Está en la página 1de 14

Cuadro 71.

Cronograma de Gantt
AÑO 1 AÑO 2
ACTIVIDADES AÑO 0 / MESES AÑO 1 / MESES AÑO 2 / MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Estudio Definitivo
Comp. 1. Adecuada capacidad de producción de alevinos
1.1. Fortalecimiento del IIAP Moquegua
Implementación de infraestructura piscicola
Implementación de laboratorio de reprod. artif. de peces amaz.
1.2. Fortalecimiento de la DIREPRO
Construcción de estanques: 2 Ha en Campo Verde.
Comp. 2. Elevado nivel de conocimiento de tecnologias de
producción piscicola
2.1. Capacitación
Equipamiento para la capacitacion
Capacitación en gestion empresarial y/o afines a productores
Capacitación de profesionales del sector
2.2. Asistencia técnica
Monitoreo de crianza
Personal del proyecto
Equipamiento y logística para asistencia técnica
2.3. Promoción y difusión.
Promoción a nivel regional
Promoción a nivel nacional
Comp. 3. Alto grado de organización de productores piscícolas

3.1. Fortalecimiento de asociaciones de productores


Consultoría para formación de cluster.
Consultoría para elaboración de Plan de Negocios
Capacitación en Beneficios de la acuicultura PRODUCE.
Comp. 4. Infraestructura piscícola diseñada para niveles e producción
a menor y mayor escala
4.1. Equipamiento para el monitoreo y crianza
Materiales y equipos de pesca
Equipos de calidad de agua
4.2. Ampliación de la capacidad productiva
Construcción de estanques (Área = 2,500 m2)
Construcción de pozos tubulares integrales
Comp. 5. Suficiente equipamiento para la conservación de productos
piscícolas
5.1. Implementación de sistemas de conservación
Ímplementación de sistema de frío
ADMINISTRACION Y SUPERVISION DEL PROYECTO
Administración del proyecto
Supervisión del proyecto

Gobierno Regional de Moquegua – Gerencia Regional de Desarrollo Económico


Cuadro 72. Cronograma de Producción

AÑO 1 AÑO 2
ACTIVIDADES UM CANT. AÑO 0 / MESES AÑO 1 / MESES AÑO 2 / MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
I. ACONDICIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PISCICOLA EXISTENTE
2
CAMPAÑA Nº 1: GRUPO I m 111,870 57,860 54,010
2
CAMPAÑA Nº 2: GRUPO II m 120,794 63,600 57,194
CAMPAÑA Nº 3: GRUPO III m2 83,573 40,273 43,300
II. CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PISCICOLA NUEVA

CAMPAÑA Nº 1: GRUPO I m2 50,000 25,000 25,000


CAMPAÑA Nº 2: GRUPO II m2 52,500 25,000 27,500
CAMPAÑA Nº 3: GRUPO III m2 50,000 25,000 25,000
III. ADQUISICION DE ALEVINOS

CAMPAÑA Nº 1: GRUPO I Millar 162 81 81


CAMPAÑA Nº 2: GRUPO II Millar 174 87 87
CAMPAÑA Nº 3: GRUPO III Millar 134 67 67
IV. MANEJO DE PISCIGRANJAS

CAMPAÑA Nº 1: GRUPO I Meses 9


CAMPAÑA Nº 2: GRUPO II Meses 9
CAMPAÑA Nº 3: GRUPO III Meses 9
V. COSECHA DE PECES

CAMPAÑA Nº 1: GRUPO I Kg 146,088 73,044 73,044


CAMPAÑA Nº 2: GRUPO II Kg 156,398 78,199 78,199
CAMPAÑA Nº 3: GRUPO III Kg 120,550 60,275 60,275

Gobierno Regional de Moquegua – Gerencia Regional de Desarrollo Económico


Cuadro 73. Cronograma Financiero

AÑO 1 AÑO 2
ACTIVIDADES TOTAL AÑO 0 / MESES AÑO 1 / MESES AÑO 2 / MESES
INVERSIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Estudio Definitivo 58,045 19,348 19,348 19,348


