Está en la página 1de 3

correspondientes a la balanza de pagos e inversión internacional.

El reporte agrega que aunque el giro de utilidades de las firmas extranjeras fue superior en
un 39,7 por ciento frente al de igual periodo del 2017 (5.296 millones de dólares), tiene su
explicación en los mejores precios del petróleo y el carbón el año pasado.

De manera individual, según el Banco de la República, los mayores giros por utilidades de
la inversión extranjera directa (IED) en los tres primeros trimestres del 2018 se explicaron
principalmente por el aumento de las ganancias de las firmas que operan en las actividades
de explotación petrolera (784 millones de dólares); transporte, almacenamiento y
comunicaciones (694 millones de dólares); minas y canteras (523 millones de dólares) y
comercio y hoteles (127 millones de dólares).
Por el contrario, el giro de utilidades de las empresas foráneas de la industria manufacturera
se redujo 100 millones de dólares, también frente a los tres primeros trimestres del año
antepasado.

Empresarios tienen más optimismo para invertir


Colombia da un paso crucial hacia la cuarta revolución industrial
El Marco Fiscal de Mediano Plazo más reciente del Ministerio de Hacienda señala que el
crecimiento de la remisión de utilidades de las empresas foráneas que operan en Colombia
está en línea con la expectativa futura de mayor IED, mejores precios de los commodities y
el repunte en la exploración y producción petrolera.

También está acorde con un crecimiento de la producción diaria promedio de crudo en el


2018, que fue del 1,2 por ciento.

Sin embargo, ya en el 2017 la inversión extranjera llegó a 13.924 millones de dólares y los
giros de utilidades de las multinacionales a las casas matrices o holdings fuera solo
sumaron 7.360 millones de dólares, casi la mitad de lo que trajeron como IED.

Reinvierten más ganancias


La IED, con corte a septiembre del 2018, se discriminó en un 42 por ciento proveniente de
reinversión de utilidades (los 3.490 millones de dólares mencionados anteriormente); 39,2
por ciento (3.242 millones de dólares) en nuevas participaciones de capital y el 18,6 por
ciento (1.538 millones de dólares) restante en el cruce de deudas entre firmas con
relaciones directas o filiales.

Un año atrás, en los nueve primeros meses del 2017, la IED llegó a 10.032 millones de
dólares, pero la reinversión de utilidades fue únicamente del 25,1 por ciento (2.518 millones
de dólares). Es decir, dicho ítem subió 38,6 por ciento.

Y aunque en los nueve primeros meses del 2018 los giros de las compañías por utilidades
obtenidas en el país superaron ligeramente el de todo el año antepasado, que, como se
mencionó, fue de 7.402 millones de dólares, se debe tener en cuenta que indicadores como
el PIB pasaron de 1,8 por ciento a casi 2,7 por ciento (estimado), y el sector
minero-energético fue uno de los vagones que empujó la economía.
Daniel Pardo Rocha, de Multiedro Consulting, señala que durante los próximos meses la
recuperación de los precios del petróleo determinará en gran medida el comportamiento de
los giros de las multinacionales a las casas matrices en el exterior.

“Que los precios de las materias primas aumenten es el mejor indicador para predecir que la
IED en Colombia debería volver a subir, y los flujos de giros internacionales también”,
agrega el consultor.

Igualmente, estima que la confianza en la economía del país, sumada a las grandes
expectativas que se tienen sobre nuevos proyectos de exploración y producción petrolera,
llevarán a que firmas internacionales dedicadas al sector minero-energético destinen más
recursos a Colombia.

“Sobre todo, teniendo en cuenta la inestabilidad política y económica que vive el principal
competidor de la zona, Venezuela, que pasó de producir 3 millones de barriles diarios de
crudo en 1998 a solo un millón de barriles en el 2018”, añade el analista.

Por su lado, las cifras de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) muestran que en el
2018 la inversión y la exploración de petróleo crecieron 28 por ciento frente al 2017, al
alcanzar 4.350 millones de dólares, corroborando el buen momento del sector.
“Y aunque Ecopetrol es el principal actor en el mercado de hidrocarburos en Colombia, sus
socios en los contratos son empresas estadounidenses, canadienses, chinas o europeas”,
explica Pardo, de Multiedro Consulting.

Las expectativas que reveló la ACP a finales del año pasado indican además que la
inversión en la actividad petrolera aumentará 13,7 por ciento en el 2019, a 4.950 millones de
dólares.

Posición geográfica cuenta


La compañía de productos de belleza y usos en el hogar e industria, Henkel Colombiana,
que es de origen alemán, afirma que invierte en Colombia a causa de la posición
geográfica, ya que permite que pueda despachar productos a los países de la región con
salidas marítimas por el Atlántico y el Pacífico.

“Una segunda razón es la importancia que tiene el mercado interno para el sector
cosmético, pues los consumidores están abiertos a las innovaciones y son exigentes en la
calidad”, dice una información enviada por la compañía.

Adicionalmente, según agrega la empresa, el país ha definido desde hace varios años que
el sector belleza y cuidado personal es estratégico y que tiene potencial para exportar. “Se
ha creado un clúster de producción que une principalmente a proveedores locales,
especialmente de empaques, centros de investigación y compañías, que fabrican y
refuerzan el potencial exportador”, añade la organización.
Compañías
EL TIEMPO

También podría gustarte