Vol. Carga Por viaje Frecu~néía viajes por mes Peso Seco (Tn)
~-........ (m3) , ~
Furgón 4.980 ~~2s ..a ~~ 3-4 3.52
Marca N" Placa Capacidad prom. Año de fabricación Color N"
(toneladas) Ejes
MITSUBISHI C9T 703 S 2007 Blanco 2

Con lo expuesto garantizamos que los residuos fueron manejados adecuadamente cumpliendo con lo estipulado en la Ley General
de Residuos 56/idos N• 27314 y su reglamento, aprobado por el OS N• 057-2004 PCM

Lima, 26 de FEBRERO del 2014

Av. Vista Alegre Mz. FLote 13


Asociacion Pecuaria Valle Sagrado .
Teléfonos : Ofc. 3360481 7991330. Cel 99074238- 97722380
~~([Jy~¿y
([}y~~
11 ECNA -1027.10 11

REGISTRO DIGESA No EPNA - 591 -10/ ECNA -1027.10

CERTIFICADO DE COMERCIALIZACION DE RR.SS.


Por el presente certificamos que se ha realizado el manejo de los residuos sólidos no
peligrosos correspondiente a:

Q Recolección Q Transporte

Q Comercialización O Disposición final


A EDIFICA CONSTRUCTORES SAC

CON DOMICILIO FISCAL EN: AV. REPUBLICA DE COLOMBIA NRO. 791 (PISO 7) LIMA - LIMA -
SAN ISIDRO

ACTIVIDAD ECONOMICA: ACTIVIDADE~RIAS


UBICACIÓN DEL RESIDUO: OB~;;O~~A P.U.C.P.

TIPO DE RESIDUO

DESTINO FINAL

EDIFIC~ CONSTRUCTORES · :".... · ~-~ \ \ :En m3


FECHA de recojó - , ·Cartón l \ Plástica 1 Vidrio 1 Chatarra
2<1/02/14 ' j 1.96 1 1.96 1 0.98 1 0.98
DATOS EMPRESA COMERCIALIZADORA DE RESIDUOS SOLIDOS
\\Razón so~ial y siglas de)a EC 7 RS : SALLE'~ RRCC SRLy
No Registro EPS RS Y Fecha de\(encimiento N° Autorización1Municipal
ECNA - 1027.10\\. . - ~ Autorización\municipal __ ~e/funcionamiento # 6797 -
31/12/10 vence 30/12/,).,4 \ GDy:~/MDC
Tipo de vehículo Carga útil (Tn), Vol. Carga Por viaje Frecueíléia viajes por mes Peso Seco (Tn)
~'· (m3) ~
BARANDA 7 -~ 40 ~' _ _.:::.--- 1 4
Marca N° Placa Capacidad prom. Año de fabricación Color No
(toneladas) Ejes
MITSUBISHI D6X 949 7 2012 Blanco 3

Con lo expuesto garantizamos que los residuos fueron manejados adecuadamente cumpliendo con lo estipulado en la Ley General
de Residuos Sólidos N" 27314 y su reglamento, aprobado por el OS N"057-2004 PCM

Lima, 26 de FEBRERO del 2014

·-

Av. Vista A logro Mz. FLote 13


Asociacion Pecuaria Vallo Sagrado .
Teléfonos : Ofc. 3360481 7991330. Cel 99074238- 97722380
INFORME MENSUAL CÓDIGO BIB- PUCP- 2014

eomlcA. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN
REVISIÓN 01

INFORME DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

FEBRERO 2014

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

Obra: "Biblioteca PUCP"

Obra: BIBLIOTECA PUCP


INFORME MENSUAL CÓDIGO BIB- PUCP- 2014

eoW1cA PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN
REVISIÓN 01

REFERENCIA: REPORTE MENSUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION


EN EL PROCESO DE LA CERTIFICACION LEED DEL PROYECTO BIBLIOTECA PUCP

El presente informe hace referencia a la gestión de residuos del mes de FEBRERO del 2014.

Metodología: Los residuos son seleccionados y clasificados en obra en cilindros y contenedores de reciclaje
que son recogidos según las necesidades de EDIFICA. El servicio de recojo y derivación de los residuos lo
presta la empresa Balle's.

En el mes de Enero hubo 4 recojos de residuos (figura 1).

Mes Fecha Materiales Y3


y3

feb-14

Figura 1: Tabla de recojo y disposición de residuos para el mes de Enero.