Comp. 1. Adecuada capacidad de producción de alevinos 670,687 335,343 335,343 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.1. Fortalecimiento del IIAP Moquegua 285,590 142,795 142,795 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Implementación de infraestructura piscicola 204,500 102,250 102,250
Implementación de laboratorio de reprod. artif. de peces amaz. 81,090 40,545 40,545
1.2. Fortalecimiento de la DIREPRO 385,096 192,548 192,548 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Construcción de estanques: 2 Ha en Campo Verde. 385,096 192,548 192,548
Comp. 2. Elevado nivel de conocimiento de tecnologias de
651,615 137,805 38,230 39,280 15,280 15,280 15,280 39,280 34,960 15,280 15,280 39,280 15,280 30,280 15,280 39,280 69,860 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280
producción piscicola
2.1. Capacitación 158,310 - 22,950 24,000 - - - 24,000 19,680 - - 24,000 - - - 24,000 19,680 - - - - -
Equipamiento para la capacitacion 22,950 22,950
Capacitación en gestion empresarial y/o afines a productores 96,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Capacitación de profesionales del sector 39,360 19,680 19,680
2.2. Asistencia técnica 443,405 137,805 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280 15,280
Monitoreo de crianza 16,380 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780 780
Personal del proyecto 304,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500
Equipamiento y logística para asistencia técnica 122,525 122,525
2.3. Promoción y difusión. 49,900 - - - - - - - - - - - - 15,000 - - 34,900 - - - - -
Promoción a nivel regional 23,000 15,000 8,000
Promoción a nivel nacional 26,900 26,900
Comp. 3. Alto grado de organización de productores piscícolas 42,400 3,700 - - - 3,700 - - - - 35,000 - - - - - - - - - - -

3.1. Fortalecimiento de asociaciones de productores 42,400 3,700 - - - 3,700 - - - - 35,000 - - - - - - - - - - -


Consultoría para formación de cluster. 15,000 15,000
Consultoría para elaboración de Plan de Negocios 20,000 20,000
Capacitación en Beneficios de la acuicultura PRODUCE. 7,400 3,700 3,700
Comp. 4. Infraestructura piscícola diseñada para niveles e
1,521,261 370,752 225,590 225,590 248,149 225,590 225,590 - - - - - - - - - - - - - - -
producción a menor y mayor escala
4.1. Equipamiento para el monitoreo y crianza 65,160 65,160 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Materiales y equipos de pesca 21,200 21,200
Equipos de calidad de agua 43,960 43,960
4.2. Ampliación de la capacidad productiva 1,456,101 305,592 225,590 225,590 248,149 225,590 225,590 - - - - - - - - - - - - - - -
Construcción de estanques (Área = 2,500 m2) 1,376,099 225,590 225,590 225,590 248,149 225,590 225,590
Construcción de pozos tubulares integrales 80,002 80,002
Comp. 5. Suficiente equipamiento para la conservación de
18,600 - - - - - - - - - 18,600 - - - - - - - - - - -
productos piscícolas
5.1. Implementación de sistemas de conservación 18,600 - - - - - - - - - 18,600 - - - - - - - - - - -
Ímplementación de sistema de frío 18,600 18,600
ADMINISTRACION Y SUPERVISION DEL PROYECTO 124,685 7,485 7,485 5,485 5,485 5,485 5,485 5,485 5,485 5,485 5,485 5,985 5,985 5,985 5,985 5,985 5,985 5,985 5,985 5,985 5,985 5,985

Administración del proyecto 57,800 4,300 4,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800
Supervisión del proyecto 66,885 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185 3,185
TOTAL INVERSION 3,087,292 19,348 19,348 19,348 2,557,770 1,812,460 805,580 801,257 744,680 733,580 128,810 115,850 56,810 217,610 129,810 57,810 102,810 57,810 129,810 221,550 57,810 57,810 57,810 57,810 57,810

Gobierno Regional de Moquegua – Gerencia Regional de Desarrollo Económico


4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

En la organización y gestión del proyecto se contará con un comité


técnico de alto nivel para la toma de decisiones de mayor importancia, y
donde se especifica el rol en la participación de cada entidad. La
modalidad de ejecución será por Administración Directa.

Proyecto:
“Fortalecimiento de la actividad piscícola en el Distrito de Algarrobal de Provincia de Ilo
Departamento de Moquegua”

Toma de
decisiones COFIDE

Financiamientos
FONDESAM

COMITÉ TEC.

