Está en la página 1de 24

ENSAYOS MECÁNICOS Y SU APLICACIÓN A LA

CARACTERIZACIÓN DE UNIONES SOLDADAS (I)


Las uniones de piezas mediante soldeo pueden ser estudiadas y caracterizadas mediante la
realización de ensayos mecánicos sobre las mismas.

Los ensayos de tracción nos van a permitir comprobar que dichas uniones tienen unas
propiedades acordes para su utilización en distintas aplicaciones para las que han sido diseñadas.

OBJETIVOS

Adquirir las competencias necesarias para la identificación de las características y aspectos


fundamentales del ensayo de tracción.

CONOCIMIENTOS

• Ensayos.
• Ensayos mecánicos.
• Ensayo de tracción.
• Límite elástico.
• Fluencia o cedencia.
• Tensión de rotura.
• Alargamiento.
• Estricción.
• Trabajo absorbido o energía absorbida.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


2
ENSAYOS

El comportamiento de los materiales metálicos en los diferentes estados de fabricación,


construcción o servicio, puede variar ampliamente.

Variables que Afectan al Comportamiento de los Materiales Metálicos

• Composición química.
• Tratamiento térmico.
• Trabajo mecánico.
• Condiciones superficiales.
• Presencia de discontinuidades.
• Otras características del material.

Características de los Ensayos

El análisis de las propiedades de los materiales puede realizarse mediante ensayos:

• Permiten comprobar que se dispone de las características adecuadas para su utilización en piezas
y componentes para los que se ha diseñado y construido.
• Permiten poder hacer comparaciones precisas con los datos obtenidos de ensayos
similares con otros materiales, permitiendo seleccionar el más idóneo para cada aplicación.
• Las propiedades mecánicas de dureza, resistencia, alargamiento, tenacidad, etc., son de
primordial importancia en el momento del diseño para la determinación de tamaños y
dimensiones de los elementos que deban soportar cargas.
• También pueden verificar la aptitud del material para cumplir unas necesidades de
procesamiento específicas. En este caso pueden efectuarse en condiciones similares a
aquellas en las que el proceso vaya a ser llevado a cabo.

El objetivo final de cualquier ensayo es poder tomar decisiones, tanto en el comportamiento,


como en la posible elección de un material. Independientemente del ensayo que se realice, es
muy importante realizarlo bajo condiciones preestablecidas y que estas sean registradas junto
con los resultados obtenidos. De esta forma se garantiza la fiabilidad de los datos obtenidos,
así como la reproducibilidad de esos datos cuando sean realizados por organismos diferentes.

Una de las características más importantes de los metales que se utilizan para construir
componentes estructurales o elementos de máquinas, es su respuesta a las acciones mecánicas.
El conocimiento, en términos cuantitativos, del comportamiento de un metal en las condiciones
de solicitación que está llamado a resistir durante el servicio, o en el curso de la fabricación,
resulta así de importancia fundamental para el técnico.
Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)
3
Ensayos Mecánicos

Las características o propiedades mecánicas son el resultado del comportamiento del material
cuando se le somete a solicitaciones sencillas, fácilmente reproducibles. Esas pruebas reciben el
nombre de ensayos mecánicos y sus resultados permiten, en su conjunto, predecir, con una
elevada probabilidad de acierto, la respuesta del material frente a los sistemas de carga, mucho
más complejos, a que estará sometido en servicio.

En algunos casos las solicitaciones de servicio son fácilmente reproducibles y el ensayo es muy
concluyente. Tal como sucede, por ejemplo, si tratamos de conocer la adecuación de un acero para
construir con él un elemento estructural, que, en las condiciones reales, va a estar sometido a
compresión a una temperatura de 200 ºC. Bastará para ello someter en el laboratorio una muestra de
ese material a un ensayo de compresión realizado a aquella temperatura y observar su
comportamiento.

En ocasiones, la conducta del material en servicio depende de una característica, cuya medida en el
laboratorio se consigue, por medio de una prueba que no reproduce en la muestra las condiciones de
trabajo reales, pero que puede correlacionarse directamente con ella.

Cuando las condiciones en servicio son muy complicadas, resulta difícil discernir de una manera
razonada qué propiedad o propiedades son responsables de la conducta del material, se requerirán
especiales conocimientos de los materiales para poder alcanzar conclusiones aplicables a estos
casos.

