Está en la página 1de 8

Proyecto de aula - Empresa Caja de Compensación Familiar Compensar

Nicolas Andrés Montero Galeano


Yessica Berenice Pulido Beltrán
Victor Manuel Guisao Martinez
Julián Fernando Garzón rozó
Diana Marcela Rubio Díaz

Politécnico Grancolombiano.
Facultad de negocios, gestión y sostenibilidad.
Proceso Estratégico I.
01 de Marzo 2020.
ii
Tabla de Contenido

Reseña histórica del sector............................................................................................................1


Caja de Compensación Familiar Compensar.............................................................................2
Portafolio de servicios....................................................................................................................6
Servicios de bienestar..................................................................................................................6
Servicios de prestar servicios de salud........................................................................................7
Servicios financieros....................................................................................................................7

Propuestas.
Misión - Propósito Superior.........................................................................................................2
Visión – Objetivo retador............................................................................................................2
Propuesta de valor........................................................................................................................2
Objetivos específicos ..................................................................................................................3
Reseña histórica del sector

Las cajas de compensación familiar se originan desde el año 1954 como una idea de un
grupo de empresarios de Antioquia que al ver como la alta inflación que se presentaba en
esa época, estaba afectando al deterioro del ingreso a las familias, por lo tanto, decidieron
hacer una compensación entregando un subsidio monetario por cada hijo y se estableció
que el porcentaje que las empresas darían será del 4%.

Esto condujo a que la ANDI considerara y propusiera la creación de las cajas de


compensación familiar cuya función era de administrar los subsidios que eran destinados
por las empresas de manera voluntaria, fue así como dio origen con la participación de 45
empresas, a la primera caja de compensación familiar de Antioquia Comfama.

Tres años después en 1957, el gobierno incorporó al código sustantivo del trabajo
obligatorio como obligatorio el subsidio familiar, Decreto (118/1957) conllevando a la
creación de más cajas en diferentes regiones del país.

En el año 1961 el gobierno les autorizo por decreto 3151, administrar los subsidios
también en servicios sociales, abarcando así en la salud, educación, supermercados,
cultura y recreación. En esta época, una de las cajas con mayor crecimiento y expansión
en su portafolio de servicios fue Colsubsidio.

Ante la creación de esta figura de cajas de compensación familiar y su gran crecimiento,


en 1981 la ley 25 creo la Superintendencia de subsidio familiar y debido a la excelente
gestión de las cajas, en la época de los años 90 el gobierno les impone nuevas
obligaciones y fue así como en 1990 determino que debían destinar de los aportes el
20% para la conformación del fondo de vivienda de interés social FOVIS.

En el año 1993 con la ley 100 les fue permitido ser parte del sistema de seguridad social
integral como EPS y fondos de pensiones, también se determinó el 10% de los portes
para el FOSYGA.

En 1994 la ley 633 estableció otro porcentaje del 4% para el subsidio de educación
formal y para la creación del Fondo de Atención Integral a la Niñez y Jornada Escolar
Complementaria, Foniñez.

En el 2002 con la ley 789 les da la posibilidad de ser parte del sistema de protección
social, seguridad social y fue destinado otro porcentaje al Fondo de Empleo y Desempleo,
Fonede.

En el 2004 la ley 920 dio autorización a las cajas de realizar actividades financieras y en
el 2005 como operador de información de la seguridad social, PILA, mi planilla.
Es así como las cajas de compensación familiar participan en múltiples proyectos para el
desarrollo social del país, llegando a suplir necesidades que tiene poca presencia el
Estado en diferentes sectores.

Compensar desde su creación, ha tenido un crecimiento importante posicionándola


actualmente como la primera caja de compensación familiar por ingresos totales, con
cerca de 4 billones de pesos de entre las 43 Cajas de Compensación existentes con
cobertura departamental.

Caja de Compensación Familiar Compensar

Misión - Propósito Superior

Nos apasiona ser parte de la transformación de la comunidad con un servicio innovador y


dentro de redes articuladas para contribuir a la prosperidad colectiva.

Visión – Objetivo retador

Ser una institución sostenible y referente en protección social desde las perspectivas de
calidad, integralidad e impacto social, posicionándose como uno de los mejores medios
para el desarrollo y progreso de la comunidad a la que sirve.