INVERSIÓN EJECUTOR SOPORTE TÉCNICO Y CIENTÍFICO

GOBIERNO Instituto de
Investigaciones de la
PRODUCE Uc. BENEFICIARIO
REGIONAL Amazonía Peruana-
DE MOQUEGUA IIAP

1. Formalización
A través de la Gerencia ante PRODUCE Uc.
Regional de Desarrollo Será el único responsable de Soporte técnico para la
la ejecución del proyecto, ejecución del proyecto y 2. Conformar una comisión de
Económico, realizará el
tanto a nivel de capacitación, se encargará de la piscicultores a fin de tramitar en
financiamiento,
asistencia técnica, desarrollo capacitación y asistencia forma de financiamiento ante las
administración y supervisión
de capacidades y técnica a profesionales, instancias correspondientes
del proyecto en coordinación
fortalecimiento institucional para la producción sistemas de frío u otros
con las demás entidades
(de las asociaciones de sostenida de alevinos. mecanismos y/o equipos e
involucradas, proponiendo la
acuicultores) y de la insumos necesarios para la
política económica para el
contratación del personal de producción.
desarrollo integral de las
apoyo al proyecto. Asimismo
comunidades ubicadas dentro
la Dirección Sectorial 3. Financiamiento del
del ámbito de acción del
Regional de Transportes y acondicionamiento y
proyecto. Además, se
Comunicaciones apoyará con preparación de estanques.
plantearán acuerdos como la
los tractores para la
formación de un consejo 4. Guardianía del
construcción de los estanques
directivo del proyecto proceso productivo.
de los piscicultores.
conformado por las entidades
involucradas. 5. Participar en los eventos de
capacitación que se desarrollarán
a través del proyecto.

Figura Nº 11. Esquema del proyecto, considerando a todos los involucrados durante su ejecución.

Gobierno Regional de Moquegua – Gerencia Regional de Desarrollo Económico


4.14 MATRÍZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA
SELECCIONADA.

Cuadro 74. Marco lógico del proyecto para la alternativa seleccionada.


Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
La piscicultura a los 5 años de ejecutado el proyecto Se cuenta con organizaciones
ha generado directamente 71 microempresas, fortalecidas, infraestructura operativa y
DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DE LA generando automaticamente 168 puestos de trabajo rehabilitada, personal capacitado,
FIN

Informes del INEI; estadisticas


ACTIVIDAD PISCÍCOLA EN LA REGIÓN MOQUEGUA directos y 300 puestos de trabajo indirecto, sistema adeucado de créditos rotatorios
mejorando la calidad de vida de los productores, y entidades de investigación que
disminuyendo la desnutrición mejoran su producción de alevinos.

Al tercer año de ejecutado el proyecto 71 Existe un incremento en la demanda


piscicultores mejoran sus ingresos en un 30 % Informes anuales, estadísticas por de pescado de piscigranjas
mediante la piscicultura.
Al segundo año de ejecutado el proyecto los 71 productores capacitados, con asesoria
ADECUADO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Informes anuales, estadísticas
pisicultores producen 357 toneladas de pescado. técnica continúa
PISCÍCOLA EN EL DISTRITO DE ALGAROBAL DE
PROPOSITO

PROVINCIA DE ILO DEPARTAMENTO DE


MOQUEGUA
Al segundo año de ejecutado el proyecto, 71 Existe demanda por contar con los
piscicultores producen a niveles comerciales (mayor Informes anuales, estadísticas servicios de promotores piscícolas
y menor escala) debidamente capacitados
Al tercer año de ejecutado el proyecto, se cuenta con
Infraestructura piscícola producen
46.87 Ha debidamente construidas y que al menos Informes anuales, estadísticas
oportunamente
el 100% se encuentra operativa.

Al segundo año de ejecutado el proyecto las


instituciones como el IIAP, IVITA y PRODUCE se El IIAP y el IVITA manifiestan su
han fortalecido adecuadamente para la producción Informes anuales, estadísticas predisposición en participar en el
sostenida de alevinos y acciones oportunas de proyecto.
1. Adecuada capacidad de producción de asistencia técnica.
alevinos de peces amazónicos. Al culminar la inversión del proyecto se ha predisposición por parte de los
capacitado al personal profesional del IIAP, IVITA y Informes anuales, datos de producción, productores en recibir asistencia
PRODUCE, para la producción sostenida de estadística técnica durante la ejecución del
alevinos de peces amazónicos. proyecto

Al 1º año de iniciado el proyecto se cuenta con el


equipamiento y con el personal profesional y tecnico Informes anuales, datos de producción, predisposición de dirigentes piscicolas
necesario para las acciones de asistencia técnica y estadística en fortalecer sus organizaciones.
capacitación.
2. Elevado nivel de conocimiento de nuevas Al culminar la inversión del proyecto se han realizado
Informes de recuperación de créditos, Adecuado sistema de implementación
tecnologias de producción piscícola. 06 capacitaciones en aspectos empresariales a 71 estadísticas de créditos del proyecto
productores.
Al 3º año de ejecutado el proyecto se han realizado 4
Informes de recuperación de créditos, Los productores pagan sus cuotas de
eventos de difusión a nivel regional y 4 eventos de
estadísticas préstamo puntualmente.
difusión a nivel nacional.
COMPONENTES

