Está en la página 1de 6

USOS DE LAS SAPONINAS

Las propiedades de la saponina han tenido un uso bastante extendido en varios


sectores industriales, yendo desde la industria alimentaria a la industria
farmacéutica. Como puede esperarse de su nombre, la principal propiedad
aprovechada de las saponinas es su capacidad de formar espuma, la segunda
propiedad más usada es su gran capacidad surfactante (W0).

A continuación, se enlista unos cuantos de los usos más comunes que se le dan a
las saponinas en general:

 En la industria alimentaria se utilizan como agente emulsionante para las grasas


y aceites, también se agregan a las bebidas para obtener espuma.
 Puede utilizarse como espumante también para la producción de hormigón, y
también es utilizado para a producción de aglomerados de madera.
 Las saponinas también son usadas para la fabricación de champú para el
cabello, y se dice que tiene buenos efectos para el cabello y la eliminación de
caspa.
 Las saponinas también son utilizadas para inhibir la actividad de las levaduras en
la producción de vinos, y conservar así una composición estable.
 Las propiedades surfactantes de las saponinas también son utilizadas en
detergentes, siendo bastante eficaces para la eliminación de las grasas en los
textiles.
 Se ha propuesto que por sus propiedades surfactantes podrían ser utilizadas
para la explotación petrolera. Asimismo, podría ser un buen agente de flotación
para la industria minera.
 Dada su capacidad de levantar espuma, podría utilizarse como disipador de
fuegos para evitar incendios.
 En la investigación científica, son utilizadas para permeabilizar membranas
celulares. Por ejemplo, cuando se quiere introducir sustancias al interior de las
células.

SAPONINAS DE LA QUINUA

La quinua es un alimento de origen andino, se trata de una planta anual con grandes
propiedades nutricionales, por lo que su consumo se da en todo el mundo. Los
principales productores a nivel mundial son Perú, Bolivia y Ecuador (W1).

Existen moléculas no nutricionales en la quinua, como las saponinas, taninos,


tripsina y ácido fítico, sustancias que poseen efectos negativos en animales
monogástricos que podrían alimentarse de ellos.

Las saponinas probablemente tienen un rol defensivo frente a los posibles


depredadores, además, estas sustancias suelen ser desechadas durante la
preparación de la quinua para el consumo humano. Sin embargo, sus usos
potenciales han quedado demostrados en diversos experimentos, revelando que
estos subproductos pueden ser utilizados para varios propósitos.

Se ha demostrado que las saponinas de la quinua pueden usarse como adyuvantes


inmunológicos, es decir, que pueden servir como inductores o activadores de una
respuesta inmune (W2). Las saponinas de la quinua poseen una gran capacidad de
potenciar la producción de anticuerpos (IgG e IgA) aumentando la permeabilidad de
las mucosas incrementando la absorción de antígenos (W3).

Se ha encontrado que es tóxico para los moluscos, por lo que pueden utilizarse para
el control de plagas (W4, W5). Dado que las saponinas son un subproducto del
lavado de las semillas, y los caracoles llegan a ser plagas difíciles de controlar en
muchos casos, su aprovechamiento para el control biológico podría ayudar a
disminuir costos y pérdidas en el sector agrícola.

Otro de los usos demostrados de las saponinas de las semillas de la quinua es la


actividad antifúngica contra varias especies incluyendo a cándida albicans (W6).
Parece ser que esta actividad solo se da al administrar los extractos crudos, dado
que la actividad disminuye significativamente si se administran las saponinas solas.
Estos resultados sugieren que las saponinas junto a otros componentes de la planta
colaboran sinérgicamente para exhibir propiedades antifúngicas. También se ha
reportado que algunas saponinas conjugadas con carbohidratos presentan actividad
sobre la permeabilidad de la membrana.

Algunas saponinas derivadas del salvado de quinua tienen actividad antiinflamatoria


(W7), mientras que otras exhiben propiedades hemolíticas (W8). Parece ser que la
actividad hemolítica depende de la estructura, concretamente las saponinas
oleanólicas poseen mejor actividad hemolítica. Sin embargo, la actividad hemolítica
desciende con la introducción de grupos metil-hidroxilo adicionales en posiciones 23
o 24 y alfa hidroxilo en la posición 2 (W1).

MECANISMO ADYUVANTE INMUNOLÓGICO

Como se mencionó previamente, las saponinas se han probado como adyuvantes


inmunológicos, es decir, intensificadores de la actividad inmunitaria. Existen varias
hipótesis respecto a cómo las saponinas resaltan la activación inmunitaria, sin
embargo, los mecanismos propuestos no necesariamente deberían funcionar de la
misma manera para todas las saponinas. De hecho, pruebas en diferentes linajes de
linfocitos con la misma molécula de saponina QS-21, muestran que el efecto
inflamatorio o antinflamatorio depende más del tipo celular que de la molécula,
sugiriendo que existe un mecanismo molecular implicado más que un efecto
fisicoquímico asociado.

