Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SUCRE.

PROGRAMA DE BIOLOGIA.
BIOQUIMICA l.
PRÁCTICA NUMERO 3: Identificación de Carbohidratos
Laura Vanessa Puerta Tobías, Gabis Arrieta Herrera & Carlos Manuel Ortega
Pérez

Introducción.
Los carbohidratos también llamados glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos, son
elementos principales en la alimentación, que se encuentran principalmente en
azucares, almidones y fibras. Son compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno.
La función principal de los carbohidratos es el aporte energético. Pero, sus
funciones no se restringen a ser únicamente fuente de energía, sino que también
pueden desarrollar funciones estructurales, de reconocimiento celular y adhesión.
Los carbohidratos presentan tamaños moleculares muy diferentes. En función de
ello, se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los
monosacáridos contienen de 3 a 8 átomos de carbono, los oligosacáridos son
compuestos formados por uniones de algunos monosacáridos. Los más importantes
tienen sólo 2 unidades y reciben el nombre de disacáridos. Por último, los
polisacáridos están constituidos por un alto número de unidades de monosacáridos.
Son largas cadenas lineales o ramificadas, dependiendo del tipo de unión entre las
unidades. Esta práctica consistió en estudiar algunas reacciones químicas en las
que participan estos hidratos de carbono y analizar procesos con los cuales se
pueden identificar.

Objetivos.
 Identificación de azúcares mediante diferentes reacciones químicas.
 Analizar, comprender y aprender conceptos básicos de los carbohidratos.

Materiales. Reactivos.
 Tubos de ensayo.  Maltosa.
 Beaker.  Sacarosa.
 Pinzas para tubos de ensayo.  Fructosa.
 Estufa.  Glucosa.
 Gradilla.  Reactivo de benedict.
 Pipeta pasteur  Solución coloidal de almidón
 Mechero  Lugol.
Metodología.
Se llevaron a cabo los siguientes pasos para la identificación de azucares
reductores.
1. Se llenan tubos de ensayo con 2 mL de agua. Luego, se colocaron 1 mL de
sacarosa, 1 mL de fructosa, 1 mL de glucosa y un 1 mL de maltosa en
distintos tubos de ensayo.
2. Posteriormente, se procedió a agregar 3 gotas de reactivo de benedict a cada
solución. Luego, agitamos muy bien todas las soluciones.
3. Por último, cada tubo de ensayo fue sometido a baño de maría. Se procedió
a realizar observaciones.
Por otro lado, para la identificación de almidón se llevaron a cabo los siguientes
pasos.
1. En un tubo de ensayo se añadieron 2 mL de una solución coloidal de almidón
con ayuda de una pipeta pasteur. Posterior a esto, se adicionaron 5 gotas de
lugol a la solución de almidón.
2. En la siguiente parte de la práctica consistió en colocar la anterior solución a
fuego de mechero, durante más o menos 5 minutos. Se anotaron
observaciones.
3. Se dejó reposar y enfriar el tubo de ensayo, por unos 15 minutos
aproximadamente, y se procedió a anotar observaciones.
Resultados y análisis de resultados.

 Identificación de azucares reductores:


Se logró denotar como las soluciones de glucosa, fructosa y maltosa se redujeron
dando un color amarillo anaranjado, mientras que la solución de sacarosa no
presento este color. Como se evidencia en la imagen número 1.

Imagen 1: resultados de soluciones con reactivo de Benedict.


Ahora bien, la Prueba de Benedict se usa para detectar la presencia de azúcares
reductores porque el reactivo de Benedict contiene cobre que se reduce en
presencia de azúcares reductores. Durante esta reacción el azúcar se oxida. La
reacción antes mencionada se conoce como una reacción oxidación-reducción
porque la oxidación del azúcar sucede simultáneamente con la reacción de
reducción del cobre. (Imagen 2)

Imagen 2: Reacción química de reactivo de benedict.

Esto explicaría el cambio que se denoto en nuestras soluciones. La glucosa, la


fructosa y la maltosa al someterse a la Reacción de Benedict dieron un resultado
positivo debido a que presentan un precipitado de color anaranjado (óxido cuproso)
lo cual es la evidencia de un azúcar reductor, donde el reactivo de benedict tiene la
capacidad de reducir el cobre. Cabe añadir que, Se habla de azúcares reductores
cuando tienen su OH libre del carbono anomérico como la lactosa, maltosa, glucosa.
Mientras que, para el caso de la sacarosa se logró evidenciar que no hubo un
precipitado de color naraja, por lo que nos indica que esta no es un azúcar reductor.
Debido a que, es un disacárido formado por glucosa y fructosa, que se une por
medio de sus carbonos anoméricos, es decir, no poseen sus carbonos anoméricos
libres.
 Identificación de almidón.
Al adicionar las gotas de lugol a la solución de almidón se pudo notar como la
solución tomo un color oscuro. Tal como se muestra en la imagen número 3.
Imagen 3: solución de Almidon + lugol.