Las aplicaciones de los metales y las operaciones de conformación a que pueden verse
sometidos, son muy variadas. Se han desarrollado, por tanto, numerosos ensayos mecánicos
encaminados a medir propiedades diferentes con vistas a disponer, en cada caso, del ensayo o
ensayos que mejor caractericen a un material para un uso concreto. Entre estos se encuentran:

• Colabilidad.
• Deformabilidad.
• Soldabilidad.
• Mecanizabilidad.
• Etc.

Los ensayos para determinar estas propiedades pueden ser desarrollados, siempre que así sea
preciso, para conocer la aptitud del material para cumplir unas necesidades de procesado,
debiendo ser efectuados en las condiciones más similares posibles a las que el proceso vaya a
ser realizado.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


4
Probetas

Los ensayos se efectúan sobre probetas denominadas longitudinales en las que su mayor
dimensión coincide con la dirección de laminación, extrusión o de deformación principal del
material a ensayar. En ciertas ocasiones, se requiere que sean efectuados sobre probetas
obtenidas en una dirección perpendicular a la anterior, denominándose, en este caso,
transversales.

Disposición de las Probetas Respecto al Sentido de Laminación o de


Deformación Principal

Probeta Plana Sometida


Longitudinalmente a Tracción

Probeta Plana Longitudinal de Tracción

Probeta Cilíndrica Longitudinal de


Tracción

Probeta de Plegado Longitudinal

Probeta de Impacto Longitudinal

Probeta Plana Sometida


Transversalmente a Tracción

Probeta Plana Transversal de Tracción

Probeta de Plegado Transversal

Probeta de Impacto Transversal

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


5
Propiedades de Tracción en Probetas de Ensayo
En general hay pocas diferencias entre las propiedades de tracción obtenidas con
probetas longitudinales o transversales aunque:

• Las transversales suelen dar valores de ductilidad ligeramente más bajos


que las longitudinales.
• Los resultados de probetas tomadas en el sentido del espesor, perpendicular
al plano de laminación, son todavía más heterogéneos que los anteriores y
dependen, de forma considerable, de la historia de fabricación del material.
En la mayoría de los materiales utilizados, los valores, que con estos ensayos
se obtienen, son ligeramente inferiores. Este tipo de ensayo se efectúa en
aquellos materiales que, por el diseño específico de un conjunto o estructura,
van a soportar esfuerzos en sentido del espesor, es decir, normales a su
superficie.

Las probetas empleadas suelen


prepararse soldando, al material a
ensayar, suplementos que faciliten su
mecanizado y posicionado en las
máquinas de tracción normalmente
empleadas.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


6
ENSAYOS MECÁNICOS

La determinación de ciertas propiedades de los materiales, llamadas características o


propiedades mecánicas, corresponde al comportamiento de los materiales cuando se les
somete a solicitaciones sencillas, fácilmente reproducibles. Esas pruebas reciben el nombre de
ensayos mecánicos.

La correlación entre los resultados de los ensayos mecánicos y el comportamiento del


material en las condiciones de aplicación reales, reviste, según los casos, mayor o menor
dificultad y obedece a consideraciones de distinta naturaleza.

Clasificación de las Propiedades Mecánicas

Se acostumbra a clasificar las propiedades mecánicas de los metales en dos grandes grupos:

• Relacionadas con la resistencia: miden la aptitud del material para resistir cargas estáticas.
• Relacionadas con la ductilidad, que determinan:
− Su capacidad para soportar sin romperse cargas dinámicas.
− Su aptitud para aceptar, sin agrietarse o romperse, la deformación plástica que se requiere
en ciertos procesos de conformación.

Las propiedades de estos dos grupos varían en sentido contrario: aquellos


tratamientos que mejoran la resistencia de un metal reducen su ductilidad.

Ensayos Destructivos

Los ensayos mecánicos son ensayos destructivos. Esto conlleva el peligro de suponer que los
materiales no ensayados son iguales a los que fueron objeto de ensayo. Si una barra se ensaya
a tracción o una unión soldada se secciona para examinar su calidad, verificando la existencia de
discontinuidades, su penetración, etc., lo único que podemos es suponer que, el resto de la barra
o de la parte de la soldadura no ensayada, tienen similares propiedades a las sometidas a examen,
ya que fue realizada bajo las mismas condiciones.