Una hipótesis temprana fue que las saponinas inducen la permeabilización de las
células mejorando su capacidad para percibir antígenos, esto llevaría a una mayor
presentación de antígenos a las células inmunitarias facilitando la generación de
anticuerpos. Sin embargo, esta hipótesis no es del todo consistente ya que la
“absorción de antígenos”, no significa que esto vaya a provocar una reacción
inmunitaria mayor, especialmente en el caso de linfocitos T que son los que activan
una respuesta inmunitaria, pero no procesan antígenos.

Para la saponina QS-21, se ha propuesto que su radical aldehído reacciona


formando una imina con el grupo amino de un receptor membranal de las células T,
probablemente el receptor CD2, provocando una señal estimulante que simula la
interacción del receptor CD28 con su ligando, el receptor CD80 de las células
dendríticas. Esta señal simulada en conjunto con la señal de los receptores de
células T, convergen en la activación de la proteína MAPK/ERK2. Esta acción en
conjunto provoca la activación de las células T ().

Por otro lado, la saponina QS-21 actuaría de una forma independiente de receptores
en las células dendríticas. En este caso, los antígenos en conjunto con la saponina
QS-21 son ingeridos por endocitosis. Una vez dentro, las saponinas provocarían una
disrupción endosómica mayor, que llevaría a la degradación citoplasmática de los
antígenos y posterior procesamiento presentándolo dichos fragmentos a través del
MHCI a los linfocitos. También se ha propuesto que a ciertas concentraciones, las
saponinas podrían ayudar a la formación de micelas, en las cuales podrían estar
encapsuladas los antígenos, y su absorción directa en células presentadoras de
antígeno sería mayor (W9).

MECANISMO CITOSTÁTICO

Se ha visto que las saponinas triterpénicas tienen un efecto para estabilizar el ritmo
de proliferación de las células tumorales. La mayoría de los compuestos citostáticos
inducen a la detención del ciclo celular a través de daños a los husos mitóticos o a
través de la modulación de las vías de señalización que controlan la proliferación
celular. Se ha encontrado que para las saponinas tritepénicas, el efecto citostático
varía dependiendo de la saponina y del tipo celular (W10).

La saponina Pulsatila d, extraída a la planta Pulsatilla chinensis, inhibe la


proliferación de células de cáncer de colon modulando la vía AKT/mTOR. La
transición de la fase G1 a S. También se ha visto que la fracción de ginsenósidos
extraídos del Sun Ginseng inhiben la expresión de los complejos CDK2 y CDK4 en
células de cáncer de próstata. Extractos crudos de la planta Camelia oleifera
inducen cambios en el ciclo celular al inducir la expresión mayor de la proteína p21,
uno de los mayores inhibidores intracelulares del ciclo celular, al reducir la expresión
de la ciclina D en células de cáncer de mama. Una saponina aislada de la especie
Astralahis membraneus iinhibe el crecimiento de células de cáncer gástrico, en las
células que se encuentran en fase G0, mientras que en células de cáncer de colon
induce a la detención en las fases S y G2/M.

Las saponinas pueden afectar la proliferación de las células cancerosas afectando


vías de señalización, por ejemplo, se ha demostrado que las saponinas triterpénicas
reducen la expresión de Akt en células de tumor hepático, que lleva a la
desregulación de las vías PI3K/Akt. Algunas saponinas afectan la expresión de
NFkB y JNK, que son activadas por TNFa. Las proteínas NFkB y JNK están
involucradas en la salida de la fase G1.

Los microtúbulos son estructuras altamente dinámicas (dependen de la


polimerización y depolimerización de tubulina), perturbación en estos balances
puede llevar a cambios permanentes en la división celular. La platicodina, aislada de
Platycodon grandiflorum, reduce la expresión de tubulina en células de leucemia. Y
de forma similar, también tienen la habilidad de interactuar con el citoesqueleto de
microtúbulos, llevando a la destrucción de una forma dependiente del tiempo y
concentración.

MECANISMO APOPTÓTICO

La apoptosis es el proceso de muerte celular programada, es un fenómeno que


juega un rol importante en muchos procesos fisiológicos que ocurren en el cuerpo
humano. La apoptosis ayuda a mantener la homeostasis de los tejidos y su
inhibición puede resultar en proliferación no controlada, mantención de reservorios
virales e hiperplasia. Su importancia viene de eliminar las células no funcionales o
redundantes, sin inducir respuestas inflamatorias adicionales, que pueden ser
controladas por estímulos intrínsecos o extrínsecos.

