Está en la página 1de 16

TUTORIAL CROCODILE CLIPS

MIGUEL ALEJANDRO PRADA SANCHEZ


CARLOS ANDRÉS COLLAZOS MORALES
www.fisicacollazos.260mb.com

Bogotá, Colombia
1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Crocodile Clips es un software libre para simulación de circuitos. Cuenta con una
amplia variedad de componentes pasivos, procesadores y generadores de
señales, circuitos integrados, entre otros. A partir de la simulación, permite la
creación de modelos que describen el comportamiento de las distintas
propiedades de los circuitos. El programa permite exportar datos tales como
Carga, Voltaje, Corriente, Energía, Potencia, entre otros.

2. INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN

Crocodile está disponible únicamente para plataformas de Microsoft Windows. El


programa no es exigente con requisitos mínimos para su funcionamiento; es
compatible con todas las versiones de Windows desde la versión XP.

Para instalarlo, se siguen los siguientes pasos:

1) La descarga se puede realizar a través del link:


http://ieshlanz.com/tecnologia/index.php/programas/summary/16-
programas/29-crocodile-clips-v3-5

2) Ejecutar el archivo una vez descargado, y presionar Instalar


Una vez instalado, el acceso directo al programa aparecerá automáticamente
en el escritorio.

3. INTERFAZ – MANEJO BÁSICO

Al ejecutar Crocodile, nos encontramos con la siguiente interfaz.


1. Barra de Herramientas: Encontramos aquí la convencional barra de
herramientas. Aquí se encuentran las pestañas File, Edit, View, Add,
Measure Sound, Options, Window, Help.

La pestaña File tiene las opciones de Abrir, Guardar, Cerrar, entre otros.
Cabe aclarar que Crocodile trabaja con un formato propio para los archivos.

En la pestaña Edit se pueden copiar los circuitos en formato de imagen o en


formato propio del programa para pegarlos en otro proyecto. También
desde aquí se copian los datos de medición al portapapeles en un formato
compatible, por ejemplo, con Excel.

Las pestañas Add, Measure y Sound tienen básicamente las mismas


opciones que ofrece la barra de botones.

La pestaña Options tiene, entre otras configuraciones, la opción de hacer


indestructibles los componentes. Esto resulta bastante útil cuando el
objetivo de la simulación no se relaciona con el orden de magnitud de los
componentes que forman el circuito.
2. Barra de Botones: Las herramientas más importantes se encontrarán aquí.
Desde aquí se pueden elegir los componentes que va a tener el modelo,
con sus respectivas configuraciones. Además, desde aquí se podrá abrir la
ventana Graph que mostrará las gráficas deseadas en los intervalos
deseados.

Señalar con el cursor uno de los botones mostrará el nombre que


representa el símbolo del mismo.

Seleccionar uno de los botones abrirá un submenú con las opciones que
pertenecen a ese grupo de componentes. Por ejemplo, si se elige el botón
switches se generan los diferentes tipos de interruptores para elegir uno de
ellos.

El botón del cocodrilo es una herramienta que permite desechar los


componentes que no necesitemos una vez arrastrados al área de trabajo.

Para regresar a la barra de botones inicial, se clickea sobre el ultimo botón


que contiene la flecha a la izquierda.

3. Área de Trabajo: Aquí se construyen los circuitos.

4. ARMAR UN CIRCUITO

La dinámica para armar un circuito en Crocodile es muy sencilla: consiste en


seleccionar los componentes que va a tener el circuito, arrastrarlos al área de
trabajo y conectarlos entre sí de la forma deseada. A continuación se va a ver un
ejemplo detallado para construir un circuito RLC con fuente DC.

1. Empezamos seleccionando el generador. Para esto, vamos a la barra de


botones y seleccionamos Power Supplies.
2. En el submenú se pueden ver varias opciones, por ejemplo la batería, la
fuente de voltaje variable, el polo a tierra, el cable, entre otros. Se
selecciona la batería.

3. Una vez seleccionada la batería, aparecen todas las opciones para


configurar la batería.
4. Se configura la magnitud y las unidades de dicha magnitud. Después se
elige uno de los sentidos de la fuente y se escoge una zona del área de
trabajo para ubicarla.

Si seleccionamos nuevamente la fuente, se abre en la barra de botones el


menú de configuración de ésta.

