Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

La Pedagogía del Amor: Experiencia Práctica para Enseñar la Escritura

Autor:

Juan Carlos Martínez Paz

C.I.N° V-16062224

Asesora:

Liz C. Acuña

C.I.N° V-13053217

Cumaná, marzo de 2020


ii

Índice
Agradecimientos .................................................................................................................................... iii
Prefacio .................................................................................................................................................. iv
Un punto de partida................................................................................................................................. 5
Contextualizando mi práctica............................................................................................................ 10
Marcando la Ruta: ................................................................................................................................. 12
Describiendo mi praxis ......................................................................................................................... 17
Experiencias victoriosas en forma de logros obtenidos ........................................................................ 25
A modo de cierre................................................................................................................................... 26
Referencias Bibliográficas .................................................................................................................... 29
Anexos .......................................................................................................................................... 30
iii

Agradecimientos

Primeramente, doy gracias al Señor Dios Todopoderoso por permitirme estar vivo,

porque se y entiendo que sin él no podía lograr nada, por haberme dado su protección y

guiarme siempre hacia el camino correcto.

A esos dos seres que me dieron la vida, mis padres: Gonzalo Martínez e Isabel Paz,

quienes juegan un papel importante en mi formación, gracias a ese apoyo que me brindan

día a día; qué fuese de mi vida si no existieran ellos.

A mis hermanos y sobrinos quienes con sus ayudas y apoyo incondicionales y

desinteresadamente supieron darme fuerzas y ganas para que siguiera en el camino real y a

lo largo de mis estudios, para así aprender cosas que me sirvieran de provecho. Los quiero

mucho. Dios los bendiga grandemente.

A la Micromisión "Simón Rodríguez" por haberme recibido en el programa de

formación "Transformando la práctica docente", por servir de soporte y contribuir en este

proceso y por ende como enlace entre mis aspiraciones y logros marcados en la construcción

de saberes.

¡Mil Gracias...!
iv

Prefacio

La pedagogía del amor: Experiencia práctica para enseñar la escritura. Fue el paso que

abrió en mi el despertar de un nuevo camino hacia la transformación, la que además me

permitió enseñar y comprender la escritura como herramienta pedagógica esencial en la vida

de todos mis estudiantes, pudiendo centrar mi experiencia en el objetivo clave para fortalecer

y establecer prácticas en las estrategias de motivación y que me permitieran la legibilidad de

la escritura en los estudiantes que cursan el nivel de educación media general. Es por ello, que

el proceso formativo de la escritura es abordado como punto central en el desarrollo del relato

pedagógico. Puesto que antes del PNFAE era un docente conductista y ahora puedo decir que

hoy día he transformado mi praxis pedagógica constituyendo una premisa básica en la

consolidación de las experiencias de los educandos como escritores dentro de un enfoque

socio- crítico utilizando como metodología la IAPT para el alcance de los objetivos, buscando

mejorar y transformar la sociedad que se quiere. Esto para llevar a cabo una función aceptable

donde los participantes lograran construir su propio aprendizaje de manera efectiva. Es decir,

el educando no solo como estudiante debe aprender con su memoria y con su inteligencia,

sino como ser humano en evolución, pues todas esas variedades son vitales para condicionar

su integración en el sistema social y que además ellos puedan proyectar su talento y así

promover el proceso de la escritura para el uso de la lengua oral y escrita. El grupo de

estudiantes atendidos fueron del 2do año "B" del Liceo Nacional Bolivariano "Simón

Rodríguez". Debido a que los mismos pudieran obtener resultados positivos y efectivos de

acuerdo al uso de la lengua como factor de identidad, demostrando su importancia y

reconocimiento del entorno al cual se desenvuelven día a día. Involucrando en dichas

actividades a los padres, madres, representantes y comunidad en general.


5

Un punto de partida

Mi punto de partida se consolida en el año 2014 cuando fui llamado para pertenecer al

Programa Nacional de Formación de la Micromisión Simón Rodríguez en el área de Biología,

aunque era docente suplente del Liceo Bolivariano Macarapana se me asignó 12 horas

académicas de vinculación para cumplir con dicho programa y luego de ahí el MPPE me

otorgó dichas horas. Por otra parte, venía de trabajar como docente de una educación

tradicional donde la metodología enfocaban su proceso enseñanza- aprendizaje en el

conductismo, lo que me permitió a través de esa formación aprender y a mejorar mi praxis

educativa, consolidándola en una visión crítica e investigativa, donde el docente que se forme

debe formar a otros y aplique nuevas e innovadoras estrategias, actividades prácticas y

relaciones sociales fundamentadas en una educación emancipadora a través de la

Investigación Acción Participativa y Transformadora.

Por otra parte, inicié mi carrera como docente aproximadamente hace tres años, debido a

mi poca experiencia mis compañeros de trabajo me orientaron que tenía que mostrar

disciplina, respeto y dominio de grupo desde el primer momento para que mi praxis

pedagógica fuese positiva diariamente. Sin embargo, al transcurrir el tiempo mi práctica

docente fue mejorando cada día y donde fui aplicando mi experiencia formativa, basándose a

una teoría de aprendizaje centrada en la persona, que postula que todo aprendizaje supone una

interacción de los aspectos cognitivos. De allí basada en la Pedagogía del amor, el ejemplo y

la curiosidad, quienes me llevaron de la mano a reconocer hoy la necesidad de orientar la

educación hacia los intereses de los sujetos como actores involucrados en dicho proceso, de

acuerdo a sus edades, capacidades y experiencias. Este criterio obliga a organizar el trabajo

escolar de manera que el niño, niña o joven participe en todas las actividades como elemento

esencial, como actor en la búsqueda de su propio aprendizaje y que el mismo sea considerado
6

significativo. Logrando aceptar quienes son los alumnos, ellos son quienes se conocen así

mismo, ellos narran, saben usar palabras, conocen los significados ocultos de lo que dicen; el

docente le toca entonces aprender de ellos y aprender a conocerlos a profundidad.