Al 2º año de culminado el proyecto se cuenta con 01


documento para la implementación del cluster de la Los productores acceden a la
3. Alto grado de organización de productores acuicultura y 01 documento técnico para la
Informes anuales, datos de producción,
rehabilitación de su infraestructura
piscícolas implementación de planes de negocios en estadística productiva
acuicultura.

Al 3º año de ejecutado el proyecto se han realizado


3 eventos de capacitación en aspectos de medidas Los productores siguen estrictamente
estadísticas de producción; informes
promocionales de la acuicultura; y 3 eventos las recomendaciones brindadas por los
anuales, datos de producción
relacionados al acceso a la seguridad social para el profesionales del proyecto
piscicultor

Al 3º año de ejecutado el proyecto 71 piscicultores Los productores se comprometen en


Informes anuales, datos de producción,
acceden a financiamiento de COFIDE para alevinos mejorar su infraestructura para la
estadística
y alimento balanceado. producción

Al 3º año de ejecutado el proyecto se cuenta con el Los productores ceden la


Facturas de equipos adquiridos; informes
equipamiento integral para el monitoreo y crianza de infraestructura para su ampliación, y
técnicos de monitoreo y crianza
4. Infraestructura piscicola diseñada para niveles la producción. participan en la actividad
de produccion de menor y mayor escala. Al 3º año de ejecutado el proyecto 61 productores
Los productores acceden y apoyan las
han realizadao la ampliación de su infraestructura Informes sobre Nº de infraestructuras
acciones de asistencia técnica
para producciones altamente rentables. ampliadas y acondicionadas.

5. Suficiente equipamiento para la conservación Al 3º año de ejcutado el proyecto 3 asociaciones de Facturas de equipos adquiridos, informes Las asociaciones tienen predispodicion
acuicultores cuentan con equipos de frio para la de asociaciones que venden prodcutos en gestionar sus equipos de frio antes
de productos piscícolas conservación de la producción acuicola. refrigerados y/o congelados las entidaddes correspondientes.

Estudio Definitivo 58,045.00

1.1 Fortalecimiento del IIAP Moquegua 285,590.30

1.2 Fortalecimiento de PRODUCE Moquegua 385,096.33

2.1 Capacitación 158,310.00

2.2 Asistencia técnica 443,405.00


49,900.00
ACCIONES

2.3 Promoción y difusión


3.1 Fortalecimiento de asociaciones de productores 42,400.00 Comprobantes de pago, facturas y boletas. Aprobación y viabilidad del proyecto.

4.1 Equipamiento para el monitoreo y crianza 65,160.00


4.2 Ampliación de capacidad productiva 1,456,100.60

5.1 Implementación de sistemas de frio 18,600.00

Supervisión del proyecto 57,800.00

Administración del proyecto 66,885.00


TOTAL PROYECTO 3,087,292.23

Gobierno Regional de Moquegua – Gerencia Regional de Desarrollo Económico


MÓDULO V. CONCLUSION
V. CONCLUSIÓN

 El problema identificado en el proyecto es el “limitado desarrollo de la


actividad piscícola en el distrito de algarrobal de provincia de Ilo
departamento de Moquegua”
 A través de la alternativa 1 seleccionada, es factible la ejecución del
proyecto; través de las acciones de fortalecimiento de las principales
entidades del sector en piscicultura, se logrará la sostenibilidad del
abastecimiento de semilla para la región. Asimismo la capacitación y
asistencia técnica a través del personal del proyecto y de la entidad
operadora del proyecto, que se brindará a 03 grupos de beneficiarios
atendidos distintamente durante 02 años, garantiza los resultados del
proyecto.
 De la evaluación social realizada, existe un margen de sensibilidad del
10 % tanto en el incremento de los costos de producción como en la
disminución de los beneficios.
 La inversión del proyecto asciende a S/. 3’087,292.23 nuevos soles,
en tanto el aporte financiero del Gobierno Regional de Moquegua es de
S/.1’612,591.63 nuevo soles.
 De esta manera se estaría contribuyendo a mejorar el nivel de vida del
productor acuícola (piscicultor) por lo cual se recomienda realizar la
ejecución de las acciones propuestas a fin de resolver este problema
identificado en nuestra región; para que de esta manera se pueda
abastecer pescado a la población, reduciendo la demanda insatisfecha.
 La participación de las instituciones, profesionales y productores, en la
Cadena Productiva para la producción de peces en estanques
piscícolas, brinda la sostenibilidad necesaria para asegurar el éxito del
proyecto.
 Se obtendrá, mediante proyecto, un aprovechamiento del potencial
acuícola instalado en la Región, disminuyendo de esta manera los
estanques piscícolas inoperativos de la Región; mejores niveles de
ingresos del productor, lo que permitirá que exista un fortalecimiento de
la actividad piscícola; y finalmente, incremento del grado de integración
del producto en el mercado, lo cual permitirá que se incremente la
calidad nutricional de los pobladores de la Región.
 Posterior a la aprobación del perfil de proyecto se recomienda realizar
la ejecución del estudio definitivo del proyecto.
BIBLIOGRAFÍA

