Está en la página 1de 10

TITULO II DERECHOS, GARANTÍA Y DEBERES.

CAPITULO I: DERECHOS FUNDAMENTALES

Art 11. Derecho a la vida: Principal derecho que pretende proteger el ordenamiento jurídico dado que la razón de ser del
derecho es el hombre mismo. Según el art 85, este artículo no necesita desarrollo legislativo por ser de aplicación
inmediata, lo que quiere decir que se aplica sin necesidad de leyes que digan cómo se pone en práctica. Existen múltiples
normas nacionales e internacionales que en Colombia consagran el derecho a la vida. Es importante señalar que la pena
de muerte no puede ser impuesta en Colombia puesto que ha sido expresamente prohibida y la única manera en que
podría instaurarse sería haciendo una reforma del art 11 que implicaría además una consulta popular de acuerdo con el
art 377. La vida inicia a partir del nacimiento, momento en que la criatura se desprende de su madre. No obstante la
protección que la ley le da a la vida puede ir hasta antes del nacimiento. Se penaliza en Colombia el aborto art 122 del
Código Penal. La vida es propia, innata, connatural, inalienable; la vida le da aplicabilidad a los derechos. ONU

Art 12. Derecho a la integridad personal: Prohíbe la desaparición forzada que es un crimen de lesa humanidad. Se
prohíbe la tortura física o moral y quien practique la tortura para pretender disminuir las capacidades de otra persona.
También prohíbe los tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Con esto se busca defender la integridad del ser
humano y ni aún en prisión se puede brindar este tipo de trato a las personas detenidas. ONU (Declaración Universal de
los Derechos Humanos)

Art 13. Derecho a la libertad e igualdad: El derecho a la igualdad junto con la libertad son la base en la que se pretende
fundamentar el Estado de Derecho en Colombia y en el constitucionalismo contemporáneo. Si se pone demasiado énfasis
en uno o en otro se puede llegar a extremos que desde el punto de visto vista del interés general, puede crear situaciones
injustas. Como por ejemplo en casos extremos de un Estado capitalista al poner más atención en la libertad que en la
igualdad o de un Estado socialista al poner más énfasis en la igualdad que en la libertad. El segundo inciso establece la
obligación para el Estado de promover la igualdad material de las personas, con el fin de que esta igualdad no sea solo
formal sino real. Para que la igualdad sea real es necesario eliminar la intolerancia que se ve en la sociedad contra grupos
de personas que a menudo son discriminadas como por ejemplo por razones de raza, sexo, opinión, clase social,
nacionalidad, religión, etc.

Art 14. Derecho a la personalidad jurídica: por el hecho de tratarse de un ser humano se tiene derecho al reconocimiento
de la personalidad jurídica que hace el ordenamiento jurídico en el Estado de Derecho. Por lo tanto éste derecho
constitucional es aplicable sólo a los seres humanos no a las personas ficticias que son las instituciones. Se reconoce a una
persona contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y
frente a terceros.

Art 15. Derecho a la intimidad: Se establece la protección a la intimidad de los seres humanos y de la familia, así como al
buen nombre. Protección por parte del Estado y de los particulares a la intimidad y al buen nombre y el deber de respeto
para estos derechos. Se crea la reserva de la correspondencia y la posibilidad de que exista reserva sobre las relaciones
familiares, de amistad, de amor, sobre la economía familiar, sobre la información relacionada con la salud de las personas,
etc. Siempre y cuando no se atente contra el interés general de la sociedad. Esto quiere decir que si por ejemplo un padre
está atentando contra los derechos de su hijo no puede alegar el derecho a la intimidad para evitar el control del Estado
sobre sus actos. El derecho al buen nombre puede aplicarse tanto a las personas naturales como jurídicas. También se
refiere al denominado Habeas Data o derecho al adecuado manejo de la información que sobre las personas se posea en
bancos de datos o archivos de cualquier naturaleza. Como excepción a este adecuado manejo y reserva de información
debemos entender que en los casos tributarios, judiciales o de control y vigilancia que el Estado ejerce sobre
determinadas actividades se puede exigir la presentación de información que se maneja en forma privada como en el caso
de los libros de contabilidad que las personas deben llevar cuando así lo señala la ley.

Art 16 Derecho al libre desarrollo de la personalidad: Posibilidad que las personas tienen de auto determinarse sin afectar
el orden o interés público y los derechos de los demás. Protege al ser humano inmerso dentro de la sociedad a la que
pertenece. Entendido el ser humano como fin y razón del derecho, lo que nuestro ordenamiento jurídico busca es la
protección del hombre en sociedad, con un espíritu de trabajo y solidaridad, de acuerdo con el artículo primero de la
Constitución Política. Las sociedades actuales están llevando a las personas a una gradual pérdida de identidad individual,
por lo cual este derecho adquiere gran importancia para la protección del ser humano.
Art 17 Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos: Este artículo refuerza los
derechos de libertad e igualdad: prohíbe expresamente formas graves de violación. Es así como se refiere a la esclavitud
que aunque puede ser violación del derecho a la igualdad es una típica violación del derecho a la libertad. También se
refiere a la servidumbre que aunque no es tan clara como la esclavitud en la que el ser humano se convierte en objeto de
propiedad de otro, se presenta en casos de dependencia económica o cultural extrema que lleva al ser humano a
someterse al servicio de otro perdiendo libertad y autodeterminación. Se prohíbe la trata de seres humanos en todas sus
formas, como en los casos de prostitución de menores, de turismo sexual, de inmigrantes y hasta de comercio de órganos
humanos.

