Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL

VALLE DE SULA

Carrera de Psicología

Asignatura: Psicología Comunitaria

Catedrática: Licda. Alba Luz Zelaya

Asignación: Análisis de casos de intervención

Alumna: Norma Audely López

Número de cuenta: 20142005179

Sección: 0800

San pedro Sula, Cortes sábado 23 de mayo de 2020


1. El diseño de programas de intervención psicosocial

Nombre del caso


Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de niños en
condiciones de pobreza (Camilo Madariaga). Capítulo 6
Puntos importantes
El diseño de este proyecto se sustenta sobre el conocido Paradigma Ecológico
del Desarrollo Humano propuesto por Urie Bronfrenbrenner. Frente a la
concepción del «desarrollo aséptico» de laboratorio, Bronfenbrenner propone
una perspectiva ecológica del desarrollo humano en la que el estudio del
ambiente en que los individuos se desenvuelven es tan esencial como el de las
variables cognoscitivas que entran en juego.

El objetivo general de este proyecto incluye la implantación de un Programa


integral de Desarrollo Humano con metodología de participación comunitaria
que cubra aspectos de salud, nutrición, desarrollo psicoafectivo, generación de
ingresos y desarrollo social, y que abarque aquellos hogares que actualmente
viven de la pesca para hacer frente a la problemática socio ambiental presente
en el Corregimiento «La Playa» por la contaminación de la Ciénaga de
Mallorquín

El proyecto responde a las necesidades económicas de cientos de familias de


pescadores con nuevas alternativas productivas y sostenibles para poder
generar un proyecto de Desarrollo Humano (CRA,2005) donde la
comunicación y la participación comunitaria sean protagonistas. En este
sentido se espera que al término de 24 meses se encuentre una comunidad
fortalecida, con una visión más consciente y proactiva hacia su entorno
ambiental.

El modelo que se va a utilizar es el diseño y aplicación de proyectos


productivos dirigido a las familias que viven directamente de la pesca incluye
tres componentes básicos:
• Desarrollo Empresarial: incluye la capacitación y asistencia técnica a los
beneficiarios en áreas tales como planeación, ventas, contabilidad,
asociatividad y aspectos generales para la puesta en marcha de empresas.
• Producción: incluye la capacitación, asistencia técnica y adecuaciones físicas
en cuanto a la producción de las empresas beneficiarias en áreas tales como la
agroindustria, la industria química y la ingeniería industrial.
• Crédito: el objetivo de este componente es suministrar un capital semilla
para la puesta en marcha de los proyectos para asegurar su sostenibilidad.

Evaluación y Monitoreo: de acuerdo con los objetivos y metas definidos en el


proyecto, llevaremos el proceso evaluativo mediante acciones de seguimiento
o monitoreo de las actividades derivadas de cada objetivo. estos procesos de
evaluación se realizarán tanto durante la implementación (evaluación del
proceso) como al concluir el mismo (evaluación de resultados).