Los ensayos destructivos se caracterizan, principalmente, por:

• Permitir un estudio intensivo del material examinado, pudiendo recabarse mucha mayor
información que la obtenida mediante cualquier técnica no destructiva.
• Permitir analizar los materiales bajo las mismas condiciones que deberán soportar en la
práctica, pudiendo el ensayo estar relacionado con un producto, proceso o con ambos.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


7
• Requerir bastante tiempo y un coste elevado. Esto es debido a la necesidad de la preparación
y ensayo de muestras en una cantidad suficiente para que los resultados sean representativos
de las propiedades del material desde un punto de vista estadístico.

Los ensayos mecánicos son necesarios en aquellos casos en que no existen otros métodos
más sencillos, o cuando no se tenga una seguridad de las propiedades conseguidas en los
materiales, debido a la naturaleza de los mismos o al proceso de fabricación a que han sido
sometidos, como ocurre habitualmente en la realización de uniones soldadas.

Tipos de Ensayos Mecánicos

Las aplicaciones de los metales y las operaciones de conformación a que pueden verse
sometidos, son extremadamente variadas. Se han desarrollado, por tanto, numerosos ensayos
mecánicos encaminados a medir propiedades diferentes con vistas a disponer, en cada caso, del
ensayo o ensayos que mejor caractericen a un material para un uso concreto. Constantemente se
desarrollan ensayos nuevos o modificaciones de los ya existentes que, en muchas ocasiones,
revisten positivo interés.

En esta unidad se van a examinar tan sólo los ensayos mecánicos más importantes y cuya
aplicación está generalizada para la caracterización de los materiales y las uniones soldadas de
los mismos.

• Ensayo de tracción.
• Ensayo de dureza.
• Ensayo de doblado.
• Ensayo de impacto.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


8
ENSAYO DE TRACCIÓN

El ensayo de tracción consiste en someter a una muestra del


material estudiado, de forma y dimensiones normalizadas, a una
fuerza de tracción axial que crece lenta y gradualmente hasta
la rotura de la misma.

Durante el ensayo pueden despreciarse los efectos de la inercia


y, en cada momento, existe equilibrio entre la fuerza aplicada a
la probeta y la reacción de ésta. En estas condiciones la
probeta se encuentra sometida a carga estática.

La velocidad del ensayo de tracción es fundamental en los resultados del ensayo. Así se
recoge en ASTM E-8 como en UNE-EN-10002 ó en las normas de material correspondiente en
multitud de casos.

Una velocidad excesiva:

• Daría un límite elástico superior al verdadero.


• El alargamiento medido y la estricción medida pueden ser inferiores al real.

En la prueba se miden ciertas propiedades del material que proporcionan una información
sobre:

• Aptitud para resistir cargas estáticas (resistencia).


• Deformabilidad (ductilidad).

Las propiedades de resistencia, medidas en el ensayo, son directamente aplicables en el


proyecto para el cálculo de elementos resistentes. Las propiedades dúctiles no pueden ser
introducidas en el cálculo y proporcionan información utilizable, si se poseen adecuados
términos de referencia, para estimar el comportamiento previsible del material en servicio y
para conocer la facilidad con que se prestará a determinadas operaciones de conformación.

Probetas de Ensayo de Tracción

Las probetas de ensayo deben tener unas dimensiones principales que se acomoden a lo que
establecen las normas o especificaciones del ensayo utilizadas.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


9
Tipos de Probetas de Ensayo
• De sección circular (probetas cilíndricas).
• Rectangulares (probetas primásticas).

Las probetas de ensayo de tracción tienen un


cuerpo central de sección constante, llamado
parte calibrada, que se une, a través de acuerdos,
con las cabezas reforzadas sobre las que se realiza
el agarre con las mordazas de la máquina de
tracción. En la parte calibrada de la barreta se
practican dos marcas separadas por una distancia L0,
llamada longitud inicial, o entre puntos.

La fuerza de tracción producida por la máquina se genera con dispositivos mecánicos o


hidráulicos y se aplica en el eje de la probeta, mediante mecanismos de autoalineación que
aseguran la ausencia de momentos flectores durante el ensayo, de forma que la probeta, en la
zona entre referencias, está sometida a un estado de tracción uniaxial, es decir, a una
solicitación bien definida y fácilmente reproducible.

El cuerpo central de la probeta y sus cabezas están adecuadamente dimensionados para


asegurar que la rotura siempre tiene lugar entre referencias. De no ser así, el ensayo sería nulo y
habría de repetirse sobre otra probeta del mismo material.