5. Ahora realizaremos el mismo procedimiento para ubicar el resistor, el


capacitor y el inductor. Estos se encuentran en el conjunto de componentes
pasivos.
6. Recordemos que se puede hacer a los componentes indestructibles. Para
ello, vamos a Options/Indestructible Components.
7. El proceso que este circuito de ejemplo va a realizar se va a dividir en dos
fases: una en la cual la fuente carga al condensador, y otra en la cual el
condensador se conecta al resistor y al inductor iniciando un flujo de carga.
Para ello necesitamos un interruptor. Esto se hace, igual que en las partes
anteriores, seleccionando el switch deseado del menú de botones. El
interruptor se ubica en el área de trabajo de tal forma que el extremo de
este y el del condensador coincidan.

El botón que aparece junto al interruptor es el que, al clickearlo, cambia el


estado del switch.

8. Ahora solo falta conectar todo. Se clickea el extremo de un componente y


se mueve el cursor hasta llegar al extremo del otro.
Y así se arma un circuito. Ahora, si se necesita modificar la ubicación de algún
elemento, solo se necesita clickearlo, mantener el click y moverlo a la posición
deseada. Si se necesita cambiar algún valor, también solo basta seleccionarlo
y en el menú de botones cambiar su configuración. Por último, cabe mencionar
que es posible armar otro circuito totalmente independiente del primero.

5. MEDIR

En Crocodile hay dos formas de medir valores: una es conectando voltímetros


y amperímetros que arrojen en “tiempo real” el valor del voltaje o de la corriente
respectivamente. Esto se hace seleccionando estos elementos en la barra de
botones tal como se vió en el numeral anterior. El segundo método para medir
magnitudes es poniendo un elemento denominado probeta en algún punto o
componente del circuito. Esta probeta medirá todo (carga, voltaje, corriente,
energía, potencia, entre otros), e irá graficando dichos datos en la ventana
Graph. A continuación se explicará más a detalle este procedimiento aplicado
al ejemplo que tenemos.

1. Lo primero que haremos es activar la ventana Graph. Para ello, se


selecciona este botón en la barra de botones.
Aparece entonces este cambio en la interfaz

En la parte inferior aparece la gráfica de la


medida deseada en función del tiempo. En la
barra de botones aparecen las opciones para
configurar esta gráfica. La lista desplegable
permite elegir el tipo de magnitud que se desea
graficar.
Los valores Max y Min definirán la escala de la gráfica, el valor a la derecha de
Time define el intervalo de separación del eje horizontal.

Para nuestro ejemplo, conviene graficar el voltaje del capacitor, para valores
del eje Y entre 9 y -9 V.

2. Ahora si ponemos la probeta donde se desee. El botón de la probeta es el


siguiente
Ya está configurada la probeta. Se pueden agregar cuantas probetas se
deseen, y las medidas de todas aparecerán en “tiempo real” en la gráfica. Para
el caso, se pondrá una en el inductor.

3. Es usual que en muchos casos se necesite que la probeta deje de arrojar


datos. Para esto, se debe pausar la simulación desde la barra de botones.
Una vez pausada la simulación, la gráfica se detendrá.

4. También es usual querer reiniciar la simulación para, con ello, borrar todos
los datos y empezar de ceros nuevamente. Esto se realiza desde el menú
de opciones de la gráfica.

Una vez realizado esto y, si se tiene pausada la simulación, la gráfica se


reiniciará y se borrarán todos los datos.

5. Ya teniendo todo listo, se puede modelar correctamente el circuito. Cabe


aclarar que durante la simulación se puede hacer lo que se desee: desde
cambiar el sentido de un interruptor hasta unir un circuito con otro. En este
ejemplo se va a cambiar el sentido del interruptor durante la simulación.

6. EXPORTAR DATOS

1. Es bastante útil exportar los datos que midieron las probetas. Para ello, nos
dirigimos a la pestaña Edit / Copy Probe Data.
2. Se abre un cuadro de Diálogo donde se pueden elegir las magnitudes que
se exportarán. Después se da click en Aceptar, y los datos se copiarán al
Portapapeles, listos para ser pegados en Excel, por ejemplo.
3. En Excel, elegimos la celda que estará en la esquina superior izquierda de
la tabla que va a contener los datos. Pegamos con Ctrl+V.

Y se tienen entonces todos los datos del modelo. La fila superior menciona la
magnitud y la probeta a la que se refiere cada columna. Por ejemplo Red Probe
(C) se refiere a la carga (en Coulombs) de la probeta roja.

También podría gustarte