Está en la página 1de 13

MICROECONOMIA

NRC:16721

ACTIVIDAD 5: Evaulativa

Elaborado por:
María Yeritza Duarte Castellanos - ID: 736034
Dilvis Jaira Portillo Manrique - ID: 727426
Jesús Montes Villamizar - ID: 727685

Presentado al tutor:
Juan Sebastian Franky Aljure

Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO


septiembre,2020
Eficiencia y Fallas del Mercado Externalidades, Bienes Públicos o Información
Asimétrica

En una situación de equilibrio general competitivo, ¿pueden introducirse cambios que


mejoren la situación de algunos de los que participan en el proceso económico?

El sistema de precios asegure la consecución de un resultado eficiente requiere satisfacer


ciertas condiciones, entre ellas: ausencia de incertidumbre, mercados para todos los bienes,
derechos de propiedad claramente definidos, ausencia de poder de influencia sobre el
mercado e inexistencia de efectos externos. cuando se incumple alguno de estos supuestos
decimos que existen fallas de mercado, esto es, que el equilibrio competitivo genera una
asignación no óptima de los recursos.

Un cambio en la tecnología de la información y la comunicación, ¿que tipo de efectos


puede generar en la economía?

El nuevo contexto de la Sociedad de la Información y el desarrollo de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación inciden en los ámbitos económico, político, social y cultural.
La transformación del mercado laboral constituye un exponente claro de los cambios
propiciados por la denominada economía digital. Por un lado, emergen nuevos empleos y
perfiles profesionales que requieren el dominio de estas tecnologías. Por otro lado, surge un
nuevo modelo de búsqueda de empleo: la Red actúa de elemento intermediario entre
oferentes y demandantes. En este trabajo se ofrece una panorámica general de la situación
actual. Se trata, asimismo, de argumentar que las actuaciones acometidas desde la
Administración Pública vasca para facilitar la respuesta a las nuevas exigencias que plantea la
Sociedad de la Información, pueden ser directa o indirectamente consideradas estrategias de
generación de empleo cambio en la tecnología disponible, como ocurre con la introducción
de nuevas tecnologías.
¿Puede un parque considerarse un bien público?

Para responder esta pregunta primero definiremos a qué se consideran los bienes públicos
pueden considerarse como un caso de externalidad positiva, pues benefician de una manera
indivisible a toda una comunidad, independientemente de que los individuos deseen o no
comprarlos.

dada sus características especiales, el mercado no puede proveer los bienes públicos, por ello
una de las principales tareas del estado es su provisión.

también podemos decir que son productos en los que los costos de extender el servicio a una
persona adicional es cero, y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie. Por tal razón y
dando respuesta a la pregunta podemos concluir que UN PARQUE SI ES UN BIEN
PÚBLICO por lo tanto podemos hacer uso de él sin ningún costo. Los parques son
patrimonio común de todos los ciudadanos y no puede impedirse que entren a él.

Suponga que una empresa papelera que vierte sus residuos a un río es denunciada por
el dueño de un parque para acampar situado más abajo del cauce del río. si para evitar
problemas la empresa papelera se decide por hacerle una oferta y comprar el parque,
los costos marginales sociales

● Aumentaran
● Se reducirán
● no sufrirán cambio
● dependerá de la estructura de costos de la nueva empresa que se ha comprado

R: En este caso o ejemplo podemos decir que la respuesta es la D en el sentido que


dependerá de la estructura de costos de la nueva empresa que se ha comprado es decir ella
asumirá este costo marginal social.
Función del Estado en la Economía de Impuestos y Regulación

¿En qué caso el establecimiento de un impuesto sobre un bien es soportado totalmente


por el producto?

Cuando el Gobierno fija un impuesto sobre un bien lo que está haciendo es gravar el precio
final con una cantidad adicional que espera recaudar. Algunas veces, técnicamente el
impuesto recae sobre el comprador (cuando le echamos gasolina al coche estamos pagando el
impuesto sobre hidrocarburos que ya viene incluido) y otras técnicamente recae sobre el
vendedor (los productores de bebidas alcohólicas pagan un impuesto por botella vendida).