Art 18. Libertad de conciencia: derecho que toda persona tiene para tener ideas o creencias en su fuero interno ya sean
producto del desarrollo de la razón, de la fe y hasta de la sinrazón. De esta forma se establece el derecho a practicar y
desarrollar formas de pensamiento basados en la razón, en la fe, o en cualquier forma de pensamiento caótico o
anárquico. La libertad de conciencia es una libertad realmente amplia que permite pensar libremente. Conciencia es el
"conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar". Protección legal al pensamiento moral
que comprende el derecho a la autorregulación que cada ser humano se imparte para sí mismo y sobre lo cual ni la ley ni
las autoridades ni los demás seres humanos tienen derecho a intervenir. Se prohíben formas que lleven al extremo de
impedir la reflexión de la persona para actuar o responder.

Art 19. Libertad de cultos: Se asimila al derecho a la libertad de conciencia es más específico, pues se refiere
concretamente a la conciencia religiosa. La libertad para profesar tales creencias y difundirlas. Adicionalmente consagra la
libertad para todas las confesiones e iglesias en el país en igualdad de condiciones, con lo cual pretende sentar las bases
para una real libertad de cultos en Colombia debido a que históricamente se han otorgado privilegios a la iglesia católica
que no se han otorgado a otras iglesias o confesiones. En el preámbulo de la nueva Constitución, aunque se hace una
invocación a Dios se instaura un Estado laico que respeta la libertad de cultos en la búsqueda de un Estado más tolerante y
pluralista para enfrentar los problemas derivados de un pasado de violencia religiosa en el país y un futuro de
enfrentamiento entre posiciones diversas. La libertad para no profesar ningún culto o creencia religiosa o no pertenecer a
iglesia alguna. Las instituciones de educación se deben respetar el derecho de los estudiantes a recibir o no una
determinada educación religiosa. En caso de tratarse de menores de edad, los padres podrán elegir si sus hijos recibirán o
no tal educación.

Art 20. Libertad es expresión e información: La responsabilidad de los medios masivos de comunicación, derecho a la
rectificación y prohibición de censura. La libertad de expresión es una condición necesaria para que el ser humano se
desarrolle en sociedad. En el art1, se dice que Colombia se funda en el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la
solidaridad y la prevalencia del interés general. Por lo tanto se busca con la libertad de expresión la realización del ser
humano como individuos dentro de una sociedad. Al igual que la realización del Estado social de derecho, democrático,
participativo y pluralista. El ser político se desarrolla en un Estado democrático, solo si puede expresarse libremente,
difundir su pensamiento, recibir información veraz e imparcial y si es el caso fundar medios masivos de comunicación que
no podrán por lo tanto ser monopolio exclusivo de nadie, ni aún del Estado. Con respecto a la responsabilidad social que
se le impone a los medios de comunicación, es pertinente decir que esto responde a las condiciones de la sociedad actual.
Hoy en día se trata de verdaderos medios masivos de comunicación que llegan a casi todos los confines del planeta y que a
nivel nacional se difunden tan ampliamente que pueden llegar a tener efectos positivos o negativos en forma muy amplia.
En ocasiones es tal el poder de los medios de comunicación que se ve afectado el derecho de la libre competencia.

Art 21. Derecho a la honra: sentido de la estima y respeto que una persona adquiere por sus virtudes y méritos propios,
derecho de toda persona a que se guarde esta estima y respeto adquiridos y además que no se afecte su honra sin una
justa causa o razón comprobada. La honra puede ser afectada cuando exista una razón justa para ello como por ejemplo
que existan pruebas fehacientes o una sentencia condenatoria por la comisión de un delito, para poder decir que no se
está violando el derecho a la honra de la persona sobre la que se difunde información que le afecta la estima y respeto
ganados, de lo contrario se incurre en los delitos de injuria o calumnia al hacer imputaciones falsas sobre la conducta o la
honra de alguna persona. Se complementa con la intimidad personal y familiar y al buen nombre art 15, ya que el derecho
a la intimidad no protege a las personas contra imputaciones falsas o tergiversadas, como en el caso del derecho a la
honra sino contra imputaciones que interfieren con la intimidad que la persona tiene derecho a guardar para sí restringida
al ámbito meramente familiar o personal. Los medios de comunicación suministran información a la ligera con el fin de
competir por el famoso síndrome de la "chiva".

Art. 22 La paz como derecho y deber: Todos tenemos derecho a vivir en una sociedad en que los conflictos se resuelven
por medios pacíficos y no violentos. La violencia conduce a un espiral de violencia donde la violencia genera más violencia
cada día. Cesar la violencia. Es uno de los derechos colectivos. Es un derecho y deber , que todos de múltiples maneras
contribuimos a que se consolide o se disuelva como derecho. En la medida en que actuamos violentamente o educamos
con actitudes violentas, generamos más violencia en la sociedad a la que pertenecemos. Se impone para cada uno el
deber de fomentar la paz o lo que es similar el deber de no actuar en forma violenta y buscar la solución de conflictos por
medios pacíficos. La paz es el respeto a los derechos humanos. Por lo tanto y mediante las acciones populares que son el
típico instrumento o mecanismo para la protección de los derechos colectivos.