Hay que empezar a desarrollar el ejercicio de comprensión del mundo de significados y

percepciones de las realidades existentes. A través de la enseñanza de la lengua oral y escrita

pretendo consolidar de un proceso investigativo analizar mi praxis pedagógica para fortalecer

en los estudiantes la escritura como proceso creativo y transformación, partiendo de sus

experiencias vividas en su entorno. Por medio de relatos vivientes utilizando la lectura

creativa como habilidad para transmitir opiniones, ideas y pensamientos, además se pudo

notar que las y los estudiantes en su mayoría no le gustan leer ni escribir, sin embargo, hacen

su mayor esfuerzo para realizar las actividades que corresponden en el tiempo programado.

En ese sentido, en dicho proceso pedagógico se realizaron diversas actividades que

fortalecieron mi praxis y que a su vez se logró despertar el interés por la lectura y escritura

como relación humana para un mejor desenvolvimiento en el habla, escucha y la de poder

plasmar en una hoja lo que consideren que es de su entendimiento e importancia. Por lo tanto,

las estrategias para cumplir con las metas propuestas entre ellas se encuentran: la elaboración

de juegos didácticos, para que ellos pudieran poner en práctica sus conocimientos y ampliar

los mismos para obtener buenos resultados. En otro orden de ideas, se llevó a cabo una

actividad o sesión educativa titulada "Reto de Castellano" programada por los docentes del

área de formación y se pudo notar la integración de los estudiantes a dicha actividad y a su

vez se logró captar la información por parte de ellos y la misma fue productiva, ya que se

abordaron temas como valores sociales y autoestima, motivación, identidad cultural,

cuentacuentos, recital de poemas, preservaciones de nuestras culturas. Orientadas por sus

abuelos quienes son los que a través de la historia contadas por sus antepasados comparten

con la generación actual todas esas manifestaciones que desde sus raíces son expresadas para
7

comprenderlas y a su vez compartirlas, de tal manera, para que luego ellos las puedan

difundir de la mejor manera posible y ser trasmisores de la información para las futuras y

nuevas generaciones.

Cabe resaltar que dichas actividades fueron de suma importancia, porque se concretó la

integración de los estudiantes y comunidad en general, que sin duda recibieron también

orientaciones favorables con la intención de mejorar la disciplina dentro y fuera del aula de

clases. Actuando y poniendo en práctica los valores que son inculcados en sus hogares, que

luego fueron reforzados en la institución por parte del docente y se asemeja a ese

acercamiento de sus vivencias interiores. Simultáneamente estas actividades dadas fueron de

provecho para el cumplimiento de sus funciones y la responsabilidad de como asumir

cualquier situación que se presente el día a día, pudiendo obtener la mejor escuela del

aprendizaje basado en una transformación pedagógica emancipadora y liberadora, donde se

busca a un ser crítico, participativo, reflexivo, analítico, constructor de saberes y sobretodo

que estén dispuestos a cooperar a ser bueno en sociedad y modelo a seguir. En ese sentido, el

proceso pedagógico emancipador se destaca a través del carácter activo del conocimiento

lógico, histórico, la conciencia del papel esencial de los maestros pueblos en el proceso

aprendizaje- enseñanza de la lengua como factor de identidad y haciendo uso de la misma

para que así posibilitan al sujeto emancipar su creatividad e innovación de acuerdo a su

talento. También se efectuaron actividades paralelas relacionadas al acontecer local que nos

identifica como pueblo, haciendo énfasis en el famoso carnaval carupanero, esto con el

propósito de conocer muy de cerca la importancia que tiene nuestro municipio Bermúdez,

específicamente Carúpano donde se da cumplimiento a las asignaciones dadas por el plan de

estudio. Por medio de la implementación. de las nuevas e innovadoras estrategias, es

necesario el manejo y uso de los recursos para el aprendizaje, proporcionando eficiencia en

las y los estudiantes.


8

De igual manera, se realizaron dramatizaciones enfocadas en las diversas manifestaciones

culturales y ancestrales de nuestro pueblo tales como: imitaciones, canutarías, recital de

poemarios y versos, cancioneros, adivinanzas, entre otras. Así mismo, dentro de esas

actividades efectuadas se dejó ver que las mismas son de su agrado e interesantes contarlas,

puesto que les permitían desempolvar todas esas vivencias de relatos acontecidos en su

transitar y haciendo su máximo esfuerzo por agradar a todo el colectivo presente, expresando

que hablando en equipos se les hacía el camino más productivo y sustancioso, partiendo en la

cristalización de esas fábulas, mitos y leyendas de su preferencia. Pretendiendo ser

consecuentes a la hora de centrar su esencia en las vestimentas domésticas basadas a esos

años pasados. Así mismo, obteniendo la suma de felicidad posible a un aprendizaje

demostrativo y con un conocimiento lógico por parte de cada uno de los y las estudiantes

atendidos, buscando que ellos de esas experiencias vividas se visualizaran y exploraran su

creatividad abiertamente.

De esa manera, se retumba ese carácter social en práctica demostrativa y esos

conocimientos obtenidos de cada uno de los dicentes fueron sustentados y apegados por una

herramienta insustituible como lo es la Coleccíon Bicentenario en su concepción pedagógica

que apoya y va más allá al proceso de aprendizaje-enseñanza de la lengua, así como también

la investigación y formación de manera positiva; tomando en consideración que su

elaboración está basada en contenidos complejos y por ende proporciona los conocimientos

indispensables enfocados en la realidad existente. Fue de suma importancia y provechosa las

actividades programadas, puesto que fueron equilibradas para escrudiñar y proporcionar el

intercambio de ideas y pensamientos de cada uno de los estudiantes en particular, y por

consiguiente la unidad de aprendizaje se centró en involucrar a todo el colectivo que hacen

vida en la institución.

Esto me ayudó como docente de aula e investigador conocer muy de cerca las debilidades
9

y fortalezas de mis estudiantes, permitiéndome utilizar la lecto-escritura como sustento y

mecanismo esencial para obtener un resultado aceptable y valorativo. De igual manera,

también de allí surgieron y se crearon opiniones ciertas para mejorar mi praxis educativa. Es

decir, seguir fortaleciendo y construyendo actividades como estas, que me permitan seguir

creciendo cada día más , ser innovador y creativo para que así mis estudiantes sientan deseos

por aprender y mejorar cada día. Al mismo tiempo, se consiguió concretar la participación e

integración de los estudiantes a las distintas actividades programadas durante todo el periodo

escolar.

El aprendizaje puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que

son los que marcarían el proceso de enseñanza. La idea central es que el aprendizaje humano

se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base

de enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar

en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.