Análisis del caso


La Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano de niños en
condiciones de pobreza, se llevó a cabo partir de la contaminación ambiental que la
constituye principalmente la contaminación del agua, factores relacionados con la
actividad humana se han constituido en limitantes del desarrollo de la Ciénaga de
Mallorquín y una amenaza ambiental para las familias asentadas en sus alrededores,
que de allí derivan su sustento. Por consiguiente, Los beneficiarios de este proyecto
son las familias que viven de la pesca en el corregimiento «La Playa» cienaga de
mallorquín. Como objetivo general se consideró la implantación de un Programa
integral de Desarrollo Humano con metodología de participación comunitaria que
cubra aspectos de salud, nutrición, desarrollo psicoafectivo, generación de ingresos y
desarrollo social, y que abarque aquellos hogares que actualmente viven de la pesca
para hacer frente a la problemática socio ambiental presente en el Corregimiento «La
Playa» por la contaminación de la Ciénaga de Mallorquín. El proyecto responde a las
necesidades económicas de cientos de familias de pescadores con nuevas alternativas
productivas y sostenibles para poder generar un proyecto de Desarrollo Humano
(CRA,2005) donde la comunicación y la participación comunitaria sean
protagonistas. Se utilizaron estrategias de participación como ser: la participación
comunitaria y la comunicación como herramienta para mejorar la salud. El modelo
que se utilizó en el diseño y aplicación de proyectos productivos dirigido a estas
familias que viven directamente de las “pesca” se constituyó por 3 componentes;
desarrollo empresarial, producción y crédito. Por último, la evaluación y el monitoreo
se realizó de acuerdo con las actividades de los objetivos y metas definidos en el
proyecto,
Conclusión
El análisis de este caso de intervención psicosocial, nos permite comprender de una
mejor manera los pasos a seguir en la elaboración “del diseño de un proyecto de
intervención comunitaria” por lo tanto, para que un programa de intervención
psicosocial tenga éxito debe estar ligado a la identificación clara de los problemas y
necesidades que afectan a un grupo o población o comunidad. Así como también Se
debe caracterizar brevemente el área de influencia y el problema con sus causas y
efectos. De esa manera se obtiene la situación actual o línea base sobre la cual se
medirá el proyecto. Por otra parte, El objetivo general nace del problema y sus causas
para identificar un propósito (qué se va a hacer) y un fin (para qué se va hacer). La
elaboración de un conjunto de objetivos específicos permitirá cumplir el objetivo
general. Las metas deben tener pertinencia y coherencia, nivel de concreción, aptitud
para la verificación del cumplimiento. Actividades (acciones necesarias que se deben
prever para la buena ejecución de la propuesta o pasos secuenciales a seguir para
lograr la meta y por tanto el objetivo específico) deben definirse en forma secuencial,
lógica y coherente con las metas identificadas. Si las metas son claras y están
cuantificadas, definir las actividades es un trabajo fácil. Por último, la evaluación y
Monitoreo: se realizan de acuerdo con los objetivos y metas definidos en el proyecto,
estos procesos de evaluación se realizarán tanto durante la implementación
(evaluación del proceso) como al concluir el mismo (evaluación de resultados).

2. El proceso de implementar programas de intervención psicosocial

Nombre del caso


El apoyo social a domicilio: la prevención del riesgo social en familias mediante
visitas al hogar (Enrique Gracia) Cap. 11
Puntos importantes
Este capítulo presenta un programa de intervención en el que se utiliza como
herramienta central el apoyo social.

Se trata de un programa de prevención del riesgo social en familias, que


utiliza figuras de apoyo formadas a tal efecto para realizar visitas al hogar
donde se desarrolla un programa educativo y de apoyo a las familias.
El programa, está dirigido a madres jóvenes embarazadas de su primer hijo y
en situación de riesgo social, moviliza además las redes sociales informales de
las familias, así como los recursos formales de apoyo disponibles en la
comunidad.

Se trata de un programa de visitas al hogar diseñado por David Olds que


persigue tres grandes metas: a) mejorar los resultados del embarazo; b)
mejorar la salud y el desarrollo de los hijos y, c) mejorar el desarrollo personal
de las madres.

Este programa trata de prevenir un amplio rango de problemas que incluyen el


bajo peso al nacer, los nacimientos prematuros y problemas en el desarrollo
infantil, los malos tratos físicos y la negligencia, lesiones de los menores, la
dependencia de los servicios sociales, y las dificultades en el desarrollo
personal de las madres en los ámbitos educativo y laboral.

Se trata de un programa paradigmático, tanto desde el punto de vista de la


prevención secundaria (puesto que comienza durante el embarazo), como
desde el rigor científico en su aplicación y evaluación.

El programa de visitas al hogar diseñado por David Olds se dirige a una


población muy concreta y se desarrolla siguiendo unas condiciones muy
específicas que permiten alcanzar sus objetivos.

El programa, de acuerdo con un planteamiento ecológico, asume tres fuentes


principales de influencia en el bienestar de los hijos: los padres, otros
miembros de la familia y amigos, y los servicios que proporciona la
comunidad donde vive esa familia.

Otra actividad fundamental de este programa de intervención es la mejora del


apoyo informal que las madres disponen durante el embarazo, parto y primera
infancia.

Un elemento fundamental del programa es la utilización de profesionales con


titulación en Enfermería como personal para la realización de las visitas al
hogar.

El profesor David Olds, creador del programa, ha insistido repetidamente en


la necesidad de que se respeten ciertos estándares y condiciones para que el
programa logre sus objetivos.