Los mecanismos extrínsecos dependen de la recepción moléculas específicas por


parte de receptores de muerte. Mientras que las vías intrínsecas dependen de la
integridad de la función mitocondrial, que puede ser modulada por proteínas que
aseguran el estado íntegro del ADN, así como de otros procesos. Ambas vías de la
apoptosis convergen en la activación de la caspasa 3, provocada por la caspasa 8
en la vía extrínseca y por la caspasa 9 en la vía intrínseca, que luego prosigue con
una cascada de señalización hasta desembocar en apoptosis (W10).

Análisis de las actividades de diferentes saponinas muestran que las saponinas


pueden activar la apoptosis afectando las vías extrínsecas e intrínsecas. El
ginsenósido Rh2 induce una disminución en el potencial de membrana mitocondrial
provocando apoptosis por la vía intrínseca en células de leucemia. Saponinas de
Platicodum grandiflorum inducen apoptosis en células de tumorales de próstata
induciendo una mayor expresión de caspasas 3, 8 y 9. El ginsenósido Rk1 tiene un
efecto en las células de cáncer de piel humano incrementando la expresión de los
ligandos Fas y FasL de los receptores de la muerte, y a su vez afectan la expresión
de Bcl2 y Bax, que regulan el potencial de membrana mitocondrial. Finalmente, unas
saponinas aisladas de Rhizoma Ardisae gigantifoliae estimularon la liberación de
caspasas 3, 8 y 9 en células de cáncer nasofaríngeo, además redujeron la
proliferación en estas células (W10).

CONCLUSIONES (USOS Y MECANISMOS)


Las saponinas se han desenvuelto en muchas áreas, yendo desde aplicaciones para
el sector salud a aplicaciones en el sector de producción. Industrialmente se
aprovechan sus propiedades surfactantes y su capacidad de generar espuma, que
dependen tanto del tipo de saponina como de su concentración, estas cualidades
pueden ser utilizadas para la preparación de alimentos, procesamiento de
sustancias e incluso como insumos para detergentes. En aplicaciones agrícolas, se
encontró que la saponina puede ser tóxica para especies indeseadas en los cultivos.
En el sector salud, las saponinas pueden utilizarse en dosis más controladas con
efectos citostáticos y pro-apoptóticos, principalmente para el tratamiento de tumores
y cánceres.

REFERENCIAS

W0. Saponina de la quinoa,qsp, quinua, roja, chenopodium willd, saponins [Internet].


[Citado en mayo de 2020]. Disponible en: http://www.ccbolgroup.com/saponina.html

W1. Hazzam K, Hafsa J, Sobeh M, Mhada M, Taourirte M, EL Kacimi K, et al. An


insight into saponins from quinoa (Chenopodium quinoa Willd): a review. Molecules.
2020;25(5):1059.

W2. Verza SG, Silveira F, Cibulski S, Kaiser S, Ferreira F, Gosmann G, et al.


Immunoadjuvant activity, toxicity assays, and determination by uplc/q-tof-ms of
triterpenic saponins from chenopodium quinoa seeds. J Agric Food Chem.
2012;60(12):3113–8.

W3. Estrada A, Li B, Laarveld B. Adjuvant action of Chenopodium quinoa saponins


on the induction of antibody responses to intragastric and intranasal administered
antigens in mice. Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases.
1998;21(3):225–36.

W4. Pellegrini M, Lucas-Gonzales R, Ricci A, Fontecha J, Fernández-López J,


Pérez-Álvarez JA, et al. Chemical, fatty acid, polyphenolic profile, techno-functional
and antioxidant properties of flours obtained from quinoa (Chenopodium quinoa
Willd) seeds. Industrial Crops and Products. 2018; 111:38–46.

W5. Lin, Han, Li, Wang, Lai, Zhou. Quinoa secondary metabolites and their biological
activities or functions. Molecules. 2019;24(13):2512.

W6. Woldemichael GM, Wink M. Identification and biological activities of triterpenoid


saponins from chenopodium quinoa. J Agric Food Chem. 2001;49(5):2327–32.

W7. Yao Y, Yang X, Shi Z, Ren G. Anti-inflammatory activity of saponins from quinoa
(Chenopodium quinoa Willd.) seeds in lipopolysaccharide-stimulated raw 264. 7
macrophages cells. Journal of Food Science. 2014;79(5):H1018–23.

W8. Kuljanabhagavad T, Thongphasuk P, Chamulitrat W, Wink M. Triterpene


saponins from Chenopodium quinoa Willd. Phytochemistry. 2008;69(9):1919–26.
W9. Marciani DJ. Elucidating the mechanisms of action of saponin-derived adjuvants.
Trends in Pharmacological Sciences. junio de 2018;39(6):573–85

W10. Koczurkiewicz P, Czyż J, Podolak I, Wójcik K, Galanty A, Janeczko Z, et al.


Multidirectional effects of triterpene saponins on cancer cells - mini-review of in vitro
studies. Acta Biochim Pol. 2015;62(3):383–93.

También podría gustarte