Art. 23 Derecho de petición: se garantiza el acceso de los particulares a la información pública, y por ende el acceso a la
justicia. Quien quiera acudir a la justicia debe pensar en que el juez para fallar un caso concreto solo se puede basar en las
pruebas allegadas al proceso. Se presenta en cuatro formas: derecho de solicitud de informaciones, derecho de petición
en interés particular, derecho de petición en interés general y derecho de formulación de consultas. Frente a las
organizaciones privadas también podrá ejercerse el derecho de petición y aunque su ejercicio no se haya reglamentado
por parte del legislador, esto no quiere decir que no se pueda ejercer, puesto que se trata de un derecho de aplicación
inmediata art 85. Los particulares pueden solicitar y tener acceso a la información y documentación que repose en las
diferentes entidades, siempre y cuando no se trate de información que por ley, no tengan el carácter de reservados. Tipos:
Quejas, reclamos, manifestaciones, peticiones de información, alguna actuación en un caso concreto, acceso a
documentos públicos, copia de documentos en oficinas públicas, consultas. Quince (15) días para contestar quejas,
reclamos y manifestaciones. Diez (10) días para contestar peticiones de información. Treinta (30) días para contestar
consultas.

Art 24. Derecho de circulación y residencia: Este es un derecho que se ha consagrado especialmente para los
colombianos. No se habla de los extranjeros aunque no quiere decir que estos no pueden disfrutar del mismo derecho en
los casos en que se cumpla con la ley y los tratados internacionales sobre la materia. Con base en este derecho es que se
protege el espacio público en el cual ni los particulares ni el Estado pueden limitar la libre circulación de las personas,
como en el caso de las playas o el cierre de vías de uso público por urbanizadores para proteger determinados barrios.
Tampoco se puede impedir la entrada o salida de los colombianos del país.

Art 25. Derecho al trabajo: condiciones dignas y justas es un derecho y además una obligación social. Desde el preámbulo
se proclamó el trabajo como uno de los fines de la Constitución. Esto se debe entre otras cosas a que en el mundo actual el
trabajo se ha constituido como uno de los principales medios para conseguir la subsistencia y la realización personal de los
seres humanos en la sociedad. Cuando se niega el derecho al trabajo se está negando el acceso a muchos otros derechos
laborales. Derecho a protección en caso de desempleo. Se consagra la obligación social del trabajo lo que no quiere decir
que no se pueda ejercer la vagancia o que no se pueda estar sin trabajar, pues este sería también un derecho de cada ser
humano que la Constitución de un Estado democrático debe respetar. Entendemos que se trata al trabajo como una
obligación social puesto que como lo entendemos hoy en día es presupuesto del desarrollo para el logro de la deseada
calidad de vida y bienestar de la población.

Art 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio: tiene que ver con el derecho al trabajo, al libre desarrollo
de la personalidad y asociación. Para su adecuada garantía la Constitución dice cuándo podrá intervenir exigiendo títulos
de idoneidad, inspeccionando y controlando su ejercicio.

Art. 27 Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra: Se puede hablar del derecho de enseñanza para que
los educadores escojan libre y responsablemente lo que enseñan y los aprendices busquen aprender con plena libertad. La
enseñanza la imparten todos los educadores que no son solo los profesores o docentes sino los padres, los tutores y todo
el que enseña un arte u oficio. La libertad de investigación y de cátedra con lo cual vemos que se están protegiendo en
forma amplia los procesos de investigación y de educación y búsqueda del conocimiento.

CONOCIMIENTO: Empírico, filosófico, religioso, intuitivo, científico . APRENDIZAJE: Visual, solitario, social, lógico, físico,
verbal, auditivo.
Art. 28 Derecho a la libertad personal: En un Estado democrático de derecho los casos en los que se vea limitado el
derecho a la libertad personal deben seguir procedimientos legales que garanticen el derecho de defensa, el habeas
corpus y la dignidad de la persona. Es por lo tanto la ley la que determina en qué casos la persona pierda el derecho a la
libertad y el Estado procede a la detención por medio de orden de autoridad judicial. Con la idea de que la Fiscalía hace
parte de la Administración de Justicia, la Constitución ha posibilitado las órdenes de detención expedidas por los fiscales.
Se relaciona con el habeas corpus y además establece un plazo igual al del habeas corpus para poner a disposición del juez
al detenido. No existirá en Colombia penas privativas de la libertad por deudas, con lo cual quien sea deudor moroso no
podrá ser detenido, así se le pruebe la infracción a la ley. También prohíbe penas o medidas de seguridad imprescriptibles,
es decir que nunca se extingan y pesen sobre el infractor por toda su vida.

Art. 29. Derecho al debido proceso: Este artículo hace referencia a lo que debe ser un Estado de Derecho, en el cual todas
las actuaciones de las autoridades públicas deben estar sometidas a las prescripciones legales y no a la libre voluntad de
los gobernantes o autoridades. De esta manera se establece el debido proceso que es el proceso regulado por la
Constitución y la ley.