Realización del Ensayo de Tracción

Cuando se carga la probeta, la longitud entre puntos aumenta con la fuerza de tracción, de forma
que, un valor de F corresponde a una distancia entre referencias, L. La máquina de ensayos
mide continuamente el valor F de la carga y la variación L-L0 de la distancia entre puntos o el
desplazamiento del actuador, relacionando ambas magnitudes mediante un gráfico.

La extensión de la probeta va acompañada de una contracción lateral o reducción de la


sección recta que, si inicialmente, tenía un valor S0, valdrá S cuando la fuerza sobre la probeta
sea F.

Relación Entre F y L-L 0


• No informa sobre el comportamiento del material ya que desplazamiento L-L0 tiene
distinto significado según se haya producido en una probeta más corta o más larga.
• La fuerza F tampoco dice nada sobre la intensidad de la solicitación que soporta el
material, que dependerá del área de la sección recta de la probeta.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


10
Parámetros del Ensayo de Tracción

Para la obtención de valores que sean independientes de la geometría de la muestra ensayada,


se normalizan, utilizando:

• La tensión, en vez de la fuerza aplicada:

σ = F/S0 [N/m2]

• El alargamiento unitario, en vez del desplazamiento:

∆L L − L 0
ε= =
L0 L0

Ambas magnitudes son independientes de las dimensiones de la probeta hasta la carga de


rotura. Obsérvese que ε, al ser el cociente de dos longitudes, se expresa por un número
adimensional.

De esta forma, el diagrama que traza la máquina, con las adecuadas correcciones de escala,
proporciona una relación entre la tensión o solicitación de la probeta, σ, y el alargamiento
unitario o deformación, ε. Éstas magnitudes ya son independientes de la geometría de la
probeta, por lo que dicha relación es una característica del material. La gráfica proporcionada
por la máquina se llama curva convencional de tracción (engineering stress-strain curve).

Propiedades del Ensayo de Tracción

Mediante la realización del ensayo de tracción se pueden observar distintas propiedades de los
materiales, como son:

• Límite elástico.
• Fluencia o cadencia.
• Tensión de rotura.
• Alargamiento.
• Estricción.
• Trabajo absorbido o energía absorbida.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


11
LÍMITE ELÁSTICO

La mayor parte de los metales muestran una


curva convencional de tracción, como la de
la figura, que es una curva aparente tensión–
deformación.

En la realización del ensayo se observa:

• Durante la parte lineal de la curva, las deformaciones de la barra son elásticas, es decir,
desaparecen cuando se retira la carga, con lo que la distancia entre puntos recupera su
valor inicial L0.
• Cuando los valores de σ son suficientemente elevados y se alcanza la parte curvada, la
deformación de la barra es en parte elástica y en parte plástica. Al retirar la carga, la
probeta recupera la parte elástica de la deformación pero conserva una deformación
permanente de carácter plástico.

Existe un cierto valor de la tensión, σE, al que corresponde la máxima deformación


exclusivamente elástica. Superado el mismo, quedará ya, en la probeta descargada, una
deformación plástica. Ese valor σE se llama límite elástico verdadero.

Zona Elástica o Periodo Elástico


Intervalo de tensiones y deformaciones en que el comportamiento del
material es exclusivamente elástico. En los metales la máxima deformación
exclusivamente elástica no excede del 0,5 % de L0 (e ≤ 0,005).
Cuando el material soporta tensiones superiores a σE se dice que se encuentra en
la zona o período plástico.

En casi todo el período elástico se cumple la ley de Hooke y la deformación es proporcional a


la tensión, de forma que:

ε = σ/E

Donde E es el módulo elástico o módulo de Young.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


12
El tramo inicial de la curva de tracción es, por lo tanto, recto y se verifica en él que:

E = σ/ε = tg α

Parámetros con Influencia sobre el Módulo Elástico

El módulo elástico depende de las fuerzas de enlace entre los átomos del metal, por lo que el
módulo elástico es una de las características mecánicas menos dependientes de la estructura.
Varía ligeramente con la proporción de elementos de aleación, tratamiento térmico o
deformación en frío. Se ve, sin embargo, afectado por la temperatura, disminuyendo cuando
crece ésta.

Determinación del Límite Elástico Convencional

El límite elástico verdadero, σE, podría determinarse experimentalmente con gran


precisión, pues la conducta plástica del material se inicia ya con una primera deformación finita,
cuando se produce el primer deslizamiento de dislocaciones que afecta a varios cientos de ellas.
La medida de σE exigiría el uso de instrumentos que permitiesen apreciar micro-
deformaciones del orden de 2·10-6 mm por lo que la operación es irrealizable en la práctica.