Desde mi percepción, en la escuela en tiempos pasado se imponía a los estudiantes formas de

pensamientos y conductas de los adultos. No se les orientaba a que fuesen activos a la

participación de actividades dinámicas y productivas. Sino centrándolos solo a escuchar y a

obecedecer a los docentes de la época.

En su libro "Hacia una Pedagogía de la Descolonización", Bigott sentencia: "Todas las

ideas, aún las más respetables, son monedas de dos caras y el educador que no logra

advertirlo no trabajará nunca". El autor expresa: Cada educador debe trabajar de acuerdo a

sus ideas y proyectarlas para bien y sin darle el sentido contrario, sino el real. En uno de sus

textos fundamentales, publicado en 1975. El Educador Neocolonizado, expone que “para

construir una nación es necesario que quien pretende enseñar, se transforme en un

educador” - Investigador – Agitador.

El autor quiere decir que: El educador neocolonizado de hoy, debe ser un negociador y
10

mediador del proceso enseñanza-aprendizaje, que esté en constante aprendizaje, donde se

forme y se transforme en ese educador, investigador y agitador todos los días y así pueda

enseñar a los demás a ser mejores personas y a construir con facilidad sus propios

aprendizajes. Freire, 2002: 37, afirma que:

La libertad que es una conquista y no una donación, exige una búsqueda permanente.

Búsqueda que solo existe en el acto responsable de quien la lleva a cabo [...]. Esto

implica el reconocimiento crítico de la razón de esta situación, a fin de lograr a través de

una acción transformadora que incida sobre la realidad, la instauración de una situación

diferente, que posibilite la búsqueda de ser más.

Freire expresa: Esto implica, entonces, que el acto pedagógico se origina en el sujeto mismo y

en su praxis transformadora, siendo la liberación el lugar y el propósito de esta pedagogía. Es

importante señalar que cada sujeto es diferente a otro y por ende no todos y todas aprendemos

de la misma forma, para algunos es tal vez más sencillo; para otros un poco más complejo

pero todos llevados hacia un mismo fin aprender- aprendiendo. En la medida que entendamos

esto, comenzará un nuevo renacer en la educación liberadora.

Contextualizando mi práctica

Mi trabajo investigativo se fundamentó e involucró a los y las estudiantes del 2do año

"B" del Liceo Nacional Bolivariano "Simón Rodríguez". El liceo se encuentra ubicado en la

Calle Güiria sector centro, de la Parroquia Santa Rosa, específicamente en Carúpano,

municipio Bermúdez del Estado Sucre, la matrícula es homogénea de 875 estudiantes

aproximadamente; en su mayoría son de escasos recursos económicos porque viven en

situaciones precarias en distintos sectores de la localidad, colaboran los padres, madres,

representantes, se involucran dentro del proceso formativo personal obrero, administrativo,

docentes, madres procesadoras y comunidad en general. Es importante destacar que la


11

contextualización permite armonizar lo aprendido en la vida cotidiana y respetar cada día más

nuestro entorno. Su planta profesoral está conformada por setenta y un (71) docentes, además

de contar con treinta y nueve (39) obreros, catorce (14) administrativos y ocho (08) cocineras.

En su planta física funcionan cuatro universidades (Universidad Nacional Experimental de la

Seguridad, Universidad de la Salud, Fundación Misión Sucre y la Universidad del Magisterio

Samuel Robinson), la academia Carúpano, y las sedes de las Coordinaciones de Bienes

Públicos, CENAE, Supervisores de Red, Recursos Humanos y Centro Local de Investigación

y Formación del Magisterio Maestro Simón Rodríguez.

A pesar de ello, su ubicación geográfica lo vuelve vulnerable a situaciones de inseguridad,

drogadicción, prostitución, entre otros. Además durante el desarrollo del año escolar 2018-

2019 una cantidad significativa de docentes se unieron a las mal llamadas asambleas

permanentes haciendo que los jóvenes y adolescentes que se forman en esta casa de estudio

descuidaran las áreas de formación, lo que afectó su rendimiento académico y su disciplina.

De igual forma en él convergen dos (02) Consejos Comunales, Simón Rodríguez y Centro

Unido, también una (01) Comuna y un (01) Consejo de Pescadores, que en ocasiones

colaboran con la institución, e incluso algunos de los docentes, administrativos y obreros del

plantel pertenecen a sus comités.

En cuanto al grupo seleccionado de estudiantes fueron del 2do año sección ”B”

conformado por 16 hembras y 19 varones para un total de 35 estudiantes, con edades

comprendidas entre los 12 y 14 años. En relación a la escritura, cabe destacar el uso de la

Colección Bicentenario como herramienta para promover y fortalecer el proceso escritural

para el aprendizaje de la lengua desde la pedagogía del amor, basándose en un proceso

formativo desde un enfoque contextual hasta su devenir actual. Además en su concepción

pedagógica se tiene que concienciar a los docentes, estudiantes, escuela, familia y comunidad

en general que se debe capacitar para la realización de la planificación a través de los


12

procesos didácticos e integrarse activamente el colectivo institucional en la participación y

construcción del P.E.I.C.

Marcando la Ruta:

Para direccionar este relato pedagógico se utilizó como metodología la investigación,

acción, participativa y transformadora (IAPT), se pudo permitir transformar desde mi praxis

investigativa todo lo relacionado con ella. La práctica docente (PD) se fundamenta en los

principios de la investigación-acción participativa entendida como una forma más

democrática, cooperativa, cualitativa, transparente y eficaz de investigación y de intervenir

en la vida cotidiana del aula, tratando de develar la complejidad de sus problemas mediante el

diálogo y la colaboración (Contreras,1994).

Bajo esta premisa, la investigación-acción participativa y transformadora se presenta

como una metodología científica que representa la mejor opción para transformar la sociedad,

no como reproducción de lo existente, sino bajo parámetros de racionalidad (criterio riguroso

de verdad), justicia y posibilidad de una vida productiva y satisfactoria para todas y todos. La

metodología utilizada, por considerarse que es la más adecuada para los objetivos que se

quieren alcanzar es la metodología de Investigación

Acción Participativa y Transformadora (IAPT). El rol del docente en el aula de clase no es

sólo desarrollar contenidos sino hacer capaces a los educandos de comprender un

determinado material, sistematizarlo y ser capaz de llevar estos aprendizajes a su quehacer

cotidiano participando activamente en su aprendizaje. Es la Investigación Acción

Participativa y Transformadora (IAPT) donde el estudiante participa para lograr el cambio, la

transformación de la práctica docente para facilitar su aprendizaje. Al respecto, Eizagirre y

Zabala señalan: "La IAP es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la

realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados,
13

que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social". (p.123).