Propuesta de valor

En Compensar generamos servicios con calidad, estamos comprometidos con la


búsqueda, desarrollo y prestación de soluciones de bienestar integradas que fortalecen
nuestra comunidad afiliada y la construcción de tejido social.
Objetivos específicos

FINANCIEROS
Incrementar las utilidades netas en un 15% en un plazo de 3 años
Tener un retorno de la inversión del 30% en un plazo de 3 años
Tener un incremento anual de los ingresos operacionales en un 20%

CLIENTES

-Captar parte del mercado potencial de los 18 departamentos donde hay un bajo
porcentaje de empresas afiliadas a cajas de compensación

-Fidelizar a los emprendedores que se afilien por el nuevo programa de servicios


integrales para emprendedores
- Ampliar la oferta de productos para atraer más clientes.
-Generar Productos y/o servicios confiables.
- Aumentar la participación de personas que pueden llegar a ser futuros clientes.
-Dar a conocer la marca entre un nuevo público objetivo.
-Mejora la satisfacción del cliente.

PROCESOS
Crear un portafolio de servicios integrales de salud y bienestar enfocado a emprendedores
e informales
Gestionar un equipo de trabajo que se encargue de ofrecer los servicios de Compensar a
los emprendedores e informales y las principales ciudades del país
Fortalecer las alianzas con proveedores actuales y estudiar nuevos que generen mayores
rendimientos
Mejorar o enfocar la investigación y el desarrollo.
Desarrollar y utilizar una base de datos de clientes.
Reduce el costo a cierta cantidad anualmente.
Agiliza los procesos comerciales centrales.

CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE
Implementar programas de formación comercialización de servicios dirigidos a los
emprendedores
-Mejorar y mantener la seguridad laboral.
-Mejorar las habilidades técnicas y analíticas.
-Crear una cultura centrada en el rendimiento.
-Mejora la retención de empleados
Portafolio de servicios

Compensar es una entidad de protección social integral, privada y sin ánimo de lucro, con
40 años de experiencia. Hace parte de los sistemas del Subsidio Familiar y de Salud del
país, expande su cobertura e impacto a través de un conglomerado empresarial del que
hacen parte diversas entidades de seguridad y protección social, educación,
financiamiento, salud y tecnología: Unipanamericana, Unimos, Méderi, Nueva EPS,
Evertec y CODESS.

Actualmente trabaja en tres frentes estratégicos de negocio o servicio, los cuales son el de
servicios de salud, bienestar y financieros.

Servicios de bienestar

G
 Recreación
 Educación
 Deportes
 Empleo y emprendimiento
 Alimentos
 Eventos conformados
 Alojamiento
 Subsidio
 Vivienda
Servicios de prestar servicios de salud

 Laboratorio clínico
 Servicios salud oral
 Servicios de cirugía ambulatoria
 Servicios ambulatorios
 Salud empresarial y ocupacional
 Servicios de anatomía patológica
 Servicios de inmunización
 Servicios de esterilización

Servicios financieros
 Servicio de crédito
 Red transaccional
 Operador de información miplanilla.com
 Convenios y alianzas

ESTRATEGIAS

Estrategia 1 Estrategia 2
Aprovechar la apertura de nuevos mercados Mejorar los servicios de la caja de
en diferentes regiones del país para compensación y generar educación financiera
aumentar el nivel de afiliados de trabajadores para direccionar los gastos de los hogares
dependientes e independientes por medio hacia el bienestar que ofrece Compensar para
del posicionamiento de la empresa y sus aumentar los ingresos por parte de las
canales de comunicación (F4, F11,O1,O5) personas afiliadas y no afiliadas. (F6,F7,O4)
Estrategia 3 Estrategia 4
Aumentar y fortalecer las alianzas Desarrollar estrategias de cobertura de
estratégicas con el fin de abarcar más mercado con el objetivo de brindar a las
mercado y ofrecer más opciones de planes personas más actividades de recreación y
turísticos en el país para consolidarnos como cultura de calidad en las que ellas puedan
la empresa con los mejores hoteles. participar por medio de nuestros aliados
Aportando al mejoramiento de la calidad de mejorando la satisfacción de nuestros
vida de las personas. (F3,F8,O3,O7) afiliados (F5,F8,O4,O6)
Tabla 5 - Estrategias matriz CPE

MAPA ESTRATEGICO
Lista de referencias

 https://corporativo.compensar.com/nuestra-organizacion

 https://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/cajas-
compensacion-familiar/36431

 https://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-destape-de-las-cifras-de-las-
cajas-de-compensacion-familiar-en-el-2018-383396

 http://merco.info/co/ranking-merco-talento

 https://www.cafam.com.co/Paginas/inicio.aspx

 https://www.colsubsidio.com/

También podría gustarte