Podría pensarse en definir un límite elástico técnico, como tensión a partir de la cual la
probeta muestra ya una deformación remanente detectable con los extensómetros más
precisos de uso técnico. Pero aún así, habríamos de medir deformaciones del orden de 10-4 mm
lo que introduciría en el ensayo de tracción una complicación innecesaria.

Se opta pues, por utilizar como parámetro característico del material el límite elástico
convencional o punto de fluencia convencional en metales que no presentan un límite
elástico aparente. Ambas tensiones se utilizan como medida de la resistencia que opone el
material a las cargas antes de deformarse plásticamente y se designan indistintamente con el
símbolo σE, sin que ello ocasione confusión alguna, puesto que el límite elástico verdadero es
una propiedad de la que, por las razones antes apuntadas, no se hace ningún uso.

El límite elástico convencional es la tensión


que produce en el material una deformación
permanente ε = 0,002 (0,2 %). Se determina
fácilmente en la curva de tracción llevando
sobre la escala de deformaciones, expresada
generalmente en tantos por ciento, un
segmento OB = 0,2 y trazando por B una
paralela al tramo recto, que corta a la curva
en un punto C, cuya ordenada OD es el
límite elástico convencional.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


13
Características de la Curva Tensión-Deformación

De la observación de la curva tensión-deformación podemos extraer las siguientes


conclusiones:

• Si una vez alcanzada en el ensayo la tensión OD, se descarga el material muy lentamente,
la línea que relaciona, durante la descarga, las tensiones y las deformaciones coincide con
la recta CB.
• Cuando la carga es nula, queda una deformación remanente de valor dado por el segmente
OB.
• De la deformación máxima alcanzada por la probeta, igual a OE, la parte BE es elástica,
pues desaparece con la carga y la parte OB es plástica.
• Si recargáramos nuevamente la probeta, que presenta ya una deformación plástica OB,
observaríamos que la nueva curva de tracción tiene un trozo recto hasta aproximadamente
el punto C, mientras que la primera sólo era recta hasta aproximadamente el punto A. Esto
significa que la deformación plástica del material ha aumentado su resistencia al elevar
el límite elástico aproximadamente de A a C. Este fenómeno se conoce como aumento de
resistencia por deformación o endurecimiento por deformación.
• La determinación del punto C es bastante clara pues la recta BC y la curva de tracción se
cortan bajo un ángulo grande. Sin embargo, para poder situar correctamente el punto B
sobre el eje de abscisas, se necesita que la escala de deformación sea grande, lo que exige
el uso un extensómetro.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


14
FLUENCIA O CEDENCIA

Algunos materiales, entre los que se encuentran los aceros al carbono con bajo contenido en
carbono, presentan una conducta singular al iniciarse en ellos, durante el ensayo de tracción, la
deformación plástica. El fenómeno en cuestión se llama a veces fluencia y también cedencia.

Este fenómeno consiste en que al alcanzarse durante la prueba una tensión un poco por
encima del final del trozo recto de la curva, el material se deforma muy rápidamente, lo que
origina:

• Detención de la tensión registrada por la célula de carga de la máquina.


• Caída brusca de la tensión, que oscila, por unos momentos, en torno a un cierto valor
medio.

En uno y otro caso el material experimenta una deformación considerable sin que aumente la
tensión sobre él, como si perdiese transitoriamente su capacidad para resistir la carga y cediese
ante ella, lo que justifica el nombre de cedencia. Al proseguir el ensayo, el material recupera
su resistencia y se precisa ya un nuevo aumento de la tensión para que continúe la
deformación, a causa del endurecimiento por deformación.

Curva de Ensayo

La curva de tracción vuelve a tener un curso creciente. Según se manifieste la cedencia, la


curva del ensayo será:

Si se produce la detención de la tensión registrada por la célula


de carga de la máquina, la tensión σE correspondiente al
tramo horizontal de la curva es el límite elástico aparente o
tensión de cedencia.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


15
Si se produce una caída brusca de tensión, la tensión σEH
correspondiente al primer máximo de la curva, que
puede no ser el mayor de los máximos, se llama límite
elástico aparente superior. El punto M es el punto de
cedencia superior. La tensión σEL correspondiente al
último mínimo, que puede no ser el menor, es el límite
elástico aparente inferior o y el punto N es el punto de
cedencia inferior. En este caso, el parámetro que se toma
como medida de la resistencia del material es el límite
elástico aparente superior.