Según el criterio de estos autores, en este método confluyen dos procesos: conocer y

actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. La IAPT es un enfoque

participativo que proporciona a las comunidades un método para analizar y comprender la

realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos) y les permite

planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. La observación le ofrece al

investigador social una manera distinta de recolectar datos. Arias (2006), señala que la

observación... "es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma

sitemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la

sociedad, en función de sus objetivos de investigación preestablecidos". (p. 55).

De tal manera, mediante la observación se obtiene la información que se necesita a través

del sentido de la vista, lo que permite obtener los datos directamente de la realidad donde

ocurren los hechos. La investigación es participativa cuando el investigador interactúa con los

sujetos de estudio, se incluye en el grupo o fenómeno observado, para recolectar datos

objetivos, directamente de la realidad en estudio, para conocer la situación que se presenta,

sus causas y el comportamiento de las personas involucradas en la misma. En esta

investigación la observación es participativa porque el investigador se integra al grupo de

estudiantes con la finalidad de conocer más de fondo la realidad de la situación estudiada.

La investigación que se emplea es participativa, cada profesor debe ser guiador para

mejorar sus prácticas, implica recopilar, registrar, analizar nuestros propios juicios y procede

a cambios más amplios. Los aprendizajes se convierten en el proceso de la búsqueda de

desarrollo de los saberes de la lengua escrita, mediante la relación permanente entre la teoría

y la práctica que permite socializar métodos, instrumentos de observación, análisis,

interpretaciones para desarrollar conocimientos sobre la realidad.


14

En otro orden de ideas, la técnica implementada fue la observación directa y además me

permitió conocer muy de cerca como el desarrollo de mi práctica afectaba el proceso de

aprendizaje de mis estudiantes, debido a que utilizaba lo memorístico de una manera rígida y

sin darle la libertad de expresión a mis estudiantes, a medida que iba pasando el tiempo fui

capaz de observar los aspectos que no me permitían engancharme con mis estudiantes,

padres, y compañeros de trabajo del área de formación por la simple razón de tener presente

la educación conductista que se acostumbraba implementar en su momento y que yo seguía a

cabalidad, luego de experimentar y prepararme mediante un proceso de formación creado por

la Micromisión Simón Rodríguez me fui dando cuenta que en mi estaba el compromiso de

asumir con responsabilidad que esa no era la forma correcta en que se tenía que desarrollar mi

práctica, permitiéndome transformarla con mis estudiantes, y demás participantes, incluso me

ayudó a crecer como persona, profesional y sobre todo como ser humano para crear nuevas

estrategias pedagógicas dentro y fuera del aula donde suelo pasearme día a día.

Se utilizó como herramienta para sistematizar las experiencias el cuaderno bitácora o

registro diario, el cual me permitió como docente llevar un registro de todas las actividades de

los estudiantes y su rendimiento escolar; es importante también mencionar el empleo de la

memoria fotográfica, a fin de dejar evidencias que puedan ser corroboradas. Para llevar a

cabo los procesos de la investigación, acción, participativa y transformadora, como

investigador crítico y participativo en el proceso de avance progresivo, se fundamenta y es

apoyada como iniciativa que surge por la Micromisión Simón Rodríguez.

Cuaderno Bitácora: Es un instrumento para relatar las actividades y las experiencias de los

estudiantes. Hace la función de complemento de la memoria porque permite plasmar y

guardar las vivencias, las observaciones, los recursos y la vinculación entre estos elementos.

Memoria fotográfica: Es la capacidad de recordar con precisión imágenes de una situación

determinada; aquí las imágenes son capturadas y almacenadas en un dispositivo (teléfono


15

celular o cámara fotográfica) para luego reproducirlas.

Enseñar escritura para mi criterio es mediar entre el mundo y la infancia, acompañar el

proceso de construcción y comprensión del mundo. Es brindar experiencias y dejar una huella

en el pensar de los jóvenes. ¿Qué significan todas esas prácticas pedagógicas? las prácticas

docentes donde se generan espacios de aprendizaje, donde se escogen metodologías de

enseñar y los contenidos que se enseñarán, son parte de una programación que considerado o

no considerado con profundidad, implica consecuencias y marcas en los sujetos que reciben.

Alberich (2006) señala "es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca

obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la

investigación en la participación de los propios colectivos a investigar".

Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser "objeto"

de estudio a "sujeto" protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo

del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una

implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. En

este sentido, el autor refleja que la IAPT es una tradición de experimentación colectiva,

apoyada por las evidencias de los hechos.

Estos postulados se relacionan con el trabajo de investigación que se realiza orientado a la

transformación de la práctica docente, definida por Fierro (1999), expresa lo siguiente:

Una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las

percepciones y las acciones educativas implicados en el proceso _ maestros, alumnos,

autoridades educativas, padres de familias así como los aspectos políticos institucionales,

administrativos y normativos que, según el proyecto de cada país, delimitan la función

del maestro (p. 21).

De tal manera, la función del docente es una práctica social donde intervienen diversos
16

actores, y está delimitada por las necesidades de desarrollo del país, por lo que debe regirse

por las normativas establecidas en materia educativa. Por lo tanto, la escritura es un tema que

se relaciona con otros aspectos del ser humano como la creatividad, la formación de criterios,

el conocimiento del mundo, la introspección, la capacidad crítica, analítica y la

metacognición, en resumen en el desarrollo personal y social del ser. Por ello la preparación

de las y los docentes es primordial, especialmente en la primera infancia, pues es un agente

de cambio que en sus manos posee la gran responsabilidad de tomar desde la base a sujetos

que sean consientes de su entorno y responsables del futuro que forjan.