El establecimiento de un impuesto (t) sobre los productores y por unidad vendida, por parte
del Gobierno, hace que la curva de la Oferta se desplace hacia arriba (todas las unidades se
ofrecen a un precio superior). En consecuencia la cantidad de equilibrio "q (1)" es menor y se
intercambia a un precio superior "p(1)".

¿Pero, aunque el impuesto se les imponga a los productores, quién lo soporta de verdad o en
qué proporción?

- Los productores asumen, del impuesto total recaudado, la cantidad de:

[p (0) - P (2)] * q (1)

- Los clientes asumen, del impuesto total recaudado, la cantidad de:

[p (1) - P (0)] * q (1)

Lo podemos ver con dos ejemplos:

Se establece un impuesto sobre el comprador:

Partiendo de una situación inicial de equilibrio, la elevación del precio de los productos a
consecuencia de un impuesto, provoca una disminución generalizada de la demanda en forma
de desplazamiento hacia abajo de toda su curva, en la misma cuantía del impuesto, como
hemos visto más arriba.

Si en la situación inicial los compradores estaban dispuestos a adquirir 1000 unidades a 90


euros, al establecer un impuesto - por ejemplo, de 10 euros/unidad - hace que sólo estén
dispuestos a pagar 80 euros por esas mismas 100 unidades, porque saben que tienen que
pagar 10 unidades adicionales en impuestos.

Por tanto, el punto de equilibrio se desplaza de (A) a (B) y se consumen menos unidades a un
precio menor. El nuevo punto de equilibrio estará, por ejemplo, en 900 unidades a un precio
de 86 euros/unidad.

Los compradores pagan finalmente 96 (86 al productor + 10 en impuestos) es decir 6 euros


más que en la anterior situación de equilibrio y los productores sólo recibirán 86 euros, 4
menos que en la situación sin impuestos. Es decir el comprador, pese a que teóricamente paga
el 100% del impuesto sólo soporta el 60 % de éste y el productor, al que en teoría no debería
afectarle, soporta el 40% de la carga impositiva.

Se establece un impuesto sobre el fabricante:

Partiendo de una situación inicial de equilibrio similar a la anterior, la elevación del precio de
los productos a consecuencia del impuesto que debe soportar el productor/vendedor, provoca
un aumento generalizado del predio en forma de desplazamiento hacia arriba de la curva de la
oferta, en la misma cuantía del impuesto, como hemos visto más arriba.

Si en la situación inicial los productores/vendedores estaban dispuestos a vender 1000


unidades a 90 euros, al soportar el nuevo impuesto - de 10 euros/unidad - hace que estén
dispuestos a vender esas 1000 unidades, pero a un precio de 100 euros, porque tienen que
pagar 10 unidades adicionales en impuestos.

Por tanto, el punto de equilibrio se desplaza de (A) a (B) y se consumen menos unidades a un
precio mayor. El nuevo punto de equilibrio estará, por ejemplo, en 900 unidades a un precio
de 96 euros/unidad.
Los compradores pagan finalmente 96 euros, es decir 6 euros más que en la anterior situación
de equilibrio y los productores/vendedores ahora reciben 96 euros que, tras descontar los 10
euros en impuestos, dejan su ingreso en 86 euros por unidad, 4 menos que en la situación sin
impuestos.

Es decir, al igual que en el caso anterior y pese a que teóricamente el productor paga el 100%
del impuesto sólo soporta el 40 % de este y el comprador, al que en teoría no debería afectar,
soporta el 60% de la carga impositiva.

En los casos anteriores, aparentemente podemos pensar que es indiferente si el impuesto lo


pagan los compradores y los vendedores, pero esto no es así. Con independencia de quién
soporta directamente el impuesto él mismo, su impacto se repartirá entre compradores y
vendedores en función de la elasticidad de sus respectivas curvas... Pero la actividad
económica será menor.

