Está en la página 1de 7

Salud pública-Módulo Adolescencia

ADOLESCENCIA
Una nutrición adecuada es clave en la población adolescente, en esta etapa se experimentan cambios en el ámbito
psicoafectivo, social y físico,abarca desde los 10 a los 20 años y está marcada por el inicio de la pubertad. Se
registra el aumento del crecimiento estatural más importante en esta estapa.

Pubertad (se define como el período en el cual se producen los cambios necesarios para alcanzar la madurez
sexual).
En las niñas, se inicia dentro del rango de los 8 a 11 años.
En los niños alrededor de los 10 años y llegando a los 14 años.
En ambos sexos se produce la maduración de los caracteres sexuales secundarios por el estímulo de las hormonas
sexuales
• La acción de los estrógenos en las niñas también determina el desarrollo mamario, la aparición de vello
corporal, la distribución adiposa característica del sexo femenino y la calidad de la piel.
• En los niños, los andrógenos permiten el crecimiento peneano y testicular, la aparición de vello corporal, los
cambios en la tonalidad de la voz y la distribución de la grasa corporal.
Período de máximo crecimiento:
En niñas: 10-13 años
En varón: 12-15 años
Luego de período de máxima velocidad de crecimiento:
Niñas:
 Desaceleración de la velocidad de crecimiento
 ↑ Acumulación de tejido adiposo
↓ En masa corporal magra
Niños:
 siguen creciendo en forma lineal aunque con desaceleración de la velocidad
 ganan peso con mayor rapidez
 Se vuelven más delgados
 > Masa magra y esqueleto + grande
Cambios que adolescente debe enfrentar
 Nuevo cuerpo
 Nueva visión de sí mismo
 Grandes cambios psicológicos y sociales: genera angustia, inestabilidad e inseguridad
 Relación cambiante con los demás
 Desarrollo de habilidades para tomar decisiones
 Expansión y desarrollo intelectuales
 Tiempo de conflicto entre idealismo juvenil y la realidad
 Crisis religiosa
 Evolución sexual

Hábitos alimentarios adolescentes


El aumento de las necesidades nutricionales, en macro y micronutrientes, que se produce durante esta etapa está
más relacionado con la edad biológica ,Si la ingesta no es adecuada, es muy posible que puedan producirse
deficiencias nutricionales.
Son afectados principalmente por:

Ayelén sanchez 1
Salud pública-Módulo Adolescencia

• Confusión emocional • Medios de comunicación • Rebelión contra la autoridad de los adultos • Deseos de
cambiar la imagen corporal ,tendencia a pasar por alto las comidas especialmente desayuno y almuerzo  Ingerir
refrigerios, sobre todo dulces  Comen más veces fuera de sus hogares  Consumo inadecuado de comidas rápidas 
Adoptan comidas de moda o se vuelven vegetarianos.

Evaluación nutricional del adolescente


El indicador ampliamente aceptado para evaluar el
estado nutricional de una persona es El índice de masa
corporal (IMC, kg/m2 ), definido como peso en kg
dividido por la talla en metros al cuadrado, proporciona
una idea bastante certera del estado nutricional de la
población. La OMS recomienda evaluar el estado
nutricional de niños desde los 6 años a través del IMC
(tabla I).
En la evaluación nutricional del adolescente es preciso
corregir la edad cronológica por la edad biológica, dicha
corrección es debida a que el porcentaje de masa grasa tiene mayor relación con el grado de desarrollo puberal
alcanzado por la acción de las hormonas sexuales. La clasificación de Tanner evalúa desarrollo mamario y vello
púbico en la mujer, y desarrollo genital en el varón.
Requerimientos nutricionales
La adolescencia es una etapa que implica un aumento de las demandas energéticas debido a la gran cantidad de
reacciones anabólicas (crecimiento).
La energía aportada por los hidratos de carbono es muy inferior a la recomendada, sin embargo, la energía
procedente de grasas y proteínas es bastante superior a la recomendada. Los objetivos nutricionales son conseguir
un crecimiento adecuado, evitar las deficiencias de nutrientes específicos y consolidar hábitos alimentarios
correctos que permitan prevenir los problemas de salud de épocas posteriores de la vida.