La escritura es un instrumento que permite reflexionar sobre el propio pensamiento,

organizar y reorganizar el conocimiento. Constituye un proceso complejo en el que aparecen

implicadas competencias de diferente índole, que permiten al sujeto elaborar su propia

hipótesis relacionándolo con su vida actual. Es importante abordar la escritura desde todas las

áreas de formación, de una manera trasversal, convirtiendo la lengua en un instrumento de

organización del pensamiento, construcción de significados, registro del entorno social y

herramientas de comunicación.

Esto exige un esfuerzo mancomunado de los docentes, quienes en su condición de

profesionales de la educación y en particular de sus disciplinas, se valgan de su experiencia

con el conocimiento y entiendan la responsabilidad de enseñar a escribir desde cada una de

sus áreas, utilizando criterios generales de redacción pero a su vez los lenguajes propios de

sus disciplinas, propiciando la construcción y reformulación del saber y no simplemente su

reproducción. Se debe tener en cuenta un acto reflexivo profundo para comprender de qué

manera estamos utilizando nuestro lenguaje, si para liberar o para oprimir a nuestros

estudiantes, cual es la intención real de nuestra praxis pedagógica y si tenemos que

reorientarlas.
17

Describiendo mi praxis

Para el abordaje de este relato pedagógico tomé la oralidad, el lenguaje, la lengua, la

identidad y la escritura como acto de comunicación. De igual manera fue incitado para

promover lo reflexivo y para comprender de que manera estamos utilizando nuestro lenguaje.

Haciendo uso de la lengua como factor de identidad se llevó una Unidad de Aprendizaje para

lograr satisfactoriamente la lectura y escritura. El modelo más efectivo para llevar a cabo este

aprendizaje es el modelo de unidades de aprendizajes, donde el docente se transforma en

moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. "La reforma

educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienden a lograr

que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos"

(Caraballo, 2011).

A través de mi praxis pedagógica decido realizar las siguientes Unidades de

Aprendizaje (Planificaciones), haciendo uso de la lengua, el lenguaje como instrumento

para liberar y no para oprimir, refiriendo que todos y todas somos sujetos en evolución y

que las prioridades netamente son los estudiantes. Unidad Curricular: Narrativa oral y

escrita de Venezuela. Tema generador: La escuela como referente social y cultural de la

sociedad, mitos, cuentos leyendas y fábulas que mantienen vivas nuestra memoria

históica, la memoria de nuestros pueblos originarios. Referentes teorico-prácticos:

Historias, leyendas y cuentos que nos identifican manteniendo viva nuestras tradiciones,

fábulas y mitos producto de nuestros pueblos originarios.

Maestros pueblos originarios, presentes en comunidades y localidades aledañas a

nuestras residencias. Propósito: Que los y las estudiantes reconozcan el valor que tiene la

lengua y la oralidad en el rescate de la memoria histórica de nuestro país, a partir de

investigaciones, conversaciones con la comunidad referida a los cuentos, historias y

leyendas, donde se extraigan informaciones relevantes que nos permitan valorar la cultura
18

histórica de nuestros pueblos.

Que los y las estudiantes, madres, padres y representantes reconozcan a través de la lengua

en nuestras manifestaciones culturales el valor histórico de nuestros pueblos originarios,

partiendo de investigaciones, charlas, relatos, fábulas, mitos, entre otros.

Que los y las estudiantes a través de los maestros pueblo conozcan desde una fuente

confiable historias, cuentos, anécdotas, experiencias y vivencias que caractericen la localidad

donde residen, estableciendo imaginarios culturales desde su época para promover y

preservar la inclusión de todos y todas.

Actividades a desarrollar: Se iniciará la clase con la explicación de lo que es una leyenda,

historia y cuento, para luego escuchar una narración mediante un audio de una historia (El

silbón), el mismo nos conllevará a realizar un conversatorio en el cual los estudiantes

expresaran sus ideales y opiniones sobre las historias, vivencias, cuentos y anécdotas que

existen dentro de su localidad.

Se iniciará la clase dando las orientaciones sobre la actividad a desarrollar, luego

continuaremos con la reproducción del audio de una fábula (Quien le pone el cascabel al

gato), para luego dar paso a una socialización donde cada uno de los presentes expondrá de

forma directa con sus compañeros la reflexión de la moraleja implícita en la fábula.

Se iniciará la clase con las orientaciones para desarrollar las actividades, luego se dará la

bienvenida a la Reina del Carnaval de Carúpano 2019, la cual compartirá con los presentes la

historia del carnaval de nuestra localidad, sus experiencias durante su participación en su paso

por esta fiesta cultural, luego los estudiantes compartirán a través de una discusión

socializada con los presentes sus vivencias en las celebraciones de estas fiestas

carnestolendas.

Productos esperados: Que los y las estudiantes elaboren de las historias, cuentos,

anécdotas y vivencias de su localidad compartidas en el aula de clases un cuento utilizando


19

material reciclable. Que los y las estudiantes construyan una fábula con la ayuda de sus

padres, madres y representantes referida a las vivencias y experiencias desde su localidad,

rescatando nuestra cultura e identidad mediante la palabra oral y escrita. Que los y las

estudiantes indaguen, conversen, comenten entre ellos la importancia del rescate de nuestra

cultura y tradiciones mediante la palabra oral y escrita. Estrategias cooperativas de

Aprendizaje: Investigación, registro de información aplicando las técnicas de estudio.

Investigación, observación directa, grupos de trabajo. Socializaciones, investigaciones,

discusiones socializadas.

Unidad Curricular: La preservación de la lengua, de la cultura y de la identidad dentro del

contexto local. Tema generador: Identidad y preservación de nuestras culturas. Referentes

teórico-prácticos: Adivinanzas, cuentos, el romance, chistes, la dramatización, recitarios,

reseñas de un personaje, cancioneros, poemarios, testimonios, cantaurías, creencias mágica,

fábulas, como producto enfocados dentro de las comunidades y sectores circunvecinos.

Propósito: Que los y las estudiantes, madres, padres, representantes adecuen el discurso

atendiendo a las circunstancias y al espacio donde convergen día a día haciendo uso de la

lengua como factor de identidad y dándole valor al rescate de la memoria histórica de nuestra

localidad. Que los y las estudiantes mantengan una actitud crítica y de análisis sobre nuestras

manifestaciones culturales, reconociendo la lengua utilizada en nuestros pueblos originarios.