1. SALAS, J. Y GARRIDO, C. ; 2006. Amazonía: El último paraíso de los


peces. España 15 pp.

2. ALCÁNTARA BOCANEGRA, FERNANDO; 2003. Seminario Taller


Internacional de Manejo de Paiche o Pirarucu. Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana - WWF Ruseell E. Train.
Iquitos, Perú

3. GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI; 2004. “Manejo Sostenible de


los Recursos Pesqueros en la laguna Chauya, Distrito de Masisea”.
Pucallpa, Perú.
4. GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA; 2006. Caracterización con
fines de Ordenamiento Territorial del departamento de Moquegua:
“Aspectos
Socioeconómicos y Gestión Institucional”, “Aspectos Económicos
Productivos” y “Aspectos Ambientales y Recursos naturales del
departamento Moquegua”. Ilo, Perú.

5. INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993, 2005.

6. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA,


2006. Catastro Acuícola. Pucallpa, Perú.

7. IIAP; 2002. Producción y Manejo de Alevinos de Paiche. Instituto de


Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Impreso en FIRMART
S.A.C. Lima – Perú.

8. PRODUCE; 2003. Anuario Estadístico 2004. Ministerio de la


Producción. Oficina General de Tecnología y Estadística. Impreso en
Solvima Graf S.A.C. Lima – Perú.

9. PRODUCE; 2004. Anuario Estadístico 2004. Ministerio de la


Producción. Oficina General de Tecnología y Estadística. Impreso en
Solvima Graf S.A.C. Lima – Perú.

10. PRODUCE-UCAYALI; 2003. Acuicultura Artesanal para la Crianza del


Paiche en la Laguna de Imiría. Gerencia Regional de Desarrollo
Económico – Gobierno Regional de Ucayali.
FORMATOS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
(De: Cultivo y procesamiento de peces nativos: Una propuesta productiva para la Amazonía Peruana - IIAP, 2000)

“Gamitana”
Taxonomía:
PHYLUM: Chordata

CLASE: Ostecichthyes
ORDEN: Characiformes
FAMILIA: Characidae
NOMBRE CIENTÍFICO:
Colossoma macropomum
FOTO: Ejemplar de “gamitana”

Distribución geográfica: Habita los cuerpos de agua de la Amazonía y de la


Orinoquia: Alto y Bajo Ucayali (Aguas Negras, Imiría Chauya, Ahuaypa,
Cumancay y Amaquiría ; Shapajal, Callería y Utiquinía), Ríos Madre de Dios y
Tambopata; Lagos Valencia, Sandoval, etc. Esta especie ha sido inducida con
éxito a otras regiones del país, como por ejemplo: Junín (Satipo), Lima y La
Libertad (Trujillo).
Hábitat: Habita en lagos, lagunas, tipishcas, quebradas y palizadas de los ríos.
Hábito alimenticio: Omnívoro, se alimenta de frutos de árboles (ojé, tamara y
huiririma) y de arbustos (camu camu). Su dieta también incluye peces pequeños
como la sardina, mojaras y otras. También acepta alimento balanceado en
sistemas de cultivo.
Características morfológicas: Llega a medir hasta 0,90 m de longitud y alcanza
un peso de hasta 25 Kg en el medio natural.
Reproducción: Especie migratoria, cuya época de desove se da en la temporada
de mayor precipitación pluvial (Diciembre a Abril). Requiere de 03 a 04 años
de edad para alcanzar su madurez sexual, cuando alcanza aprox. 55 cm de
longitud total. Se reproduce al inicio de la creciente de los ríos, que corresponde
a los meses de Octubre a Diciembre. Es una especie muy fecunda llegando a
producir, cada hembra, 100 000 óvulos por cada kilogramo de peso corporal.
En cautiverio ocurre la maduración gonadal pero no llega a desovar, por lo que
se requiere de la administración de extractos hormonales.
Valor Comercial: Tiene gran demanda comercial por la exquisitez de su carne.
Se consume tanto como producto fresco y seco salado. Su contenido de
proteínas es de 18,4% (Cortez, 1992). Está considerada como un potencial para
el desarrollo de la piscicultura. Los rendimientos en cultivos semi intensivos
pueden llegar hasta 10 toneladas por hectárea por año. Conservación: No cuenta
con protección legal.
“Paco”
Taxonomía:
PHYLUM: Chordata
CLASE: Ostecichthyes
ORDEN: Characiformes
FAMILIA: Characidae
NOMBRE CIENTÍFICO:
Piaractus brachypomus FOTO: Ejemplar de “paco”