Los residuos recogidos tienen los siguientes destinos:

Residuos No Aprovechables
Residuos generales: Relleno Sanitario Relima

Residuos Aprovechables
Vidrio: Owens 1/Jinois
Papel -Cartón: Papeleras del Perú
Fierro: Aceros Arequipa

RESULTADOS·
·-·
TOTAL R""lduos TOTAL ResidUOS
TOTAL Residuos """"""iell<ádol< TOTAL Residuos -..¡.-¡.
Mes Reciclados (lb).
H0 RecicladOS
-(lb). Reciclados (yd3).
NO Reciclados _ ... (,.,3).
(lb~ (yd3).

-.. 12068.76 12068.8 50.000 22.83 2L46 51.553


1

Durante el mes de Enero se llevaron relleno samtano 21.46 yd3 (12068.8lb) de residuos generales y un total
de 22.83 yd3 (12068.76 lb) de residuos aprovechables fueron desviados hacia centros de reciclajes. El
porcentaje de residuos reciclados con respecto al total en terminos de volumen es 51.553% y en terminos de
peso es de 50.00%.

Obra: BIBLIOTECA PUCP


Villa María del Triunfo,.10 de julio del2014

Sres. EDIFICA CONSTRUCTORES S.A.C.

Atte. lng.Jury·Espinoza
Residenteproyecto BIBLIOTECA PUCP

Por medio de la presente dejamos constancia que los materiales adquiridos


para el proyecto de la referencia son materiales certificados por el Forest ·
Stewardship Council (FSC), en su categoría FSC 100% y FSC Mixed Credit
100%, los cuales son transformados por nuestra empresa con código de
Cadena de Custodia CU-CoC-811449.

Las partidas contratadas por EDIFICA CONSTRUCTORES S.A.C. son las


siguientes:
1. Puertas contraplacadas de MDF y marco de madera (Código FSC
W11.1, puertas y marcos de madera) ·
2. Panelería decorativa de madera shihuahuaco (Código FSC W8.3.2,
paneles).

El costo del material certificado FSC correspondiente a los tableros de MDF,


madera para marcos y bastidores de hojas de puerta y enchape de paredes
asciende al monto indicado en los presupuestos que dieron origen a los montos
contractuales como suministro, habiéndose desglosado en Suministro,
Instalación y Acabado para una distinción entre el suministro de material
certificado FSC y los servicios relacionados a los mismos para su entrega final.
Este monto incluye el costo de los materiales certificados en nuestro almacén
hasta su transformación en el producto entregado.

Se emite la presente para los fines que se consideren convenientes.

Atentamente,

•"'< ••• • •• , , . , , . ,

Ricardo Silva-Santisteban Sebastiani


Gerente General

T·• (511) 436-3011


Wíi/W;perugrtre:n.de$íg.,$.c()m
Formato No 06

Concurso por Invitación No. CPI-014-2013-DAF-PUCP


"BIBLIOTECA CIENCIAS FAUA- FACI"

EMPRESA: EDIFICA CONSTRUCTORES S.A.C

Resumen de Propuesta Económica

Obra: BIBLIOTECA CIENCIAS FAU- FACI


Proyecto
Cliente: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
Fecha

PUCP

Fórmula Decripción Subtotal (S/.)

1.00 COSTO DIRECTO OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 837,612.80

1.00 COSTO DIRECTO ESTRUCTURAS


.
5,918,811.29

2.00 COSTO DIRECTO ARQUITECTURA 9,346,349.10

3.00 COSTO DIRECTO DE ILUMINACION 904,765.71

4.00 COSTO DIRECTO INSTALACIONES ELÉCTRICAS 1,937,215.04

3.00 COSTO DIRECTO INSTALACIONES SANITARIAS 447,283.10

4.00 COSTO DIRECTO CLIMATIZACION 1,801 '159.23

5.00 COSTO DIRECTO AGUA CONTRAINCENDIO 364,594.65

5.00 SUBTOTAL COSTO DIRECTO 21,557,790.92

6.00 GASTOS GENERALES FIJOS 250,623.00

7.00 GASTOS GENERALES VARIABLES 1,050,648.29

8.00 UTILIDADES 6.0% 1,293,467.45

9.00 DESCUENTO COMERCIAL 50,000.00

10.00 TOTAL (sin I.G.V.) 24,102,529.66

11.00 I.G.V. 18% 4,338,455.34

1
12.00 TOTAL (con I.G.V.) SI. 28,440,985.00

CESAR GUZMAN MARQUINA


DNI: 40409688

También podría gustarte