Que los y las estudiantes valoren las formas de expresión de la comunidad como rasgo de

identidad y herencia cultural.

Actividades a desarrollar: La clase se iniciará a través de un conversatorio dado por el

docente, luego mediante conceptos básicos o teóricos sobre el tema identidad y preservación

de nuestras culturas se buscará promover la participación activa e integración de todos y

todas en el espacio educativo, donde los participantes involucrados son cada uno un sujeto en

evolución.
20

La clase se iniciará dando las orientaciones respectivas sobre la actividad a desarrollar y

revisando los conocimientos previos de los y las estudiantes se le asignará como tarea un

intercambios de saberes para que interactúen entre sí y así puedan compartir experiencias

significativas y darle el uso valorativo a la lengua en preservación de nuestra propia

identidad. Siendo este el enfoque y la recuperación de la memoria colectiva y la reafirmación

de los saberes e idiosincrasia como pueblo.

La clase se iniciará con las orientaciones dadas por el docente sobre la actividad a

desarrollar, luego los y las estudiantes compartirán experiencias dramatizando situaciones

comunicativas y de expresión, centrando su atención en el tan nombrado y famoso Carnaval

Turístico Internacional de Carúpano, buscando efectivizar el proceso comunicacional en pro

de un adecuado y productivo desenvolvimiento en los diferentes contextos de la sociedad a la

cual pertenecemos.

Productos esperados: Que los y las estudiantes elaboren de las historias, cuentos y

vivencias de su localidad un aprendizaje valorativo para luego compartirlas en el aula de

clases, haciendo uso de materiales domésticos para su presentación. Que los estudiantes

construyan fácilmente un escrito reflexivo con la ayuda de sus padres, madres y

representantes referente a las vivencias y experiencias desde su lugar de residencia para que

así puedan expresarse libremente y decir con exactitud como es el rescate de nuestra cultura e

identidad mediante el uso de la palabra oral y escrita. Que los y las estudiantes investiguen,

conversen y compartan experiencias entre ellos sobre la importancia del rescate de nuestra

cultura e identidad mediante el uso de la palabra oral y escrita. Estrategias cooperativas de

Aprendizaje: Investigación, registro de información aplicando las técnicas de estudio.

Investigación, observación directa, grupos de trabajo. Socializaciones, investigaciones,

discusiones socializadas e intercambio de saberes.

Partiendo de esas experiencias vividas se pusieron en práctica los conocimientos de cada


21

uno de los educandos, de tal manera la Colección Bicentenario en su concepción pedagógica

apoya el proceso de aprendizaje-enseñanza, investigación y formación de manera positiva,

tomando en consideración que su elaboración está basada en contenidos complejos y por ende

proporciona los conocimientoss indispensables enfocados en la realidad existente. Dichas

actividades programadas fueron de suma importancia y provechosas, ya que fueron

equilibradas para proporcionar el intercambio de las diferentes ideas de los estudiantes, y por

consiguiente la unidad de aprendizaje o planificación abordada se enfocaron para involucrar a

todo el colectivo que hacen vida en la institución a la cual desarrollé mi praxis pedagógica.

Esta experiencia transformadora se da a conocer a través de encuentros de saberes,

whatsapp, facebook, instagram, congresos pedagógicos, sábados pedagógicos, encuentros con

los docentes del área de formación, siempre apegado a la IAPT para cambiar la realidad

encontrada, porque necesitamos tener una sociedad con seres capaces de desenvolverse en

cualquier ámbito y utilicen la palabra liberar para orientar a otros. Según Freire P. (1970),

afirma que:

…la liberación auténtica que es la humanización en proceso, sino es una con que se

deposita en los hombres. No es una palabra más, hueca, mitificarte. Es, praxis, que

implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo.

Esta práctica pedagógica promueve el proceso de transformación para la liberación donde

se encuentran involucrados todos los sujetos en el espacio escolar y en la sociedad. De igual

manera a criterio personal en mi paso antes del PNFAE era evidente transmitir los

conocimientos adquiridos a lo largo de mi formación académica, para que otros aprendices

pudieran poseer dicho conocimiento de una manera tradicional. Gracias al entusiasmo creado

por esta nueva faceta he podido transformar mi praxis en un docente innovador, crítico,

reflexivo en pro de incentivar a la masa estudiantil atendida a ser participativos,

investigadores y protagonistas de su propia realidad.


22

Este conocimiento o más bien esta experiencia ha conllevado a ser de mi un docente

dinamizador, preservador de ideas, que me ha permitido llevar mi día a día al

perfeccionamiento gradual de la escritura, entenderla como señales y que se define como la

acción motriz sobre cualquier material, ya sea dibujo, grabado o rayado. El uso de las

herramientas deja ver claramente el adelanto técnico que implicaba la escritura. Es allí donde

parte el proceso formativo e investigativo y a su vez la escritura toma forma desde la

necesidad de traspasar de manera puntual y precisa la lengua usada. Partiendo desde el punto

de partida conciencia, la escritura como proceso de enseñanza, permite el acercamiento a la

pedagogía del amor y a su vez la lengua escrita expresa mensajes escritos que convierten a la

escritura en un instrumento del lenguaje, relación que antes no existía. En otro orden de ideas,

la escritura desde estas evidencias es prudente para llegar y expresar la lengua de manera

exacta por medio de signos escritos por lo que no puede ser considerada como sistema igual

al sistema hablado, la contradicción que existe entre signo y sonido es evidente, por lo tanto,

el lenguaje escrito puede funcionar a parte del hablado y como añaduría a la lengua, y al

mismo tiempo el lenguaje oral puede funcionar sin depender de la escritura. A medida que iba

pasando el tiempo fue aumentando mi reflexión sobre mis fallas, carencias y virtudes, lo que

me conllevó a investigar y leer y no quedarme con una información determinada, sino indagar

e ir comparando informaciones de diferentes matices y esto trasmitírselo de alguna u otra

manera a mis estudiantes, teniendo en cuenta las diferentes fuentes bibliográficas que existen

actualmente y unas de las más importante y poderosa es el internet, donde allí podemos

encontrar infinidades de información de la preferencia que sea. Por consiguiente, el proceso

escritural es relevante para la comparación de la sociedad ya que es una fuente de

información y formación inmediata y permanente.