Análisis del caso


Como se puede observar este programa comienza en los años 70, cuando el profesor
de Psicología, David Olds, y sus colegas desarrollaron un programa de visitas al
hogar para mujeres jóvenes en su primer embarazo. Se trataba de jóvenes que vivían
en medio de condiciones de pobreza y de riesgo social, y la intervención se
desarrollaba desde el embarazo hasta el segundo año de vida del menor, inicialmente
se denominó «Proyecto de visitas al hogar para el período prenatal y primera
infancia”, tenía como objetivo ayudar a las futuras madres a mejorar su salud durante
el embarazo, así como la de los menores después del parto, promover el cuidado
adecuado de los menores y promover el desarrollo personal de estas madres.
Además, este programa tenía un claro énfasis en la prevención del riesgo social en
ámbitos tales como el maltrato infantil, la delincuencia o el consumo de sustancias, y
la delincuencia en las madres.
Conclusión
En conclusión, el estudio de este caso nos permite analizar que la implementación de
un programa de intervención es la acción de transformación y cambio de las
condiciones que afectan al bienestar de las personas. Acción que se dirime entre lo
que sería favorable hacer para alcanzar una situación deseada (diseño) y lo que es
conveniente y oportuno teniendo en cuenta la realidad social en la que se opera, con
los medios y recursos disponibles y de acuerdo con los resultados que se van
consiguiendo (evaluación).

Este capitulo nos permite conocer que es a través de la implementación de un


programa de intervención se puede transformar o cambiar las situaciones que afectan
a una población en particular, y como actores sociales tenemos que tener en cuenta la
realidad social en la que se opera, incluyendo también los recursos disponibles que se
cuenta en una comunidad y también la evaluación del programa y es a esto que se
refiere el proceso de implementación de un programa de intervención.
3. La evaluación de programas de intervención Psicosocial

Nombre del caso


El reto de evaluar programas sociales inadecuadamente planificados: un caso
colombiano (Cap. 19) Elvia Vargas Trujillo
Puntos importantes
El programa «La Casa» estaba integrado por un conjunto de subprogramas
cuya población diana estaba conformada, principalmente, por los habitantes
de Bogotá. Las diversas acciones que se proponían en el marco de cada uno de
estos subprogramas no estaban vinculadas, de forma específica y concreta, a
políticas de orden nacional o local, aunque respondían indudablemente a las
políticas nacionales e internacionales en el campo de la salud y, más
específicamente, a aquellas que hacían referencia al control del consumo o a
la demanda de sustancias psicoactivas.

La evaluación de la evaluabilidad tenía como propósito determinar si el PLC


cumplía las condiciones que se requieren para que un proceso de evaluación
aporte información útil para la toma de decisiones conducente al
mejoramiento del programa.

la primera fase del proceso de evaluación se procuró identificar los supuestos


básicos a partir de entrevistas con los responsables (administradores, gestores
y operadores) y de la revisión de los documentos de archivo disponibles

Concretamente, la revisión de documentos de archivo y las entrevistas con los


responsables del programa evidenció que el PLC no contaba con un modelo
teórico claro y explícito que describiera sus objetivos y los principios que los
relacionaban con las acciones que se estaban llevando a cabo.

La información recopilada y analizada en esta primera fase del proceso de


evaluación permitió concluir que el programa no estaba suficientemente
descrito y especificado; en ese sentido, no era oportuno realizar una
evaluación de sus efectos.
Cuando un programa como el PLC lleva a cabo múltiples actividades
inconexas que no han sido planificadas en función de los objetivos que se
persiguen y que, por lo tanto, no cuentan con un referente teórico o
conceptual, es poco probable que se estén produciendo cambios favorables en
las condiciones de vida de las personas y comunidades involucradas en la
intervención.

El segundo objetivo del proceso de evaluación de la evaluabilidad era


determinar si la forma como estaba siendo implementado el programa se
ajustaba al modelo teórico y, por consiguiente, si era posible que se estuvieran
alcanzando los objetivos planificados.

En términos generales, los resultados sobre la evolución de la demanda del


servicio mostraron que ésta había descendido notablemente desde el año 1990.

Se encontró que la mayor demanda se produjo mientras se divulgó


masivamente su disponibilidad en el contexto del Plan Distrital de Prevención
(1989-1990).

Sobre la base del escaso número de llamadas que recibía el Servicio


Telefónico del programa «La Casa», contrario a lo que ocurre en la mayor
parte del mundo (Daigle y Mishara, 1995), se pudo inferir que no estaba
satisfaciendo las inquietudes y necesidades de la comunidad.
Desafortunadamente, como afirman de Anda y Smith (1993), el anonimato de
los usuarios impidió contar con datos de seguimiento para determinar la
efectividad del servicio que se les prestaba.