Aporte calórico y grupos de alimentos


la distribución calórica adecuada de la ingesta de los diferentes grupos de alimentos debe aportar una proporción
correcta.
El 50-60% corresponde a los hidratos de carbono (de los que el 90% debe ser en forma de azúcares complejos). El
10-15% en proteínas (el 65% debe ser de origen animal) y el 30-35% en grasas (10% de grasas saturadas, 15% de
grasas monoinsaturadas y 10% de poliinsaturadas).
Agua.
es un nutriente esencial e indispensable para una amplia gama de funciones del organismo como la regulación de
la temperatura corporal, Se recomienda beber como mínimo 1,5-2 l de agua diarios, limitando el consumo de
bebidas y refrescos ricos en hidratos de carbono simples, el agua también puede procurar un aporte adecuado de
flúor (evitar caries en los dientes).
Energía
En la adolescencia las necesidades energéticas son superiores a las de cualquier edad, una restricción energética
puede provocar un retraso en el crecimiento y la maduración corporal.
Los requerimientos energéticos diarios se estiman sumando el gasto energético en reposo (energía consumida en las
actividades mecánicas necesarias para mantener las funciones vitales, la síntesis de constituyentes orgánicos y la
temperatura corporal, que constituye el 50-70% del gasto total diario), el efecto térmico de los alimentos y el gasto
necesarios para la actividad física . Las raciones dietéticas recomendadas para la energía se calculan una vez

Ayelén sanchez 2
Salud pública-Módulo Adolescencia

estimadas las necesidades en reposo multiplicadas por un coeficiente correspondiente a una actividad moderada
(1,6-1,7 para el varón y 1,5-1,6 para la mujer).
Proteínas.
Las proteínas participan en la síntesis tisular y en otras funciones metabólicas especiales. Hay, por tanto, un
continuo proceso de síntesis y degradación que se desarrolla a una velocidad superior al aporte dietético para el
crecimiento y su mantenimiento. Las necesidades proteicas no sólo dependen del aporte energético y de otros
nutrientes, sino de la calidad de la proteína ingerida(valor biológico)
Ingesta de Proteína
 en g/kg/día según la Acad. Nac. Medicina (USA 2005):
desde nacimiento h/ 18 años
 para adolescentes: g proteína/ cm talla
Grasas
Las grasas contribuyen a la digestibilidad y palatabilidad de los alimentos. Su principal función es el aporte
energético, El aporte de grasas permite la absorción de vitaminas liposolubles y proporciona ácidos grasos
esenciales .Se recomienda que las grasas no aporten más del 30-35% de las calorías totales procedentes de la dieta.
Los ácidos grasos saturados no deben superar el 10% de las calorías totales, los ácidos monoinsaturados deben
oscilar entre el 10-20%, y los ácidos poliinsaturados entre el 7- 10%. En cuanto al colesterol, se aconseja no
sobrepasar los 300 mg/día.

Hidratos de carbono.
Se recomienda que más de la mitad de los requerimientos energéticos se cubran en forma de hidratos de carbono,
Es preferible el consumo de hidratos de carbono complejos al de azúcares simples; estos últimos no deben aportar
más del 10% de las calorías totales.
El consumo de fibra se debe limitar hasta 30 g al día , ya que puede interferir con la absorción de algunos
micronutrientes.
Vitaminas
Las liposolubles desempeñan funciones específicas, salvo la vitamina E que actúa fundamentalmente como
antioxidante. Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que se relacionan con la síntesis
de proteínas y la proliferación celular.
La vitamina A interviene en los procesos de crecimiento, diferenciación, proliferación y reproducción celular. Se
recomienda 1 mg.
La vitamina D es necesaria para el proceso de calcificación de los huesos, ya que está relacionada con el
metabolismo del calcio y del fósforo. Para adolescentes se recomiendan 10 µg de colecalciferol (vitamina D3 ). La
fuente principal es la acción de los rayos UVA sobre el tejido celular subcutáneo que contribuye a que esta vitamina
se sintetice en la piel.
El ácido fólico es muy importante en la síntesis de ADN. Por ello en situaciones de aumento de replicación celular
tiene especial importancia. Se recomienda unos 3 µg/kg de peso, en la adolescencia 200 µg/día y en el embarazo se
requieren unos 400 µg/día.
Las vitaminas B12, B6 , riboflavina, niacina y tiamina están implicadas en el metabolismo energético debido a que
intervienen en diferentes reacciones enzimáticas. Participan en el metabolismo de los aminoácidos, en la síntesis de
ADN, en la maduración de eritrocitos, etc. No hay recomendaciones específicas.

Minerales
Calcio
esencial para la mineralización ósea que involucra el crecimiento. Aproximadamente el 99% de la masa ósea está
constituida por calcio y, de este porcentaje, el 45% se forma durante la adolescencia.El requerimiento diario es

Ayelén sanchez 3
Salud pública-Módulo Adolescencia

aproximadamente de 1.200 mg. Se debe vigilar, por tanto, el consumo de calcio, ya que en la pubertad existe gran
actividad osteoblástica debido a los esteroides sexuales y a la hormona del crecimiento. También se han descrito
pérdidas urinarias de calcio con la actividad física intensa.