Es así como en este artículo se determina que el debido proceso obedece a ciertas reglas como son:

- Que el proceso se siga de acuerdo con las leyes que - Que no se presenten dilaciones del proceso sin una
existían en el momento en que se cometió el acto que se justificación. En Colombia nos hemos acostumbrado a
somete a juicio; que la congestión de la justicia es una justa causa para
dilatar los procesos judiciales;
- Que se aplique el principio de favorabilidad en materia
penal; - Que se puedan presentar pruebas y controvertir las
que se presenten al proceso por quien es procesado;
- Que siempre se presuma la inocencia de la persona que
se investiga o juzga; - Que no se juzgue dos veces por el mismo hecho a una
persona, esto se diferencia del principio de las instancias
- Que se dé asistencia de abogado a quien haya sido
en que mientras no se dicte sentencia definitiva en un
sindicado. En este caso es la Defensoría del Pueblo la
en un proceso no se ha terminado de juzgar y por lo
que tiene la función de ofrecer el servicio de los
tanto la segunda instancia no se entiende como un
defensores públicos o también denominados defensores
nuevo juicio.
de oficio.

Art. 30 Habeas corpus: En caso de que quien sea detenido considere que la detención que se le practicó fue hecha en
forma ilegal, tiene el derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial el habeas corpus para que en el término máximo
de 36 horas esta le resuelva si su detención ha sido practicada en forma ilegal o no. En caso de haber sido ilegal debe
recobrar inmediatamente su libertad personal. El habeas corpus es una frase del latín que ha servido para denotar el
derecho que se incorpora en este artículo y que ha sido parte de las constituciones de muchos Estados de Derecho, con el
fin de garantizar la libertad personal art 28 y el mismo Estado de Derecho. En caso de violación de este derecho se podrá
ejercer la acción de tutela pero no para demandar del juez un pronunciamiento sobre si la detención es legal o ilegal sino
para que se pronuncie sobre la violación del habeas corpus mismo.

Art 31. Principio de las dos instancias: es un principio que busca proteger la legalidad de los pronunciamientos de los
jueces. Es así como se consagra el derecho de apelar las sentencias y además el derecho del apelante a que cuando sea él
solo quien apeló no se le haga más grave la sentencia al resolver el recurso que interpuso . Principio de la reformatio in
pejus ("reformar a peor" o "reformar en perjuicio", utilizada en el ámbito del Derecho procesal. Tras un recurso de
apelación o de casación, el tribunal encargado de dictar una nueva sentencia resuelve la causa empeorando los términos
en que fue dictada la primera sentencia para el recurrente como consecuencia exclusiva de la interposición de su recurso)
Las garantías consagradas en este artículo son complemento del derecho al debido proceso.

Art 32. Aprehensión en flagrancia: se está hablando de una facultad y de un derecho. La facultad es la que cualquier
persona tiene para conducir a quien es sorprendido in flagranti en la ejecución de un delito ante el juez y el derecho es el
que toda persona tiene para no ser aprendido por cualquier persona sino en el evento en que se le sorprendiera in
flagranti, caso en el cual podrá ser conducido ante un juez y no se le podrá agredir por el hecho de haber sido aprendido.
Art 33. Derecho a la no auto- incriminación: Nadie podrá ser obligado a declarar contra:

- sí mismo, pues esto puede ir en contra de la dignidad e instinto de conservación del ser humano, aunque quien tiene el
valor de confesar su crimen puede demostrar una gran dignidad. Esto quiere decir que la constitución al reconocer hechos
que hacen parte de la naturaleza humana está buscando una adaptación en la práctica a los mejores métodos de
aplicación de la justicia. Cuando un hombre decide confesar su delito sin estar obligado a hacerlo se hace más creíble, que
si estuviera obligado por la ley a confesar. Esto no quiere decir que la persona tenga el derecho de mentir.

- su cónyuge o compañero permanente, pues también se estaría forzando a una persona a hacer algo contra alguien que
naturalmente desea proteger y muy posiblemente mentiría para evitar el sufrimiento de su pareja.

- sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. Parentesco de
consanguinidad es el contemplado en el artículo 35 del Código Civil (C.C.) y se refiere a personas que descienden de un
mismo tronco o raíz o que están unidos por vínculos de sangre. Este se divide en grados que se cuentan por el número de
generaciones y líneas, serie y orden de las personas que descienden de una raíz o tronco común. Parentesco de afinidad es
el contemplado en el artículo 47 del Código Civil, que es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los
consanguíneos de su cónyuge. Parentesco civil es el contemplado en el artículo 50 C.C. que es el que resulta de la
adopción, solo se da entre el adoptado y sus adoptantes.

Art 34. Prohibición de ciertas penas: destierro, prisión perpetua y confiscación: prohibir las penas de destierro ya que por
el vínculo del nacimiento en el país se adquieren lasos tan fuertes que podría pensarse que el Estado asume una cierta
responsabilidad con sus nativos que lo lleva a impedir desterrarlos por cualquier acto que estos puedan cometer.
Actualmente estos tendrían que ir a otros países y esto sería como enviar a otros estados a los nacionales por nacimiento
que se consideraran indeseables en Colombia. La prisión perpetua también se prohíbe pues la pena busca la rehabilitación
del delincuente no su aniquilación. Y la confiscación se prohíbe en Colombia, excepto cuando se trata de bienes adquiridos
por enriquecimiento ilícito, en perjuicio del tesoro público o con grave deterioro de la moral social.

Art. 35 Extradición: Este artículo fue modificado por el Acto Legislativo No. 1 del 17 de diciembre de 1997: La extradición
se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley. Además, la
extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el exterior, considerados como tales
en la legislación penal colombiana. La Ley reglamentará la materia. La extradición no procederá por delitos políticos. No
procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de la presente norma. Y
con él se permitió la extradición siempre y cuando se cumpliera con lo estipulado en la ley o los tratados internacionales.