Considere la estructura fiscal de su país para responder las siguientes preguntas

Clasifique los impuestos directos e indirectos

Impuesto: Los impuestos son las prestaciones o pagos, bien sea en dinero o en especie,
exigidas por el Estado a sus ciudadanos. Dichos pagos se justifican en la necesidad que tiene
el estado de atender requerimientos de interés social.

El impuesto directo es aquel que grava directamente a la persona, sea natural o jurídica, lo
que permite identificar directamente al contribuyente sobre el que recae el tributo.

En los impuestos directos el sujeto responsable y el sujeto económico coinciden, es decir, que
quien tiene la obligación de pagarlo es la misma persona que tiene la obligación de
declararlo.

Impuestos Directos:

● Renta.
● Industria y comercio.
● Riqueza o patrimonio.
● Industria y comercio.
● Predial.
● De vehículos

Son impuestos que recaen directamente sobre un contribuyente plenamente identificado, lo


que permite determinar con claridad su capacidad de pago o de contribución, lo que a su vez
permite implementar el principio de progresividad tributaria, en la medida en que se pueden
introducir tarifas más altas para ingresos o patrimonios más altos.

Los Impuestos Indirectos: Se caracterizan por que no recaen sobre la persona sino sobre
transacciones que ésta realice, como consumos, compras, etc.

En el impuesto indirecto el responsable del impuesto es distinto al sujeto económico obligado


a pagarlo, como en el caso del Iva, que una persona lo declara, y otra, el consumidor final, es
quien efectivamente debe pagarlo.

Impuesto Indirectos:

● Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)


● Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y
AJD)

El impuesto indirecto también refleja cierta inequidad, porque contempla beneficios que
aplica a todos por igual, tanto a los que no tienen dinero como a los que tienen mucho. Es el
caso de los productos exentos de IVA, donde las clases altas terminan beneficiados cuando
dicho beneficio sólo debería ser para los menos favorecidos.

¿Cuáles de estos impuestos consideran que son progresivos, proporcionales y


regresivos?

Se consideran impuestos progresivos aquellos en los que se tiene en cuenta la capacidad


económica de la persona o de la empresa, es decir: entre mayor sea la capacidad económica el
valor a pagar por concepto del impuesto incrementa. El objetivo de este tipo de impuestos es
que los pagos que efectúan las personas o empresas se realicen de forma proporcional a sus
ingresos. Los impuestos directos suelen ser progresivos.
Impuesto progresivo es el impuesto sobre la renta, en el caso de las personas naturales el
valor a pagar por este concepto depende de la renta líquida gravable.

Por el contrario, un impuesto regresivo es aquel en el que se capta un porcentaje menor en la


medida en que el ingreso aumenta. Un ejemplo de impuesto regresivo es el IVA a los bienes
básicos porque afecta en mayor proporción a los agentes con menores ingresos.

¿Cuáles de estos impuestos se diseñaron pensando en la equidad vertical y cuales en la


equidad horizontal?

- estos son los impuestos que se diseñaron para la equidad horizontal

● Renta.
● Industria y comercio.
● Riqueza o patrimonio.
● Industria y comercio.
● Predial.
● De vehículos

- estos son los impuestos que se diseñaron para la equidad vertical

● Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)


● Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y
AJD)

¿Cuáles de estos impuestos se diseñaron pensando en el principio del beneficio y cuales


en el principio de la capacidad de pago?

Se trata de un principio que es sinónimo de justicia y el cual se alcanza a través de la


capacidad contributiva, principio éste que en 1776 Adam Smith lo denominaba “capacidad de
pago”. La equidad en términos de capacidad contributiva es considerada generalmente en dos
sentidos: horizontal y vertical
¿Cuál es la carga fiscal para el presente año?

. A los de ingresos altos

Dividendos. Los ingresos por dividendos mayores a 300 UVT ($10,6 millones) tendrán tarifa
de 10 %. En la ley de financiamiento era 15 %, señala Deloitte.