Por otra parte, dejar a los estudiantes por su propia cuenta, es hacer que ellos construyan

fácilmente sus propios conocimientos, ya que la escritura no es un régimen dictatorial sino


23

flexible y negociadora para el enriquecimiento de un ser social, crítico y con visión

proyectiva, además la escritura para este y todos los casos es de gran relevancia e

importancia. Estos procesos escritural permiten al estudiantado estimular la inteligencia y

ayuda a estructurar el pensamiento, desarrollar la actividad estimulando la curiosidad y el

espíritu científico. La pedagogía del amor como herramienta indispensable para la enseñanza

de la escritura, fomenta en mis estudiantes del 2do año "B" del Liceo Nacional Bolivariano

"Simón Rodríguez" el espíritu reflexivo, enseña a pensar, estimula la expresividad, es decir la

capacidad para decirnos con palabras o gestos lo que queremos transmitir. Los estudiantes

con la transformación tienen la potestad de expresarse con libertad, son autónomos y

constructores de su propio aprendizaje. Es decir, son libres e independientes, con facilidad

hacen sus días más productivos y pocos memorísticos. A manera general se puede decir que

los estudiantes atendidos durante mi estadía en la praxis diaria se encuentran reflejados en

dichos procesos que van enmarcados a la potencia, al intercambio de ideas, a la discusión de

diferentes puntos de vistas, puesto que al acceder directamente a múltiples fuentes de

información, diversos discursos, opiniones diferentes. Permite que los jóvenes exploren sus

potencialidades en las diferentes disciplinas del saber.

Porque ellos determinan que nada se aprende sino es aprendido. Desde esta óptica, la

escritura es una estrategia de convivencia y de revolución que ofrece herramientas en

movimientos para la asimilación constructiva de las nuevas lógicas comunicativas y

subjetividades. Cabe destacar que dichas estrategias tales como: intercambios de saberes,

talleres grupales, escritos reflexivos, exposiciones, dramatizaciones y discusiones

socializadas poco a poco me fueron dando resultados positivos, lo que me hizo dar cuenta que

debo ser un docente investigador todos los días, porque al involucrarme estoy siendo un

participante más y de ahí surge la reciprocidad, y a su vez esto se valorizó por medio del

instrumento llamado escala de estimación.


24

Mi práctica docente se va moldeando en base a las posibilidades que se tiene al realizar

una clase y que los estudiantes aprendan. Ese aprender muchas veces basado en la eficiencia,

en aprender lo más rápido posible y tomando tal proceso como un asunto centrado en el

docente y no en el estudiante, dándole importancia a la enseñanza y no al aprendizaje. El

acostumbramiento o la falta de innovación en las prácticas docentes es un tema fundamental

a la hora de hablar de mejoras en la educación.

El trabajo docente depende de la experiencia en el aula, sin embargo, se debe entender que

antes de llegar hasta el estudiante el aprendizaje, hay muchos factores que juegan en el

proceso. Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción

o de su construcción “Quien enseña, aprende al enseñar y quien aprende enseña al

aprender...enseñar no existe sin aprender y viceversas” (FREIRE, 1999. 24 y 25).

El autor asevera que tanto el enseñar como el aprender es algo recíproco. Cada quien

aprende y enseña a reflexionar de acuerdo a sus habilidades y destrezas. Actualmente en mi

campo laboral utilizo con mayor frecuencia el libro de la Colección Bicentenario, aunque es

una herramienta pedagógica compleja, te da la visión proyectiva hacia la conquista del saber,

pero no se puede dejar de lado otras fuentes bibliográficas de importancia que fueron

mencionadas anteriormente y que pueden ser de gran utilidad a la hora de llevar a cabo

cualquier actividad planificada, como complemento. En consecuencia, la escritura en la

educación media general aborda como un modo de comunicación que implica construir un

significado a través de la producción de textos escritos de intención literaria y no literarios.

Se pretende, por medio de la escritura que las alumnas y alumnos personalicen una

escritura autónoma y creativa, utilizando sus aspectos formales (léxicos, sintácticos,

ortogáficos) para ajustarse flexiblemente a distintas situaciones comunicativas, de acuerdo

con el contenido, el propósito y la audiencia.

A manera de reflexión es considerada la práctica educativa como el resultado que


25

promueve desde la transformación pedagógica la liberación de todos los sujetos involucrados

en el espacio escolar y en la sociedad, teniendo como base un profundo acto reflexivo-crítico

que genere la participación protagónica de los individuos dentro y fuera de nuestro lugar de

trabajo.

Experiencias victoriosas en forma de logros obtenidos

Al iniciar mis estudios en el PNFAE en Lengua y Comunicación, reflexioné aún más sobre

mi ejercicio como docente, y tengo la oportunidad de abrir nuevos horizontes para mi praxis,

porque aquí me muestran la gran importancia de ser un docente investigativo, formador de las

presentes y futuras generaciones y estar en constante actualización de saberes lo cual conlleva

a dejar de lado la enseñanza tradicional y monótona que estoy y estamos muchos de mis

colegas realizando. Preocuparse no está demás, debemos tener claro que la educación es

basada en una transformación pedagógica aceptable, que el estudiante ya no es un objeto en

evolución, sino un sujeto en proyección. ¿Cómo enseñar al estudiante a aprender

aprendiendo?.

Desde las teorías pedagógicas y sus modelos de lecto-escritura como convención que se

escriben en la construcción de conocimientos, se concibe al estudiante como un sujeto tipo

que va construyendo sus aprendizajes incorporando sus experiencias, conocimientos y

emociones, en la medida que se inserta en situaciones determinadas a partir del uso del

modelo. Dichos procesos de construcción, que ocurren en el mundo interno, ocurren de

distintas maneras y con distintos ritmos. Por tanto, se conciben el proceso de aprendizaje de

la escritura en la institución educativa como heterogénea y complejo que juegan entre escuela

y sociedad. La educación sigue siendo la misma, pero cambia es la conciencia actual a ser

constructiva para el bien de los estudiantes que son atendidos. Como docente puedo decir que

ahora me preocupo más por leer textos de cualquier índole y autores que hagan soporte de la
26

información deseada, ya sea por mi persona o mis estudiantes y también investigar cualquier

duda que tenga sobre algún tema en especial y por supuesto compartirla con todo el colectivo

institucional y comunidad en general. Porque de nada vale ser docente investigador sino

comparto dicha información o conocimiento con los demás. En esencia, el fomento de

proyectar la escritura contribuye a la construcción de una sociedad con conocimiento y

expresiva, fundada en la tolerancia y el diálogo, con sujetos abiertos y capaces de resolver

situaciones positivas y de impacto a cuanto al aprendizaje de la lengua se refiere.