Distribución geográfica: Tiene la misma distribución geográfica que la


“gamitana”, con la que comparte hábitat y nicho ecológico.
Hábitat: Habita en lagunas, tipishcas y en los ríos.
Hábito alimenticio: Se alimenta de frutos y semillas. Acepta alimento
balanceado en sistemas de producción.
Características morfológicas: Especie de tamaño medio, llega a medir cerca de
0,80 m de longitud, alcanzando 10,00 Kg de peso. Presentando un color gris
oscuro en el dorso y blanquecino en los costados, con la parte inferior de la
cabeza, región de la garganta y parte anterior del vientre de color anaranjado
Reproducción: Durante la creciente, son migratorios. Tiene el mismo
comportamiento reproductivo que la gamitana.
Valor Comercial: Es un especie de gran contribución en la pesca comercial. Se
está desarrollando su crianza en cautiverio. Se utiliza en el consumo humano,
tanto al estado fresco como seco salado. Su contenido de proteína es de 17,7 %
(Cortez, 1992). También ha sido incorporado al cultivo en sus diversas
modalidades, con rendimientos que puedan llegar a las 10 toneladas por
hectárea por año
Conservación: No cuenta con protección legal.
“Boquichico”
Taxonomía:
PHYLUM: Chordata
CLASE: Ostecichthyes
ORDEN: Characiformes
FAMILIA: Prochilodontidae
NOMBRE CIENTÍFICO: FOTO: Ejemplar de “boquichico”
Prochilodus nigricans

Distribución geográfica: Tiene una amplia distribución en la cuenca del


Amazonas; Alto y Bajo Ucayali (Aguas Negras, Imiría y Chauya; Sharamasho,
Saposoa, Callería y Utiquinía), Ríos Madre de Dios y Tambopata, Lagos
Sandoval, Valencia Túpac Amaru, Tres Chimbadas, etc. Hábitat: En cochas,
lagunas, tipishcas y ríos.
Hábito alimenticio: Se alimenta de detritus orgánico y perifitón.
Características morfológicas: Es una especie de tamaño medio, alcanza a medir
0,30 m de longitud y 1,00 Kg de peso. Es un pez fusiforme, hidrodinámico. La
boca es terminal con labios de tipo ventosa, adaptados para chupar y raer la
superficie del fondo y la vegetación sumergida
Reproducción: Es un pez migratorio, cuya época de desove se da en la
temporada de mayor precipitación (sobretodo al inicio de la creciente). La talla
al primer desove es 0,25 m de longitud. Alcanza su madurez sexual al año. En
ambientes controlados llega a madurar pero no desova, por lo que se requiere
de la inducción en base a la administración de extractos hormonales.
Valor Comercial: Es la especie comercial más importante de la región. Es uno
de los componentes principales de la captura de la pesquería Amazónica,
representando alrededor del 20 % de los desembarques anuales. Actualmente se
realiza su crianza en cautiverio. Se adapta fácilmente al cultivo. Su contenido
de proteína es de 18,3 % (Cortez, 1992). La tradición de su consumo en la
Región y su adaptabilidad al cautiverio lo convierten en un excelente pez para
el cultivo como acompañante de otra especie principal, permitiendo el uso más
eficiente de la columna de agua, lo que significa una renta adicional al
piscicultor.
Conservación: No cuenta con protección legal.
PANEL FOTOGRÁFICO
Económico

También podría gustarte