Patrimonio. En 2020 y 2021, las personas con patrimonios superiores a $5.000 millones
aportarán un impuesto del 1 %, con posibilidad de descontar las primeras 13.500 UVT
correspondientes a la vivienda de residencia. 75 % del recaudo financiará inversiones en el
agro.
Normalización. Aplicará para personas que no hayan reportado activos o hayan reportado
pasivos inexistentes. La tarifa es del 15 %.

Impuesto de renta. Incluyen tarifas más altas, de 39 %, a rangos de ingresos (después de


descuentos) superiores a 4.100 UVT, $145 millones anuales.

2. Personas con menores ingresos

Retención en la fuente: se modifica la tabla. El piso desde el cual les harán retención
mensual a las personas ya no será 87, sino 95 UVT. Esto saca a muchos contribuyentes de
menores ingresos de la lista de obligados a aportar.

Intereses pagados en créditos con el Icetex. Pueden deducirse de la base para el pago del
impuesto de renta, con un tope de hasta 100 UVT, $3,5 millones.

Acceso a medios de transporte. Se excluyen del IVA bicicletas, bicicletas eléctricas, motos
eléctricas, patines, monopatines, monopatines eléctricos, patines y patinetas eléctricas, por un
valor de hasta 50 UVT.
Impuesto nacional al consumo de bienes inmuebles. Se elimina.

Cesantías sin 4 × 1.000. Retiros y traslados, exentos.


3. Estas fueron algunas medidas para empresas

Menor tarifa del impuesto de renta. Si durante el 2019 tienen un impuesto de 33 %, en el


próximo pasarán a aportar 32 %; en el 2021, 31 % y en el 2022, el 30 %.

Sobretasa del impuesto de renta a entidades financieras. Aplicará una tarifa de 4 % para
2020; 3 % para 2021 y 3 % para 2022. Lo anterior, siempre y cuando tengan una renta
gravable o superior a 120.000 UVT. La firma Deloitte destaca como novedad que esta
sobretasa estará sometida a un anticipo del 100 % de su valor, el cual deberá pagarse en dos
cuotas iguales.

Descuento del ICA. Las empresas podrán descontar de su impuesto de renta el 50 % del
valor pagado por el impuesto de industria y comercio, tributo territorial.

Por generación de empleo. Deducción del 120 % de los pagos que realicen por concepto de
salario, en relación con los empleados que sean menores de 28 años, siempre que sea su
primer empleo.

4. Los cuatro temas de última hora


Sanción. De acuerdo con el análisis de Deloitte, la Dian podrá imponer una sanción de cierre
del establecimiento por 3 días cuando no se establezca la adopción o se evidencie el
incumplimiento de los sistemas técnicos de control. En el caso de los contribuyentes que se
acojan y paguen las multas, la administración se abstendrá de cerrar el establecimiento.

Medicamentos sin IVA. Pasaron de excluidos a exentos. Esto implica que las farmacéuticas
podrán restar el IVA pagado en insumos y servicios del valor total de sus impuestos. La
exención costará $380.000 millones al año.

Cirugías estéticas. Según análisis del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, las
cirugías estéticas deberán estar exentas del pago del IVA.
Para bien de los libreros. La venta de los bienes y servicios facturados por los libreros,
excluidos de IVA.

5. Reglas para los tres días sin IVA

Según confirmó la senadora María del Rosario Guerra, las reglas de juego para aplicar los
tres días sin IVA son las siguientes:

La Dian escogerá los días.

Cobija 6 grupos de productos: electrodomésticos, útiles escolares, juguetes, vestuario,


calzado y elementos deportivos.

Cada grupo tiene un tope en UVT, porque no aplicará para productos de lujo, sino de
consumo masivo.

Deben ser compras presenciales, no se puede por internet.

Las compras tendrán que hacerse en sitios con factura electrónica y donde se pueda pagar
con medios como tarjetas débito o crédito.

Nadie puede vender más de tres unidades de un mismo producto.