Para determinar si la calidad con la que se había realizado el proceso de


planificación e implementación del PLC permitía adelantar un proceso de
evaluación de resultados y establecer además las barreras que existían para
llevar a cabo la evaluación, se aplicó el «Listado de Cuestiones Relevantes
para la Evaluación de Programas»-L.C.R.E. P (Fernández-Ballesteros y
Hernández, 1995).

las inconsistencias observadas entre los resultados del LCREP y los datos que
se obtuvieron a partir del análisis de documentos y de las entrevistas a
informantes clave obedecen a que los responsables del programa realizaron la
valoración de los distintos criterios partiendo de la situación del PLC al
momento de diligenciar el instrumento.

Esto explica también el hecho de que uno de los aspectos peor evaluados
haya sido el del grado de implantación del PLC. Aunque el PLC se ha
implantado, la evaluación de la evaluabilidad coincidió con el cierre definitivo
de varios de los servicios que se ofrecieron durante los 15 años de
funcionamiento del programa.

se propuso a los responsables de la toma de decisiones respecto al programa


tener en consideración los resultados del proceso de evaluación de la
evaluabilidad para implementar correctivos, principalmente en las
dimensiones que se identificaron como más deficitarias para asegurar así que
el PLC pudiera ser evaluable en un futuro.
Análisis del caso
El proceso de evaluación que se llevó a cabo en este capítulo se realizó a partir del
programa «La Casa» estaba integrado por un conjunto de subprogramas cuya
población diana estaba conformada, principalmente, por los habitantes de Bogotá.
Con el propósito de determinar si el PLC cumplía las condiciones que se requieren
para que un proceso de evaluación aporte información útil para la toma de decisiones
conducente al mejoramiento del programa. la primera fase del proceso de evaluación
se realizó a partir de entrevistas con los responsables (administradores, gestores y
operadores) y de la revisión de los documentos de archivo disponibles, lo cual
evidenció que el PLC no contaba con un modelo teórico claro y explícito que
describiera sus objetivos y los principios que los relacionaban con las acciones que se
estaban llevando a cabo. Lo que permitió concluir que el programa no estaba
suficientemente descrito y especificado; en ese sentido, no era oportuno realizar una
evaluación de sus efectos. El segundo objetivo del proceso de evaluación de la
evaluabilidad era determinar si la forma como estaba siendo implementado el
programa se ajustaba al modelo teórico y, por consiguiente, si era posible que se
estuvieran alcanzando los objetivos planificados por lo que se encontraron los
siguientes resultados: El PLC no reúne los criterios mínimos para ser denominado
programa., Falta de definición y claridad de los objetivos. El PLC no cuenta con un
marco de referencia teórico que oriente la definición de las estrategias más adecuadas
para intervenir sobre los problemas de interés para el PLC, la evaluación no fue
considerada como parte integral del ciclo de la intervención y la falta de evolución y
depuración de los planteamientos que fundamentan la intervención

Conclusión
En conclusión este capitulo nos muestra la importancia de la evaluación de un
programa de intervención teniendo en cuenta que la evaluación en el contexto del
ciclo de la intervención permite el mejoramiento de los programas que se
implementan en los distintos ámbitos sociales en este caso, la evaluación de la
evaluabilidad es un proceso que facilita a los evaluadores identificar si el diseño del
programa cumple con las condiciones requeridas para que la evaluación tenga como
resultado la mejora del mismo, determinar si la evaluación que se le solicita va a ser
útil y factible, precisar cuál es la información que interesa a quienes solicitan la
evaluación y cuáles son los medios requeridos para satisfacer esta demanda, y por
ultimo establecer si el proceso va a favorecer el aprendizaje de habilidades de
planificación y evaluación en los individuos y en los grupos involucrados.
Los resultados de la evaluación de la evaluabilidad del PLC demuestran lo
importante que resulta dedicar tiempo a tareas tales como: a) establecer el problema
sobre el que se pretende intervenir y su justificación; b) definir qué objetivos y metas
se planea alcanzar; c) documentar teórica y empíricamente la intervención; d)
especificar y organizar las actividades y acciones que permitirán alcanzar los
objetivos propuestos, y finalmente e) implementar el programa tal como ha sido
diseñado, manteniendo un registro sistemático del proceso a fin de garantizar su
evaluación.

También podría gustarte