Art 36. Derecho de asilo: Este es un tema de derechos humanos y de derecho internacional, dado el gran número de
personas que hoy en día cruzan las fronteras de los países buscando huir de la persecución o las amenazas que sufren en
los países que habitan. Cuando se concede el derecho de asilo a un extranjero este adquiere los mismos derechos que los
nacionales, excepto para ejercer los derechos políticos de los cuales solo pueden participar en elecciones o consultas de
carácter municipal o distrital en el caso que lo permite el artículo 100 de la Constitución Política.

Art 37. Derecho de reunión y manifestación: El ser humano requiere para ser un ser social, reunirse y manifestarse. Esta
protege al hombre como ser social que requiere reunirse con otros seres y manifestar sus intereses como grupos. Se exige
un aviso previo a las autoridades de policía para adelantar manifestaciones. ESMAD (Escuadrón Móvil anti disturbios)

Art 38. Derecho de asociación: está relacionado con el derecho de reunión y manifestación. El derecho de asociación
protege a grupos políticos, de trabajadores, de empleadores, de profesionales y de organizaciones no gubernamentales
que hoy en día han adquirido gran importancia en materia de participación ciudadana y de defensa de intereses colectivos
o de grupos para el fomento de los derechos humanos, del ambiente sano etc. Unión de varias personas o cosas para el
logro de un fin.

Art 39. Derecho de sindicalización: es un derecho de los trabajadores y de los empleadores para formar grupos de
negociación laboral. El reconocimiento de los sindicatos se produce con la inscripción del acta de constitución y desde la
fecha misma en que se constituye por la sola voluntad de los sindicalizados. En Colombia la violación al derecho de
sindicalización ha sido tan grave que ha merecido pronunciamientos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en
los cuales se dice que no sólo es el derecho a sindicalización el que se viene violando reiteradamente sino el derecho a la
vida de los sindicalistas. No puede haber discriminación laboral.

Art 40. Derecho a la participación: derecho que la Constitución pretende proteger ampliamente con el fin de lograr un
paso real de la democracia representativa que marcó el Estado en Colombia a la democracia participativa que se viene
consolidando y que solo existirá materialmente en Colombia cuando se cree una cultura ciudadana entre todos nosotros.
Colaborar, cooperar, concurrir, ayudar, intervenir, asociarse, contribuir.

Art 41. Estudios de la Constitución y la Instrucción Cívica: tiene mucho que ver con el derecho a la participación, a la
educación y a la información. Solo si el sector público y el privado cumplen con esta disposición será posible hablar con
certeza de la cultura de participación de los ciudadanos. Más que estudiar la constitución, sería interrogar e interpretar los
artículos, ya que de ese modo, podremos ejercer la participación completamente.

CAP II: DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES

Art 42 Protección a la familia: se protege la familia entendida en un sentido amplio, es decir la familia conformada
en sus diversas formas culturales, ya sea conforme a las costumbres de las comunidades negras tradicionales,
indígena, en uniones libres o conforme a la tradición católica u otras religiones o por vínculo civil. Así se pretende
proteger como célula básica de la sociedad. Se protege tanto en sus aspectos culturales, como sociales, económicos,
etc. Se complementa con el derecho a la igualdad tanto entre los cónyuges como entre los hijos, ya sean estos
habidos en una unión libre o en uniones conforme a las ritualidades civiles o religiosas. También se relaciona con el
derecho a la paz, al proscribir la violencia en la familia ya que se afecta no solo a los miembros de la misma sino a la
sociedad en general, puesto que la violencia al interior de la familia tiende a reflejarse afuera de esta. Permite que
los matrimonios religiosos surtan efecto ante el Estado y además permite el divorcio.

Art 43 Protección a la mujer: La igualdad entre el hombre y la mujer será tanto en derechos como en oportunidades.
Este es un reconocimiento de la situación de hecho que ha tenido a la mujer en condición de desigualdad frente al
hombre no solo en Colombia sino en el mundo. La mujer ha sido y sigue siendo discriminada en la sociedad actual y
para corregir esta realidad se expiden normas que permitan una mayor igualdad de género en el país. La
desigualdad, aunque en algunos casos no sea visible, se presenta en forma generalizada en lo económico, laboral,
social y cultural. Se busca proteger a los hijos de la mujer desempleada o desamparada.

Art 44. Protección a los niños: son derechos fundamentales y por lo tanto se pueden proteger por la vía de la acción
de tutela. Esta es una consagración expresa que no permite duda sobre el carácter fundamental de los derechos de
los niños, máxime cuando se dice que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Son
incapaces, no poseen madurez.

Art 45: Protección al adolescente: se busca una mayor participación y protección de los adolescentes. La necesidad
del cumplimiento de esta norma se hace evidente si se tiene en cuenta que Colombia es un país con alta población
de personas jóvenes y que un alto porcentaje de estos viven en condiciones de pobreza. Dadas estas circunstancias, si
no se cumple con este precepto, se puede asegurar que el futuro del país será cada día más violento y falto de
ciudadanos capaces de responder a los retos que el mundo globalizado exige. En el marco de las Naciones Unidas se
llama a movilizar y apoyar la creatividad, los ideales y el valor característico de los jóvenes para lograr el desarrollo
sostenible

Art 46 Protección a la tercera edad: busca la protección de los derechos de las personas de la tercera edad; asunto
de elemental justicia, teniendo en cuenta que la mayoría de las personas de la tercera edad han contribuido durante
su vida con la prosperidad del país y una vez disminuye su capacidad de trabajo terminan siendo un grupo
sumamente vulnerable que puede, como de hecho sucede, terminar su vida sin poder aportar a la sociedad que los
margina.