¿De qué forma el estado puede favorecer las externalidades positivas?

Como las externalidades hacen que se produzca más de lo eficiente y deseado (en las
negativas) o menos de lo eficiente (en las positivas), la producción no es la que desea la
sociedad. El Estado interviene para tratar de fomentar esta eficiencia económica.
Obviamente, los instrumentos utilizados serán diferentes según se trata de una externalidad
positiva o negativa. Para ello volveremos a plantearnos dos preguntas: ¿Qué objetivo busca el
Estado? y ¿qué instrumentos usa para conseguirlo?

¿Qué objetivo tiene el Estado?

El Estado quiere reducir o eliminar las externalidades negativas porque se produce mucho
más de lo que la sociedad quiere (como la contaminación o el tabaco). Por otro lado, busca
fomentar las externalidades positivas que se producen menos de lo que la sociedad desearía,
como la educación o la investigación.

En las externalidades positivas la producción y el consumo de bien generaban beneficios al


resto de la sociedad. La investigación y la educación eran dos claros ejemplos de ello. Como
las empresas o las personas no recibían todos estos beneficios, la producción era menor a la
eficiente, por ello es necesario que el Estado intente incentivar que se lleven a cabo estas
actividades.

Los principales instrumentos son:

. Subvenciones y ayudas. En este caso la solución parece sencilla, el Estado tiene que dar
subvenciones y ayudas para que empresas y familias quieran producir o consumir esos bienes
que producen tantos efectos externos positivos. Por eso, el Estado da muchas subvenciones
para investigación (en España mucho menos que la media de Europa) e importantes ayudas
como becas para la educación.

. Regulación. Otra manera es también a través de la regulación. Los inventos están protegidos
por patentes, de manera que los inventores pueden vender durante 20 años sus productos en
condiciones de monopolio y obtener cuantiosos beneficios.
MATRIZ
 Fortalezas: Oportunidades:
 El consumo de un individuo o la  Tendencias favorables en el
producció n de un bien no afectan el mercado.
consumo de los otros individuos o la  Apariciones nuevos segmentos.
producció n de otros bienes.  Rá pida evolució n econó mica.
 Los bienes son privados  Posibilidades de establecer alianzas
 No existen problemas de riesgo moral. estratégicas.
 Todos poseen la misma informació n –No  Utilizació n de nuevos canales de
hay asimetrías. venta.
 Debilidades:  Amenazas
En un mercado, la competencia se genera  La existencia de externalidades.
mediante la interacció n de la oferta y  La existencia de bienes pú blicos.
demanda sobre la cantidad de un  La existencia de riesgo moral.
determinado producto (bien o servicio). Las  Las asimetrías de informació n.
fallas de mercado relacionadas con la  Los mercados incompletos.
competencia se asocian con los mercados de El mensaje principal de estas secciones es
competencia imperfecta, como son el que, en presencia de algunas de estas fallas,
monopolio, el oligopolio, la competencia los mercados competitivos no son siempre
monopolística y el monopolio natural. Al eficientes y es necesaria la intervenció n de
respecto, artículo 61º de la Constitució n un planeador social.
Política establece expresamente: “El Estado Factores que también ameritan intervenir
facilita y vigila la libre competencia. los mercados: Pobreza y mala distribució n
Combate toda prá ctica que la limite y el del ingreso.
abuso de posiciones dominantes o
monopó licas. Ninguna ley ni concertació n
puede autorizar ni establecer monopolios.
FALLO DEL MERCADO INTERVENCION DEL ESTADO

 Inestabilidad de los ciclos  Política econó mica. (Funció n


econó micos. estabilizadora)
 Escasez de bienes no rentables.  Suministro de bienes pú blicos.
 Externalidades negativas.  Política medioambiental.
 Competencia imperfecta.  Leyes antimonopolio para la defensa
 Distribució n desigual de la renta. de la libre competencia.
 Política econó mica. (Funció n
redistribuidora de la renta).

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175476.pdf

También podría gustarte