Líneas de Lüders o de Hartman

La deformación plástica, en las zonas que ceden, se


manifiesta por depresiones localizadas en la superficie de la
barreta en forma de líneas, inclinadas 45º respecto al eje,
que aparecen, generalmente, en las zonas próximas a las
cabezas y que, cuando la cedencia se generaliza, cubren toda la
superficie de la barreta y desaparecen después, cuando el
ensayo recupera su curso normal y la deformación del material
vuelve a ser uniforme en toda la longitud de la muestra. Esas
líneas se llaman líneas de Lüders o de Hartman.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


16
TENSIÓN DE ROTURA

Los materiales van a presentar distintas curvas tensión-deformación en función de las


características del mismo.

Materiales muy Frágiles

En los materiales muy frágiles la rotura se verifica sin


deformación plástica, observable macroscópicamente,
es decir, estos materiales rompen sin salirse de la zona
elástica. Su curva de tracción será pues:

La tensión σE es a la vez la que produce la máxima deformación elástica, es decir, es el límite


elástico, y la que origina la rotura, o tensión de rotura, representada por σR. Es pues, en este
caso: σR = σE

Materiales con Ductilidad muy Baja

En materiales con ductilidad muy baja la curva de tracción convencional


es como la de la figura. Cuando la tensión sobre el material supera su
límite elástico, se inicia la deformación plástica y, con ello, el
endurecimiento por deformación del material. Para que la deformación
aumente debe hacerlo la tensión. La curva tiene así, curso ascendente
hasta que al alcanzar la tensión un valor σ = σR se produce la rotura.
El valor σR es ahora la tensión de rotura.

Material Dúctil

Si el material es dúctil la curva tensión-deformación puede tomar distintas formas:

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


17
Al sobrepasar la tensión el límite elástico, o los valores correspondientes al fenómeno de
cedencia, la curva asciende, como en el caso de un material de baja ductilidad. Alcanza un
valor máximo para descender, después, hasta que se produce la rotura.

La máxima fuerza de tracción sobre la barreta, dividida


por el área de su sección recta inicial σ0, se llama tensión σR = Fmax/S0
de rotura σR.

Sin embargo, la tensión en el momento de la rotura


tendría un valor menor. F’ es la fuerza sobre la barreta σ’R = F’/S0
cuando ésta se rompe.

En el ensayo de tracción de materiales dúctiles, parece que un material que ha resistido una
tensión σR se rompe más tarde bajo una tensión menor σ’R. En realidad, las cosas no son así y
todo procede del hecho de que la máquina no mide tensiones (N/m2) sino fuerzas (N), que se
convierten en tensiones dividiéndolas por el valor constante de la sección recta inicial S0 de
forma que:

σ = F/S0

Sin embargo, la tensión verdadera en un momento dado, F F S S


bajo la fuerza F, cuando la sección recta real de la probeta σv = = ⋅ =σ 0
S S0 S S
es S, vale:

Estricción o Formación del Cuello de la Probeta

En los materiales dúctiles sucede que, en determinado momento del


ensayo, la deformación de la probeta, que hasta entonces habrá sido
uniforme en toda su longitud, se produce solamente en una zona
localizada en tanto que el resto de la probeta no se deforma. En la zona
afectada por este fenómeno la sección recta de la probeta se contrae
en forma muy acusada, puesto que la deformación plástica tiene lugar
a volumen constante, produciéndose el fenómeno llamado estricción o
formación del cuello de la probeta, que toma la forma de la figura.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


18
La sección mínima SR en que la tensión es máxima y por la que se romperá el material, es
entonces mucho menor que S0, con lo que el factor S0 /S crece hasta el final del ensayo y σv,
crece continuamente hasta la rotura de la probeta, que tiene lugar, como es natural, cuando el
material soporta la tensión verdadera máxima de la prueba.

Sin embargo, la fuerza F que actúa sobre la probeta, que es la


F = σv·S
que mide la máquina, vale:

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


19
F al principio es creciente, pues hasta la formación del cuello S apenas varía y σv aumenta a
causa del endurecimiento por deformación. Por el contrario, durante la formación del cuello
la reducción de S es tan rápida que no queda compensada por el crecimiento de σv y la
fuerza F disminuye. F tendrá así un máximo, al igual que la tensión convencional que es
proporcional a la fuerza. A partir del momento en que se inicia la formación del cuello, la
tensión convencional carece de sentido físico, pues al ser el cociente de una fuerza por una
sección que no es ya la que la soporta, no representa ninguna tensión real.

