Está en la página 1de 7

TRABAJO DE ARTISTICA

PRESENTADO POR:
JOSÉ YANCARLOS OVIEDO MÉNDEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL


FÁTIMA
GRADO: 11-1
AÑO: 2016
DIBUJO TÉCNICO
Que es el dibujo técnico
El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de
objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar
su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción y
mantenimiento. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o,
directamente, sobre el papel u otros soportes planos.

Para que sirve


El dibujo técnico es un sistema de representación de todo tipo de objetos, con
el objetivo de poner la información necesaria para su análisis o poder elaborar
su diseño o futura construcción real.

Se suele hacer con la ayuda de ordenadores, pero cuando se está aprendiendo,


se usan la regla, la escuadra, el cartabón, el compás o el medidor de ángulos,
sobre el papel y con el lápiz.

El dibujo técnico engloba trabajos como bosquejos o croquis, esquemas,


diagramas, planos eléctricos y electrónicos, representaciones de todo tipo de
elementos mecánicos, planos de arquitectura, urbanismo, etc., resueltos
mediante el auxilio de conceptos geométricos, donde son aplicadas la
matemática, la geometría euclidiana, diversos tipos perspectivas, escalas, etc.

ARTE MODERNO
Que es el ensayo?
El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema.
Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.

Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:

Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

Que partes conforman un ensayo?


Introducción

Una introducción en un ensayo científico suele ser la exposición de una


hipótesis y de los motivos que nos han llevado a la misma. Una hipótesis es
una teoría que se presenta para la solución de un problema y que a lo largo del
desarrollo del ensayo se defenderá con todas las pruebas científicas que
podamos aportar.

Cuando hablamos de un ensayo argumentativo en la introducción se presenta


el trabajo y se expone la tesis. Una tesis en un ensayo argumentativo es similar
a la hipótesis del científico. Se trata de una idea, una afirmación, que vamos a
defender a lo largo de cuerpo o desarrollo del ensayo. Esta tesis se defiende
con argumentos que no tienen por qué ser científicos, pueden ser opiniones
subjetivas.

Exposición o Desarrollo

Es la más fundamental de las partes de un ensayo ya que en ella es dónde


relatamos el contenido que queremos mostrar al lector. Se conoce también
como cuerpo o desarrollo y de las partes de un ensayo es siempre la más larga.
En un ensayo científico exponemos todas las pruebas a las que sometemos
nuestra tesis, ya sean ensayos de prueba/error, comparaciones con otras
teorías, bibliografía utilizada o cualquier otro tipo de material que pruebe o
refute nuestra hipótesis. Cuántos más datos aportemos más sólida será la
hipótesis en caso de que se confirme.

En los ensayos argumentativos defendemos nuestra tesis basándonos en


nuestras opiniones, en otras opiniones que nos valgan para defender la nuestra
o tratamos de desmontar argumentos contrarios para revalorizar nuestro punto
de vista. Si utilizamos ideas de otras personas siempre debe de dejarse claro la
autoría de las mi

Conclusión

Es la última de las partes del ensayo y cómo la introducción debe de ser breve
en relación a la exposición. Es decir, en un ensayo de una página tres o cuatro
líneas serán suficientes para la conclusión pero si este tiene veinte páginas de
extensión la conclusión podría ocupar tres páginas.

En un ensayo científico esta conclusión sería la reafirmación o la refutación


definitiva de la hipótesis.

Si estamos redactando un ensayo argumentativo o uno expositivo trataremos


de resumir las ideas principales que queremos que queden en la mente del
lector.

En un ensayo de análisis literario esta última de las partes de un ensayo


resumirá las principales conclusiones de dicho análisis. Más y de dónde hemos
extraído esa referencia.

ENSAYO SOBRE EL ARTE MODERNO

Almuerzo en la hierba de Pablo Picasso. Arte moderno es un término propio


de distintos ámbitos del mundo del arte (la historiografía del arte, la estética
y teoría del arte y el mercado del arte), que pretende diferenciar una parte de la
producción artística, que se identificaría con un determinado concepto de
modernidad por oposición al denominado arte académico. Este representaría la
tradición; mientras que el arte moderno representaría la experimentación.

