Está en la página 1de 4

SISTEMAS DE AGROINDUSTRIA RURAL

RECONOCIMIENTO DEL CURSO

Tutor (a)

NATALIA CORREA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CERES LA PLATA HUILA
AÑO 2013
INTRODUCCION

Los procesos de globalizació n han marcado un nuevo escenario econó mico: la


liberalizació n del comercio y las inversiones privadas han impuesto una nueva
estructura y orden de mercado. Ello ha impuesto una nueva forma de gobernanza
entre las empresas, los productores y los consumidores.

Es así como al interior de los países, los mercados locales está n cada vez má s
globalizados: en América Latina, las cadenas de supermercados se han convertido en
menos de diez añ os en el principal canal de distribució n, las empresas transnacionales
de alimentos imponen sus productos y las empresas de restauració n rá pida dominan
cada vez má s en su sector. A su vez, los mercados internacionales ofrecen nuevas
alternativas para los productores que desean exportar.

Del lado del consumidor, éste se encuentra cada vez má s por estar “globalizado”
presentando ciertas características (una o varias a la vez) que predominan al
momento de tomar una decisió n: el agro-eco-turista por su tendencia a conservar el
medio ambiente, el naturista que busca alimentos sanos, el “anti” en contra de alguna
tendencia o moda, el pobre que busca mayor cantidad a menor precio, el “gourmet”
que busca alimentos especiales, el solidario con los productores, entre otros. Ademá s,
tienen exigencias de calidad y precio cada vez má s fuertes. Ante este nuevo entorno
comercial y las nuevas exigencias del consumidor, existirá n regiones que sabrá n
aprovechar las nuevas oportunidades como la apertura de nuevos mercados por
condiciones intrínsecas a su localizació n (por ejemplo cercanía a grandes mercados) o
los mercados globalizados por la inserció n a las nuevas cadenas agroalimentarias y
que será n las ganadoras y las otras que quedaran como las perdedoras.
En la actualidad, los resultados de este nuevo orden econó mico son contradictorios: si
bien los países de América Latina muestran cifras macroeconó micas má s o menos
estables y positivas, mantienen a su vez altos índices de pobreza, principalmente en
las zonas rurales.

Ademá s, persisten las desigualdades regionales, altos niveles de pobreza monetaria y


de inequidad, la falta de empleos adecuados en las zonas rurales y urbanas que
empujan a la població n a migrar hacia las grandes urbes y países má s desarrollados. A
su vez, los altos niveles de corrupció n en el sector pú blico han sido un fenó meno
comú n en la regió n convirtiéndose en uno de los principales frenos del desarrollo. En
el sector agrícola, los países de la regió n se han caracterizado por implementar
diversas políticas pú blicas y locales que han confrontado el sector rural con el sector
urbano y que han profundizado el dualismo existente entre el sector tradicional y
moderno, dando mayor favoritismo a la agricultura moderna exportadora.

Frente a este contexto de pobreza rural, se han venido revalorizando las propuestas
de desarrollo que parten de una visió n local, y que buscan una mayor participació n de
los actores. Ello se traduce, por ejemplo, en un mayor apoyo a los procesos de
descentralizació n y de nuevos mecanismos de gobernabilidad local
.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

MAPA CONCEPTUAL

También podría gustarte