Tensión Real

La obtención de la tensión real a que está sometido


el material en cada momento del ensayo requiere el
obtener la relación entre la fuerza y el área de la
sección en cada punto de la curva. En estas
condiciones se obtendría la curva real tensión-
deformación (true stress/true strain curve). Esta
curva quedaría siempre por encima de la curva
aparente tensión-deformación. En la curva real
tensión-deformación la tensión crecería de forma
continua hasta el momento de la rotura de la
muestra. Las dificultades operativas que conlleva el
cálculo del área en cada momento del ensayo han
conducido a que se prefiera por motivos prácticos
la utilización de la curva aparente tensión-
deformación.

Conclusiones sobre las Propiedades de los Materiales Dúctiles

La tensión de rotura de los materiales dúctiles no representa ninguna propiedad del


material. El uso extenso que se ha hecho de ella se justifica sólo para la sencillez de su medida y
porque siendo siempre igual o menor que la tensión de rotura real, cuando se la utiliza como
referencia de la resistencia del material, estamos del lado de la seguridad.

Actualmente, se prefiere medir la resistencia de un material


por su límite elástico, que sí es una característica física. Así
σE
mismo, como los materiales han de trabajar habitualmente dentro σt =
del período elástico, la tensión admisible σt se fija como una K
fracción del límite elástico.

Donde, K es un coeficiente de seguridad que representa el margen realmente existente entre la


tensión de trabajo y aquélla a la que el material comenzaría a sufrir deformaciones permanentes.

Esto parece más lógico que fijar la tensión de trabajo como σR


una fracción de la tensión de rotura, σR, de forma que en la σt =
expresión: K

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


20
ALARGAMIENTO

Se ha definido la deformación o alargamiento unitario L − L0


ε=
como: L0

Al igual que el alargamiento absoluto ∆L = L - L0, es en los materiales dúctiles, en parte elástico
y en parte plástico.

Si llamamos LR a la longitud remanente de la probeta


después de la rotura, medida juntando los dos trozos LR − L0
εR =
resultantes, la deformación de rotura (toda ella plástica) L0
será:

Si se expresa en forma porcentual tenemos el LR − L0


A= ⋅ 100 = 100 ε R
alargamiento: L0

El alargamiento representa la máxima extensión plástica unitaria que el metal puede


soportar antes de romperse. Es una propiedad ligada a la deformabilidad, es decir, una
característica dúctil.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


21
ESTRICCIÓN

Una vez rota la probeta de tracción, el área de la sección de So − S R


rotura es SR. Se denomina coeficiente de reducción de q=
S0
sección al cociente:

S0 − SR
Llamamos estricción al valor: Z= ⋅ 100 = 100 q
S0

El área de la sección de rotura de una probeta cilíndrica se toma igual a la


de un círculo cuyo diámetro sea igual a la media aritmética de dos diámetros
perpendiculares medidos en la sección rota.

Si en el conjunto del ensayo, el material sufre un alargamiento permanente


hasta la rotura, A, de valor elevado y una estricción, Z, pronunciada, se dice
que su comportamiento ha sido dúctil.

Si por el contrario, la rotura sobreviene sin que el material experimente


una deformación plástica macroscópicamente apreciable, su
comportamiento se considera frágil.

Sección de Rotura

Generalmente, el aspecto de la sección de rotura de los materiales presenta caracteres


distintos en los que han tenido comportamiento dúctil y en los que lo han tenido frágil. El
aspecto de la sección de rotura de los materiales dúctiles suele ser mate y fibroso o leñoso, en
tanto que en los materiales frágiles esa sección muestra, de ordinario, un aspecto cristalino y
brillante. En la mayor parte de los casos la sección participa de ambas cualidades. Se habla así
de sección de rotura dúctil, frágil o mixta. Existe, en general, una buena correspondencia entre
el comportamiento global de un material durante el ensayo de tracción y el carácter de su sección
de rotura, pero no es obligado que suceda siempre de esta manera.