Es importante mencionar que a través de la investigación puedo forjarme de infinidades de

conocimientos que desconozco como tal y a la vez me permite comprender lo investigado y

así obtendré un aprendizaje verdaderamente significativo. Se logró la integración y se alcanzó

la participación a las distintas actividades con el colectivo intra y extra e invitados especiales,

entre las actividades desarrolladas se encuentran: los maestros pueblo, el reto de Castellano,

talleres de valores y autoestima, dramatizaciones, cantaurías, cuentacuentos, y exposiciones

referente a la identidad cultural, entre las personas asistentes y quienes compartieron sus

anécdotas se encuentran: Profa Norelys Rodríguez, Profesor Ramón Rojas Cabrera, padres,

madres, representantes y estudiantes de otros niveles. Quienes de una forma amena

colaboraron en el fortalecimiento de mi praxis pedagógica. Es imprescindible revisar la

concepción que tenemos sobre la profesión docente, porque para actuar amorosamente

debemos amar lo que hacemos. También es fundamental redimensionar la pedagogía

tradicional desde la pedagogía del amor, porque el aprendizaje significativo pertinente y

perdurable se logre con amor, cariño y ternura. Porque al enseñar la pedagogía del amor es

posible que los educandos desarrollen producciones escritas que les permita afianzar sus

conocimientos.

A modo de cierre

Se puede citar textualmente que, el conocimiento nunca es definitivo ni estable, es un


27

proceso constituido en varios momentos lo que indica que está cambiando permanentemente

y los sistemas educativos no han cambiado tan rápido como las sociedades. Es claro pensar

que en la construcción del conocimiento se deben valorar los procesos de socialización

enfocados en ampliar y consolidar las capacidades individuales y colectivas donde los actores

involucrados se formen y formen a otros. "No hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos,

"nadie se educa solo, todos nos educamos" Paulo Freire.

Lo que permite deducir que, como seres humanos se está en constante formación,

construyendo conocimientos basados en los procesos de socialización enfocados en

consolidar potencialidades cognoscitivas individuales y colectivas donde hay una

retroalimentación asertiva. La escritura, ofrece un amplio caudal de la transmisión de valores

y ha venido como proceso factible para interpretar el sentido de pertenencia de los niños,

niñas, jóvenes, adolescentes, hombres, mujeres y sus colectividades. El aprendizaje y

enseñanza de la escritura me permitió conocer cómo se manifiesta en el individuo el

reconocimiento y apropiación de la memoria histórica, del pasado, donde los valores propios

de una cultura se acentúan y son esenciales para lograr la integración de él en la sociedad. El

proceso escritural ejerce gran influencia en la formación de los procesos identitarios de los

pueblos y en el rescate de su historia cultural, siendo la escritura un proceso relevante en el

enriquecimiento del patrimonio cultural donde ambos contribuyen en la defensa de la

identidad cultural.

En la actualidad le damos respuestas y afrontamos las situaciones muchas

veces en forma creativa y satisfactoria para nuestros estudiantes y hasta para

nosotros mismos, otras no tanto. La formación pedagógica busca que el docente a

través de su experiencia se plantee rescatar esas situaciones, escribirlas, analizarlas

en colectivo, reflexionar sobre ellos, aventurar otras formas de actuación, entre

otras de carácter valorativo. Durante el proceso de desarrollo de mi praxis


28

educativa aprendí que el docente de hoy debe ser innovador y que esté dispuesto a

cooperar con sus alumnos, buscar que ellos sean libres e independientes y que

estén prestos a transformar su realidad para bien, que exploten su talento y los haga

más creativos, participativos, reflexivos y se puedan defender y contribuir a ser

mejores ciudadanos que aporten soluciones a su entorno y además que sean

multiplicadores de la información y ejemplos a seguir, bien sea en el ámbito

educativo, también en lo social, cultural, económico, deportivo y hasta en lo

político.
29

Referencias Bibliográficas

ALVA, R. (2015). Diseño de un wiki como recurso de apoyo para la asignatura en

Ingeniería en sistema. Universidad Nacional Abierta. Biblioteca Digital UNA.

Recuperado de http://amandacrondnb.wordpress.com.

DÍAZ, L. (2018). Manual de Técnicas de la Investigación Educacional. Universidad

Nacional Autónoma de México facultad de Psicología Método clínico Tesis de

investigación. (p.6- 11). Recuperado de:

https://casadellibro.com/libromanualdetecnicasdelainvestigacioneducacional

GALÁN, M. (2017) Metodología de la Investigación.

Recuperado de: www.manuelgalan.blog.spot.com

HERRERO, M. (1999), Dispositivos móviles región 22. Encuentro n°4: El sonido

recurso multimedial, el audio en el aula. (Pág. 23). Recuperado de:

https;//www.región 22.blogspot.com.

OVALLES, E. (2018). Investigación Acción Participativa y Transformadora.

(I.A.P.T). Enlace Regional Coordinador de Planes y Programa Micromisión

Simón Rodríguez. Recuperado de: http://es.slideshare.net

PÉREZ, (2009). La entrevista como técnica de recolección. (pág. 281). Recuperado

de: https://esslideshare.net.

RUBÍN, M. (2017). Memoria fotográfica las tres mejores técnicas. Recuperado de:

http://www.lifeder.com/mejores técnicas.com/

SOLÉ, I (2013). Estrategia de lectura. Capítulo II Didáctica de la lengua española.

Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de:

https://www.libroyaventura.blogspot.com/?m=1
30

Anexos

Participación Protagónica de los y las estudiantes, sobre los cuentos, fabulas, mitos y

leyendas de nuestra localidad


31

Participación activa de la maestra pueblo conocedora de la historia del carnaval de

Carúpano (Norelys Rodríguez).


32

Participación activa dentro del aula de clases teniendo como eje central la lengua

como factor de identidad (docentes y estudiantes).

También podría gustarte