Art 47 Protección de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos: Discriminación positiva.

Art 48 Seguridad social como servicio público: la Constitución se expidió la Ley 100 de 1993 que crea el Sistema de
Seguridad Social Integral para el país regido por los principios de solidaridad y universalidad. Se divide en cuatro
libros: - Sistema general de Pensiones -Sistema General de Seguridad Social en Salud -Sistema General de Riesgos
Laborales - servicios sociales complementarios. Es inalienable e irrenunciable.

Art 49 Salud y saneamiento ambiental como servicios públicos: La salud incluye los aspectos físico y mental del ser
humano y el saneamiento ambiental el entorno físico y social en que se desarrolla la persona. Sobre estos dos
grandes temas debe consultarse el desarrollo normativo de los Sistema Nacional de Salud y Sistema Nacional
Ambiental.

Art 50 Protección especial para todo niño menor de un año: Por la importancia que tienen los menores de una año,
dado que en este primer año se forma en gran medida la persona humana, la constitución pretende garantizar los
servicios de la seguridad social gratuita para todos los menores de un año que no la tengan.

Art 51. Derecho a la vivienda digna: La vivienda digna puede ser muy diferente de acuerdo con las condiciones
climáticas, ambientales, sociales o culturales de cada región. Concepto de Dignidad Humana.

Art 52 Derecho a la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre: Este es un derecho importante si
se tiene en cuenta que el fin del derecho no es el crecimiento económico o el mantenimiento del Estado sino el
hombre mismo. Para que este se pueda ver realizado como persona debe poder estar en condiciones físicas y
mentales sanas. Esto se garantiza con la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre de acuerdo con
las necesidades y deseos de cada persona. Ver acto legislativo 2 de 2000.

Art 53 Principios mínimos fundamentales en materia de trabajo: Este artículo complemento del derecho al trabajo
nos dice cuáles son los derechos mínimos que debe contener el Código Sustantivo del Trabajo. Esta norma está aún
por reglamentarse en Colombia y por lo visto en lugar de buscar su desarrollo para cumplir la Constitución Política,
los empresarios y el gobierno han propuesto la desregulación de las normas laborales o también denominada
flexibilización laboral. Con esto se está no sólo dejando de cumplir la Constitución sino y muy probablemente
violando los postulados básicos que aquí se establecen como ya lo hizo la Ley 50 de 1990 que aunque es anterior a la
C.P. no se ha modificado sino que se pretende ampliar aún más en sus conceptos neoliberales que tienden como
dice Shirley Bolívar Gutiérrez a que el derecho laboral llegue a desaparecer.

Art 54 Formación profesional y técnica para el trabajo: Este artículo se complementa con el derecho al trabajo y se
amplia para los empleadores que deben ofrecer formación y habilitación para los trabajadores. Para el Estado
además se establece la necesidad de políticas de empleo para evitar que las personas que están en edad de trabajar
y los minusválidos se queden desempleados por falta de oportunidades.

Art 55 Derecho de negociación colectiva: Este derecho es complemento al derecho al trabajo y al derecho de
asociación. El derecho de negociación colectiva es el derecho que tienen los trabajadores para negociar con los
empleadores en forma colectiva las relaciones que existen entre los empleadores y trabajadores en sus contratos
individuales. Por lo tanto el trabajador negocia el contrato individual de trabajo, que normalmente es un contrato en
el que el trabajador simplemente se acoge a los postulados que el empleador señala y luego puede adquirir mejoras
salariales y prestacionales mediante la negociación colectiva que el sindicato hace en su nombre. La concertación es
un acuerdo entre tres partes que son los empleadores, los trabajadores y una tercera parte, el Estado, que debe ser
imparcial y al mismo tiempo velar por la protección de los intereses de la parte más débil que son los trabajadores.

Art 56 Derecho de huelga: La huelga es un paro de las actividades de los trabajadores, al cual se llega después de
haber agotado los pasos previos que establece la ley para ello. La comisión permanente de que habla el inciso 3 de
este artículo fue creada mediante la Ley 278 de 1996 y se denomina Comisión Permanente de Concertación de
Políticas Salariales y Laborales. La comisión está compuesta tripartita de empleadores, trabajadores y Estado.

Art 57 Estímulos legales para la cogestión de los trabajadores en las empresas: Este busca la mayor justicia social en
Colombia, facultando a la ley para crear estímulos para que los trabajadores participen más activamente en el
desarrollo de las empresas y puedan al mismo tiempo que participar en la gestión empresarial obtener beneficios
por dicha actividad como lo hacen los empleadores y propietarios.
Art 58 Garantía de la propiedad privada con función social y ecológica y derechos adquiridos: Este consagra uno de
los derechos que con más celo se han protegido en Colombia como en muchos países, cual es el derecho a la P.P que
se ha considerado como "sagrada", pero su carácter intocable ha cambiado con la Constitución en forma notoria
dado el carácter de la función social y ecológica que le es inherente. Los derechos adquiridos de acuerdo con las
leyes se respetan con el objeto de que la seguridad jurídica sea real y efectiva en el país. No tiene sentido que se
adquieran los derechos conforme a las leyes si cuando estas cambian se pierden los derechos que las personas
adquirieron con esfuerzo legítimo y trabajo. Se busca seguridad jurídica con este postulado aunque existen
excepciones dado que el interés particular ante el interés público o social. Buscando la seguridad jurídica también fue
que se introdujo la reforma a este artículo con el acto legislativo No. 1 de julio 30 de 1999. Con este se suprimieron
los dos últimos incisos del artículo que permitía la expropiación sin indemnización. Esto se debía en gran parte a la
presión de la comunidad internacional que pretende proteger intereses privados que al invertir en el país temen la
expropiación de los bienes adquiridos sin recibir adecuada indemnización previa.