La presencia de este color es debido a que el almidón va atrapando el yodo,


haciendo que el color característico del yodo, que es oscuro se concentre. Este color
que obtuvimos posiblemente se debe entonces a la formación de un complejo
llamado loduro de almidón.
Posterior mente al calentar la solución se observó como el color oscuro desaparece
(imagen 4), esto debido a que la hélice que contenía el yodo, se desarma en
presencia del fuego.

Imagen 4: Solución de almidón + lugol sometida a fuego.

Una vez se deja enfriar el tubo se denota como se vuelve a formar el color oscuro
del yodo comprimido en la hélice del almidón. (Imagen 5).

Imagen 5: Solución de almidón + lugol


después de calentar.
Ahora bien, en análisis concretos, la reacción del lugol es un método que se usa
para identificar polisacáridos. El almidón en contacto con el reactivo de lugol
(disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta casi negro
característico. Esa coloración producida por el lugol se debe a que el yodo se
introduce entre las espiras de la molécula de almidón. Por lo tanto, no es una
verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que
modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración. Este
complejo es sensible a la temperatura, por esto al calentarse el tubo, el color
desaparece. Esto se debe a que las espiras del almidón se "desarman", por así
decirlo, y el yodo se libera. Una vez frío, las espiras se reorganizan y se vuelve a
ver el color.
Conclusión.
 Mediante la reacción de Benedict podemos identificar azúcares reductores y
comprobar que la reducción que se lleva a cabo es por el efecto del grupo
aldehído del azúcar (CHO) en forma de Cu + y el nuevo ión se observa a
modo de precipitado que corresponde al óxido cuproso(Cu 2O).
 Con la reacción del lugol podemos identificar de modo general polisacáridos,
pero de modo específico entre uno de ellos se encuentra el almidón que lo
identificamos en la práctica.
 Se logró satisfactoriamente la identificación de azucares mediante
reacciones químicas y la comprensión de estos.
Bibliografía.

 Hart H., Craine L. y Hart. D. Química Orgánica. McGraw Hill. Novena edición.
España. 1997
 Videos utilizados para la práctica:
https://www.youtube.com/watch?v=b5OltcsU5ZI &
https://www.youtube.com/watch?v=NIxsxbphsKE
 Reconocimiento de glúcidos:
https://japt.es/vida/biomoleculas/luengo/glucidos.html#:~:text=Reacci%C3%
B3n%20del%20Lugol%3A%20Este%20m%C3%A9todo,del%20gl%C3%BA
cido%20a%20investigar.
 Reconocimiento e identificación de carbohidratos, universidad nacional,
guías teóricas de Jorge Tadeo lozano.

ANEXOS.
Cuestionario.
1. ¿Reaccionará el reactivo Benedict con la sacarosa, el azúcar común?
¿Reaccionará el yodo con la celulosa, un polisacárido?
R/ El reactivo de benedict no reaccionara con la sacarosa, ya que no presentó el
precipitado rojo ladrillo característico de un azúcar reductor, debido a que es un
disacárido formado por glucosa y fructosa, que se une por medio de sus carbonos
anoméricos, es decir nos poseen sus carbonos anoméricos libres. La celulosa no
da reacción de color con el yodo. Las dextrinas formadas por hidrólisis del almidón
dan un color que varía de café rojizo a la ausencia de color, dependiendo del tamaño
de la molécula.
2. ¿Solo los monosacáridos son azucares reductores? Explique y de
ejemplos.
R/ Los azúcares que dan resultados positivos con las soluciones
de Tollens, Benedict ó Fehling se conocen como azúcares reductores, y todos
los carbohidratos que contienen un grupo hemiacetal o hemicetal dan pruebas
positivas. Los carbohidratos que solo contienen grupos acetal o cetal no dan
pruebas positivas con estas soluciones y se llaman azúcares no reductores.
3. Con que otros reactivos se pueden identificar azucares reductores
R/ Prueba de Barfoed (detecta la presencia de monosacáridos): El reactivo de
Barfoed es débilmente ácido y es reducido solamente por monosacáridos,
formándose como producto de reacción óxido cuproso. En medio ácido, tan sólo los
monosacáridos son capaces de reducir el Cu 2+ a Cu+. El Cu+ así producido reduce
al ácido fosfomolíbdico a un complejo de intenso color azul oscuro.
Prueba de ioduro: Los polisacáridos sin ramificar forman complejos característicos
cuando reaccionan con yodo. Los ramificados también lo hacen, pero los complejos
formados tienen menos intensidad de color.

También podría gustarte