Al ser esencialmente un concepto estético y no cronológico, cualquier


delimitación de un periodo para el arte moderno¨ es problemática, empezando
por una dificulta obvia: el arte de la EDAD MODERNA (de mediados del
siglo XV a finales del siglo XVIII) no es lo que se entiende por arte moderno¨,
mientras que si lo es arte de la edad contemporánea (desde finales del siglo
XVIII hasta la actualidad). Otra ambigüedad evidente es la utilización de la
expresión arte moderno¨ en oposición arte antiguo´, que tampoco coincide
siempre con el arte de la Edad Antigua y ¨ maestros modernos¨, siendo
aquellos los del siglo XV al XVII, y estos los posteriores, épocas
convencionalmente separadas por criterios historiográficos y museológicos.

Las expresiones ¨arte moderno¨ y ¨arte contemporáneo¨ se utiliza muy a


menudo de forma totalmente intercambiarle, incluso en la bibliografía
especializada y el entorno institucional (museos y universidades) mientras que
en otras ocasiones, en los mismos ámbitos se utilizan en oposición, reservando
para el arte ¨arte moderno´ un periodo indefinido, que puede ir desde distintos
momentos del siglo XIX hasta distintos momentos del siglo XX. No hay
consenso para determinar si es el ¨arte moderno¨ o el ¨arte contemporáneo¨ el
que ejemplifican las vanguardias; ni tampoco para determinar si esa
diferenciación antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y se
desarrollan en el periodo de entreguerras (1918-1939), o bien las que surgen
después de la segunda Guerra Mundial (1939-1945), o incluso las
¨transvanguardias¨ de finales del siglo XX, cuando se acuño el concepto de
lo ¨postmoderno¨, que para algunos autores pondrían fin al ´arte moderno´ en
si .

Únicamente si se entiende el concepto del arte moderno no como cronología,


si no como estético (de estilo, de sensibilidad o incluso de actitud), pueden
explicarse ciertas paradojas: un pintor academicista como William Adolph
Bouguereau (muerto en 1905) no hace ¨arte moderno¨, mientras que vincent
van Gogh (muerto en 1890) indudablemente sí.

El arte moderno, como innovación frente a la tradición artística del arte


occidental, representa una nueva forma de entender la teoría y la función del
arte, en que el valor dominante de las llamadas artes figurativas (pintura y
escultura) ya no es la imitación de la naturaleza o su representación literal. La
invención de la fotografía había convertido esta función artística, hasta
entonces esencial (pintores de corte), en algo accesorio, cuando no obsoleto.
En su lugar, los artistas comenzaron a experimentar con nuevos puntos de
vista, con nuevas ideas sobre la naturaleza, materiales y funciones artísticas,
llegando incluso a la abstracción. La Revolución industrial no sólo trajo las
innovaciones técnicas que permitieron la arquitectura del hierro y del cristal,
sino que cambió para siempre las relaciones productivas y sociales, y con
ellas, la posición del artista frente a su cliente.

Volvemos la vista atrás para centrarnos en el movimiento artístico más radical


que nos ha ofrecido la historia. Con la Vanguardia se produce la primera
revolución moderna dentro de la revolución que supone el pensamiento
anticlasicista. Si el pensamiento y arte moderno nacían a mediados del siglo
XVIII como movimiento anticlasicista, la Vanguardia es una antítesis dentro
de ese proceso antitético o revolucionario.

Por lo tanto el sistema de la modernidad artística, que se instituyó


dialécticamente por el triunfo anticlásico de la cultura romántica (con la
irrupción del positivismo y del idealismo) describe un segundo gran
rompimiento (también radicalmente revolucionario) operado por la
Vanguardia histórica.

La Vanguardia encuentra su razón de ser en la ruptura con el Modernismo y el


Noventayocho, y por extensión con el Romanticismo: aquéllos describen una
evolución estética e ideológica a partir de éste. El movimiento vanguardista se
propuso destruir, y al menos se superpuso, a las formas estéticas e ideológicas
precedentes a través de la escalada sucesiva futurista, cubista, dadaista,
creacionista y surrealista.

También podría gustarte