Art 59 Expropiación sin indemnización en caso de guerra: es un complemento a la expropiación pero solo para el
caso de guerra en el cual es posible la expropiación sin indemnización previa.

Art 60 Promoción del acceso a la propiedad: es un complemento al derecho de propiedad. En este caso se consagra
el deber del Estado de fomentar el acceso a la propiedad que podría ser individual o colectiva. Adicionalmente este
artículo reconociendo tácitamente la gran desigualdad en la distribución de la propiedad en el país busca que el
estado democratice el acceso a la propiedad para los casos en los que el mismo sea el que ofrece en el mercado
bienes que le pertenecen en las empresas.

Art 61 Protección a la propiedad intelectual: protege en forma amplia y genérica lo que es la propiedad intelectual.
Por lo tanto sería recomendable una reglamentación legal para determinar en que en casos y con qué mecanismos
se protege cada aspecto de la propiedad intelectual como los derechos de autor, de propiedad industrial, científica,
etc., debido fundamentalmente a que los derechos por ejemplo de las comunidades primitivas sobre los recursos
genéticos y usos de las plantas medicinales están siendo patentados en el exterior por los científicos que hacen
desarrollo biotecnológicos sobre estos. Este es un típico caso de conflicto de derechos que exige un atento manejo
por parte del legislador para evitar que nuestras comunidades que ancestralmente han ejercido la propiedad
intelectual y material sobre las plantas y animales de la selva se vean despojados por la tendencia a patentar
sustancias desconociendo los usos y conocimientos tradicionales por no estar registrados en la literatura científica
conocida.

Art 62 Protección a las donaciones para fines de interés social: se pretende proteger las donaciones que se hacen
con fines de interés social para que la voluntad del donante no sea desatendida. Es común ver que personas
acaudaladas resuelven dejar en su testamento dineros y bienes para obras de interés social como hospitales,
colegios o comunidades altruistas y esta voluntad debe respetarse para que los bienes se destinen efectivamente al
objeto para el cual fueron dejados.

Art 63 Carácter de bienes inalienables, imprescriptibles e inembargables como los de uso público: El derecho a la
propiedad privada se ve limitado o complementado con la propiedad colectiva de los bienes de uso público. Por lo
tanto y aunque en Colombia se respeta la propiedad privada también se respeta la propiedad colectiva en la nación
se ejerce sobre los bienes de uso público y sobre los cuales no cabe la propiedad privada.

Art 64 Deber del Estado respecto a los trabajadores agrícolas: busca la protección de los trabajadores del campo y
los campesinos con el fin de promover y fomentar el desarrollo sostenible del campo y la producción de materias
primas que ha sido renglón básico de la económica colombiana.
Art 65 Protección a las actividades agrícolas: complemento del anterior y además hace un marcado énfasis en la
investigación científicas para que el desarrollo sostenible según el artículo 80 de la C.P., sea realmente sostenible y
no agote la base material en la que se sustenta, es decir los recursos naturales.

Art 66 Crédito agropecuario: respalda los dos anteriores y reconoce la importancia del crédito para poder adelantar
actividades productivas en los campos colombianos que tradicionalmente han sido olvidados por los sectores público
y privado dominantes.

Art 67 Derecho a la educación: La educación puede ser considerada como un derecho humano fundamental según lo
ha interpretado la Corte Constitucional y por tanto se puede pedir su protección mediante la acción de tutela. Sin
educación no solo no progresan los pueblos sino que, en la sociedad actual dominada por los medios de
comunicación a menudo persiguen fines distintos al pretendido desarrollo sostenible y mejoramiento social
mediante el fomento al estudio de artes y oficios para el desarrollo y realización personal y social de los individuos
que la integran. Para el desarrollo de este artículo se ha expedido en Colombia la Ley 30 de 1992 sobre la educación
superior, ley 60 de 1993 sobre competencias y recursos y la Ley 115 de 1994 la Ley General de Educación.
Complemento del art 27.

Art 68 Derecho a los establecimientos educativos: se complementa con el derecho a la libertad y a la educación.

Art 69 Derecho la autonomía universitaria: Complemento de los anteriores.

Art 70 Deber del Estado de promover y fomentar el acceso a la cultura: El concepto de cultura entendido en su
sentido más amplio comprende las diversas manifestaciones humanas como son las lenguas o dialectos, el arte, la
filosofía, la ciencia, la técnica, las religiones y las diversas creencias y costumbres. Por lo tanto se debe fomentar su
investigación y conservación para el reconocimiento de nuestra propia identidad que tanta falta nos hace para
producir cultura para no solo consumir la que nos llega de afuera sin ningún criterio.