Hierro
El hierro es un mineral fundamental para la llegada del oxígeno a los tejidos. Participa activamente en el
crecimiento y el desarrollo. Los niños y adolescentes con anemia ferropénica crónica tienen un menor desarrollo
pondoestatural y cognitivo.El requerimiento diario promedio de hierro en la adolescencia oscila entre 12 y 15
mg/día. El riesgo de adquirir anemia por deficiencia de hierro es mayor durante la adolescencia que en la etapa
escolar. Se estima que en cada menstruación se pierde de 20 a 30 cc de sangre, que equivalen a 10-15 mg de
hierro. Se requieren aproximadamente 46 mg de hierro/kg de masa magra en los varones y 31 mg/kg en las mujeres
debido a su mayor proporción de grasa. Se recomienda para los varones de 8 a 12 mg/día y para las mujeres, de 8 a
14 mg/día.
Cinc
necesario para la síntesis de los ácidos nucleicos y de las proteínas. El requerimiento diario es de 15 mg. Su
deficiencia se puede manifestar con pérdida de peso, alteración del crecimiento y disminución de la talla final,etc.

Recomendaciones en diversas circunstancias


Actividad física las recomendaciones nutricionales dependen del tipo de
actividad física, del tiempo de entrenamiento y de su
duración. Puede haber un incremento en las necesidades
de energía, nitrógeno, vitaminas y minerales , pero se
cubren con facilidad con una dieta adecuada, variada y
equilibrada. Sin embargo, el ejercicio intenso puede
aumentar las pérdidas de hierro por sudor, orina, heces y
hemólisis y además ocasionar una disminución en la
absorción.
Embarazo La adolescente embarazada requiere un mayor aporte de
nutrientes, cuya magnitud es inversamente proporcional
al nivel de desarrollo.
Dietas vegetarianas Las dietas vegetarianas estrictas sí pueden condicionar
deficiencias de vitamina D y B12, riboflavina, proteínas,
calcio, hierro y cinc, entre otros. En general, las dietas
semivegetarianas, lactovegetarianas y
ovolacteovegetarianas, si son equilibradas, no
necesitarán de suplementos.
Caries dental Se debe sobre todo a un aumento en el consumo de
dulces y chuchería, más que a una ingesta deficiente de
flúor en esta edad.
Acné estudios no han podido demostrar que las
modificaciones dietéticas sean eficaces en el
tratamiento.

Ayelén sanchez 4
Salud pública-Módulo Adolescencia

El alcohol favorece la deshidratación, ya que el organismo consume 226,8 g de agua para metabolizar 28,35 g de
alcohol. Otra consecuencia es que interfiere con la absorción de grasas, vitaminas A, D, E y algunas del complejo
B, además de que favorece las pérdidas del magnesio.
El tabaco disminuye la absorción de vitamina C.
Los anticonceptivos orales aumentan los niveles de triglicéridos, de lipoproteínas VLDL y LDL, causan un
descenso de los niveles de HDL, y además producen una disminución de los niveles de ácido fólico, vitaminas B6 y
B12, cinc, calcio y magnesio.

El 41,1 por ciento de los chicos y adolescentes entre 5 y 17 años tiene sobrepeso y obesidad en la Argentina
En los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17, los resultados mostraron 1,4% de delgadez y 3,7% de baja talla. Los
números confirman que los indicadores de desnutrición por déficit se mantuvieron estables en el país respecto de
otros estudios previos y que el sobrepeso y la obesidad crecieron significativamente.

Patrones alimentarios en la población argentina


Solo un tercio de la población consume al menos una vez por día frutas y verduras, solo 4 de cada 10 individuos
consume lácteos recomendados diariamente y la mitad de la población consume carnes al menos una vez por día.
Los datos de consumo confirman que el patrón alimentario se encuentra lejos de las recomendaciones de las Guías
Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y es siempre menos saludable en niños que en adultos.
Entornos escolares
En relación a la alimentación en los entornos escolares, los datos arrojan que la provisión de frutas y lácteos es muy
baja.
Publicidad
confirma la influencia que tiene en los niños, ya que el 23,5% de los padres compraron un producto porque sus
hijos lo vieron en una publicidad.

2° ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN Y SALUD (ENNYS 2)


La ENNyS es una encuesta nacional que proporciona información relacionados con la nutrición a través de la
evaluación de numerosas dimensiones, entre ellas la frecuencia de consumo de diferentes grupos de alimentos, los
hábitos alimentarios de la población argentina, la ingesta de alimentos y la lactancia materna. También indaga sobre
alimentación en los entornos escolares, políticas alimentarias, etiquetado nutricional, publicidad de alimentos, y
sobre otros temas relevantes de salud como actividad física, enfermedad celíaca y vacunas. La encuesta aporta
información sobre índices antropométricos (peso y talla) y otras variables.
La recolección de información fue electrónica en tablets, e implicó tres etapas:
Etapa 1: aplicación de cuestionarios estructurados por autorreporte para cada subgrupo de edad e información
sociodemográfica y recordatorio de 24 horas (R24H).
Etapa 2: mediciones antropométricas según los grupos de edad.
Etapa 3: mediciones bioquímicas de sangre y orina a una submuestra de cada grupo de edad con representatividad
nacional.
RESULTADOS
-Niños y niñas menores de 5 años (0-59 meses): el exceso de peso estuvo presente en el 13,6% de la población
menor de 5 años
-NNyA de 5 a 17 años: El exceso de peso estuvo presente en el 41,1% de la población de 5 a 17 años.
-Antropometría en adultos de 18 y más: La prevalencia de obesidad de la población adulta fue de 33,9%, con
diferencias significativas por nivel de ingreso.
-Lactancia Materna (LM) :El 96,9% de los niños iniciaron la lactancia materna al nacer.

Ayelén sanchez 5
Salud pública-Módulo Adolescencia

• Más de la mitad de los niños (56,5%) fue puesto al pecho por primera vez en la primera hora de nacidos.
• Entre aquellos que no iniciaron LM, los principales motivos reportados por las madres fueron “nunca pudo
prenderse al pecho” (47,5%), “nunca tuve leche” (28,9%) y “me lo indicó el médico por un problema de salud mío”
(11,2%).
Lamentablemente la lactancia materna exclusiva (LME) sólo estuvo presente en el 43,7% de los niños menores de
6 meses.
Frecuencia de consumo por grupo de alimentos
La proporción de población que refiere haber consumido diariamente los alimentos recomendados como frutas
frescas y verduras, carnes, leche, yogur o quesos, se encuentra por debajo de las recomendaciones de consumo.
Los NNyA consumen un 40% más de bebidas azucaradas, el doble de productos de pastelería o productos de
copetín y el triple de golosinas respecto de los adultos.

Publicidad y etiquetado de alimentos


Los resultados corroboran la influencia en el comportamiento de compra que tiene la publicidad promoción y
patrocinio de los alimentos, observándose que una cuarta parte de los adultos refirió haber comprado un producto
porque lo vio en una publicidad en la última semana.
Entornos escolares
Los datos indican que es muy baja la proporción de estudiantes que refieren la provisión diaria, por parte de las
escuelas de alimentos recomendados como frutas y lácteos (21,5% frutas frescas y 30,3% yogur, postres lácteos o
leches). En el caso de la provisión de agua, las recomendaciones indican ofrecerla diariamente y en todo momento,
pero sólo el 56,9% de los estudiantes reportaron que la escuela la ofrece siempre. Como contrapartida, es alta la
proporción de estudiantes (mayor al 70%) que menciona la provisión de alimentos no recomendados por su elevado
contenido de nutrientes críticos (como facturas, productos de pastelería, galletitas dulces y cereales con azúcar).
Incluso 1 de cada 4 estudiantes refirió que la escuela provee bebidas azucaradas.

POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN MARCHA Y FUTUROS DESAFÍOS


El derecho a la alimentación está consagrado en la Constitución Nacional a través de la ratificación de Argentina de
numerosos tratados internacionales de derechos humanos, Sin embargo las medidas no están basadas en estándares
científicos internacionales que garanticen una alimentación saludable y prevengan la malnutrición en todas sus
formas, especialmente el sobrepeso y la obesidad.
Se creó en 2016 el Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de Obesidad, a través de la
Resolución 732/2016, la misma dirección publicó las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA)
y en 2018 se publicó el Manual de aplicación de las GAPA, ambas aprobadas por la Resolución 693/2019 y
reconocidas como el estándar nacional para el diseño de políticas alimentarias.
En 2018 un Manual de Recomendaciones sobre Etiquetado Frontal de Alimentos.
En 2019 a través de la Resolución 996/2019 el Ministerio de Salud y Desarrollo Social puso en marcha el Plan
Nacional “ASI” (Alimentación Saludable en la Infancia) de Prevención del Sobrepeso y la Obesidad en
NNyA que persigue como objetivos:
1) Educación alimentaria y nutricional, y de actividad física
2) Campañas de comunicación y concientización
3) Mejora de la calidad nutricional de las políticas sociales alimentarias y promoción de sistemas alimentarios
sostenibles
4) Regulación de los entornos y productos alimenticios
En marzo de 2019 se publicaron las Guías de Entornos Escolares Saludables, que contienen recomendaciones
para la implementación de políticas de prevención del sobrepeso y la obesidad en NNyA en instituciones
educativas, aprobadas por Resolución 564/2019.

Ayelén sanchez 6
Salud pública-Módulo Adolescencia

Ayelén sanchez 7

También podría gustarte