Indicaremos, sin embargo, que la mayor parte de los materiales dúctiles, es decir, que
experimentan gran deformación plástica antes de la rotura en el ensayo de tracción, presentan
sección de rotura dúctil. En los materiales extremadamente dúctiles, como el oro o el plomo,
las dos partes de la probeta se deforman antes de la rotura formando un cuello muy pronunciado
que da lugar a dos porciones separadas en forma de ojiva, terminadas en punta. La sección de
rotura característica de los materiales frágiles es plana, normal a la dirección de la carga y
tiene aspecto cristalino.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


22
Propiedades Dúctiles

Las propiedades dúctiles medidas en el ensayo de tracción, es decir, el alargamiento A y la


estricción Z, tienen gran importancia en ingeniería aunque esos parámetros no puedan
introducirse directamente en el cálculo, como se hace con el límite elástico o la tensión de
rotura.

El margen de seguridad, ofrecido por el material para resistir sin romperse concentraciones
locales de tensiones o sobrecargas no previstas en el proyecto, está directamente relacionado
con su ductilidad. Cuando se produce una concentración localizada de tensiones, que llegan a
superar el límite elástico, en torno a un cambio brusco de sección, orificio de lubricación, marca
de corrosión, defecto interno, etc., si el material es capaz de fluir plásticamente, la tensión se
relaja disminuyendo su valor y el material, que endurece por deformación, es más apto para
resistirla, lo que facilita el restablecimiento del equilibrio sin que se produzca la fisuración. Por
el contrario, si el material es incapaz de deformarse plásticamente, la tensión se eleva al
aumentar la carga hasta que sobrevenga la rotura. Análogo fenómeno tiene lugar, si el material
no fluye plásticamente, al producirse una sobrecarga generalizada sobre toda la sección de la
pieza, que no haya sido considerada en el proyecto.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


23
TRABAJO ABSORBIDO O ENERGÍA ABSORBIDA

Durante la realización de un ensayo de tracción el material absorberá una cierta cantidad de


energía mientras se deforma y parte la almacenará, transformando el trabajo que contra él
realizan las fuerzas exteriores en energía de deformación.

Energía Elástica

La capacidad del material para absorber energía


mientras se deforma elásticamente y restituirla
mientras se descarga, en un proceso reversible, se llama
energía elástica o también energía interna elástica. Se
define como el trabajo absorbido por el material, por
unidad de volumen, durante la deformación elástica y
equivale al área OAB de la figura. Su valor se expresa
así:

σE
2

2E

Se ve que los materiales que tuvieran un elevado límite elástico, σE, y un módulo elástico, E,
reducido poseerían una energía elástica muy alta. Esas dos propiedades no se dan, sin
embargo, simultáneamente en los metales, que tienen, en general, módulos elásticos grandes.
Por tanto, se consigue mejorar su energía elástica mediante tratamientos, como el temple en
los aceros o el estirado en frío, que incrementan el límite elástico. Se consiguen así materiales
que son capaces de almacenar gran cantidad de energía elástica mientras se deforman y
devolverla cuando se los descarga, cualidad que se precisa en muelles, ballestas, etc.

La tabla proporciona los módulos de elasticidad de algunos materiales:

Material E (N/mm2) σE (N/mm2) UE

Acero C: 0,2 2,07·105 310 0,23


Acero de alto C para muelles 2,07·105 950 2,20
Duraluminio 72·103 125 0,12
Cobre 110·103 28 0,04
Polímero acrílico 3,5·103 14 0,03
Caucho 1,0 2,0 2,0

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


24
Energía Plástica

Llamamos energía plástica de un material a su capacidad para absorber trabajo mientras se


deforma plásticamente. De ella depende su aptitud para resistir sin romperse tensiones
ocasionales, de corta duración, superiores al límite elástico, lo que es de gran utilidad en
elementos tales como cadenas de fondo de buques, acoplamientos de vagones, ganchos de grúa,
etc.

En teoría, la energía plástica debería medirse por el trabajo absorbido por el material, por unidad
de volumen, mientras se deforma plásticamente. En la práctica, la energía plástica se mide por
la energía total absorbida: elástica más plástica, es decir, por el área total comprendida bajo
la curva de tracción, hasta la rotura, para la que se han dado algunas fórmulas aproximadas,
utilizables para ciertos materiales. En el caso de los aceros bajos en carbono recocidos o
normalizados y, por tanto, muy dúctiles y que presenten formación de cuello, se ha propuesto
las expresiones:

σE + σR
σR·εR εR
2

εR representa la deformación al alcanzarse la tensión máxima, antes de iniciarse la estricción.

Ensayos Mecánicos y su Aplicación a la Caracterización de Uniones Soldadas (I)


25

También podría gustarte