Art 71 Libertad de la búsqueda del conocimiento y la expresión artística: Que la búsqueda del conocimiento y la
expresión artística sean libres, es una utopía que el derecho plasma como un ideal deseable para nuestra sociedad.
Tampoco podemos esperar que la norma diga lo contrario por lo que podemos en Colombia usarlo en defensa del
conocimiento y la expresión artística.

Art 72 Patrimonio cultural de la Nación: Se pretende proteger con esta norma el patrimonio cultural y arqueológico
del país, dado que es parte de nuestra identidad e historia y posee un gran valor para el conocimiento de nosotros
mismos. Sin proteger este patrimonio que se declara como inalienable, inembargable e imprescriptible como lo son
los bienes de uso público.

Art 73 Protección a la actividad periodística: es un complemento a la libertad de expresión e información del artículo
20 pero consagrado especialmente para la actividad de los periodistas que en la sociedad actual cumplen un papel
de gran impacto sobre la sociedad.

Art 74 Derecho al acceso a documentos públicos: Este es un complemento al artículo 23 o derecho de petición, con
la anotación de que protege el secreto profesional que los médicos, abogados, sacerdotes, etc. Deben guardar para
el desarrollo de su actividad.

Art 75 Carácter público del espectro electromagnético: El espectro electromagnético se considera un bien de uso
público que se debe proteger y sobre el cual el Estado debe intervenir para evitar monopolios en su uso. Según la
Corte Constitucional sentencia T-018/93, el espectro electromagnético es una franja de espacio alrededor de la tierra
a través de la cual se desplazan las ondas radioeléctricas que portan diversos mensajes sonoros o visuales. Radios.

Art 76 Intervención estatal en el servicio de televisión: El Estado intervendrá el servicio de televisión por intermedio
de un organismo que no pertenece a ninguna de las ramas del poder público ni a los órganos de control, que es la
Comisión Nacional de Televisión.

Art 77 Regulación de la televisión: Este es un complemento del artículo anterior.

CAPITULO III: DERECHO COLECTIVOS Y DE AMBIENTE

Art 78 Control a la calidad de bienes y servicios: derechos de los consumidores. Dadas las actuales características de la
economía de mercado que se difunde ampliamente en el mundo actual, los consumidores se han visto amenazados por
los riesgos que implica el consumir bienes y servicios de mala calidad. Por esta razón se ha hecho necesario proteger a los
consumidores y otorgarles acción para que puedan defenderse de frente a la amenaza o afectación que el consumir
bienes o servicios de mala calidad les pueda acarrear. RESOLUCIÓN 2674 DE 2013: Manipulación de alimentos.

Art 79 Derecho a gozar de un ambiente sano: es una Constitución verde, es el centro de todos los demás artículos que
trae la carta relacionados con la protección ambiental. El hecho de haber incluido este nuevo derecho en la Constitución y
haberlo complementado con cerca de cuarenta artículos más sobre el tema ambiental, demuestra la importancia que este
ha tomado actualmente. A medida que los recursos naturales se hacen más escasos crece la necesidad de regular,
mediante normas jurídicas, el uso y manejo de los mismos. El ambiente no es solo la suma de una serie de elementos que
encontramos en él, sino el inmenso conjunto de relaciones que se pueden presentar entre estos elementos, como son: los
seres humanos, los ecosistemas, los animales, las plantas, las bacterias, los hongos, el agua, el aire, el suelo, los paisajes,
las ciudades con todos sus creaciones culturales, los minerales y la energía. Por esta razón es que cuando hablamos de las
ciencias ambientales, necesariamente recurrimos a entender la realidad como un sistema integral funcional complejo.
Vivir en forma amistosa con la naturaleza y la sociedad. Las ciencias ambientales y la ecología no son jardinería. Enfrentar
los problemas de la contaminación, la pérdida de la diversidad biológica y los ecosistemas naturales, la manipulación
genética, el crecimiento irracional del estilo de vida consumista que amenaza con el agotamiento de los recursos
naturales, los problemas derivados de ciertas fuentes de energía como los combustibles fósiles y el deterioro de la calidad
de vida y bienestar de la mayoría de la población en todo el mundo.

Art 80 Deber del Estado en planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para un desarrollo
sostenible: complemento del artículo anterior y podemos agregar que el desarrollo sostenible en términos muy simples la
confluencia del derecho al desarrollo con el derecho a vivir en un medio ambiente sano. Con el desarrollo sostenible se
pretende mejorar la calidad de vida y bienestar de la mayoría de la población, sin agotar la base en la que se sustenta el
desarrollo, es decir sin agotar los recursos naturales, para beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Art 81 Prohibición sobre armas, residuos nucleares y desechos tóxicos: prohibir el ingreso al país de los desechos tóxicos.
Desechos tóxicos pudo haber dicho residuos o sustancias peligrosas. Sobre este tema la ley ha sido más amplia en sus
conceptos que la misma constitución. Pueden verse la Ley 253 de 1995 así como la Ley 430 de 1998.

Art 82 Deber del Estado en materia de espacio público: El concepto de espacio público se ha ampliado en la legislación
nacional dada la importancia que este artículo le ha dado al concepto para beneficio de todos los habitantes colombianos.
La Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente define Espacio Público como los inmuebles públicos o
privados o los elementos arquitectónicos o naturales asociados a ellos, que están destinados por naturaleza, uso o
afectación a la satisfacción de necesidades colectivas.

También podría gustarte