Está en la página 1de 17

Prolegómenos.

Derechos y Valores
ISSN: 0121-182X
derechos.valores@umng.edu.co
Universidad Militar Nueva Granada
Colombia

Cadena Afanador, Walter


EL PRINCIPIO DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA
GLOBALIZACIÓN Y EL CONSTRUCTIVISMO
Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XIII, núm. 25, enero-junio, 2010, pp. 235-249
Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87617271014

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Prolegómenos - Derechos y Valores

EL PRINCIPIO DE LA THE PRINCIPLE OF HUMAN


JURISDICCIÓN UNIVERSAL RIGHTS UNIVERSAL JURISDICTION
DE LOS DERECHOS HUMANOS FROM GLOBALIZATION AND
DESDE LA GLOBALIZACIÓN Y EL CONSTRUCTIVISM
CONSTRUCTIVISMO*
Abstract
Walter Cadena Afanador ** This work analyzes the context in which the
principle of universal jurisdiction regarding
human rights has developed. During its
Fecha de Recepción: 25 de Mayo de 2010 evolution as a social-juridical process we can
Fecha de Aceptación: 31 de Mayo de 2010 find significant advances. One of them is the
Artículo de Reflexión International Criminal Court, in a hegemonic
context at the international society.
Resumen
Este trabajo analiza el contexto en el que se Inside of normative adaptation dynamics, a lec-
ha desarrollado el principio de la jurisdicción ture from the globalization theories is required.
universal en derechos humanos. Dentro de For this purpose, constructivist reflections in
su evolución como proceso sociojurídico, se the theoretical framework of the international
encuentran algunos avances significativos. Uno organizations role and the construction of
de ellos es la Corte Penal Internacional, de la norms will be exposed in this article.
cual se verifica su importancia como organiza-
Keywords
ción internacional, en un contexto hegemónico
dentro de la sociedad internacional. Human rights, Universal jurisdiction, Inter-
Dentro de las dinámicas de adaptación norma- national law, International Criminal Court,
tiva, se requiere una lectura desde las teorías Globalization, Constructivism.
de la globalización. Para ello, se plantean
reflexiones desde el constructivismo, en el INTRODUCCIÓN
marco teórico del papel de las organizaciones
internacionales y la construcción de normas. Dentro del estudio que se realiza sobre la
formación y comprensión del Estado nación
Palabras clave
contemporáneo, se destaca el papel de los dere-
Derechos humanos, Jurisdicción universal, chos humanos como referente universal para la
Derecho internacional, Corte Penal Internacio- construcción estatal. En este sentido, la sobe-
nal, Globalización, Constructivismo. ranía territorial y el principio de la jurisdicción
universal son puntos de análisis que deben ser
*
Este trabajo es producto del proyecto EES-582 “De- tratados desde una metodología holística.
construcción del Estado nación contemporáneo”,
adscrito al grupo “Estudios Internacionales y Polí- De allí que ante el problema planteado acerca
ticos” de la Facultad de Relaciones Internacionales,
Estrategia y Seguridad de la Universidad Militar
de cuál es el alcance actual del principio de la
Nueva Granada (UMNG). jurisdicción en materia de derechos humanos,
**
Abogado, UNAB; M.Sc. en Relaciones Internacio- se desarrolla una metodología cualitativa,
nales, PUJ. Docente asistente y Director del Centro documental, de carácter sociojurídico con
de investigaciones de la FARIES, UMNG. Docente
investigador, Universidad Libre. Correo electrónico:
interpretaciones interdisciplinarias desde las
walter.cadena@unimilitar.edu.co relaciones internacionales, y cuyo tipo de

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 235
EL PRINCIPIO DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL Prolegómenos - Derechos y Valores

metodología es exploratoria, descriptiva, histó- El principio de la jurisdicción internacional


rica, lógica, explicativa, inductiva-deductiva y plantea la posibilidad de que cualquier Estado
transdiciplinar. Para el logro de este objetivo se pueda conocer de determinados delitos, sin
acuden a fuentes normativas primarias y fuen- miramientos al lugar de comisión de éstos y de
tes secundarias (literatura y journals referentes la nacionalidad de la víctima y del autor. De
al tema). allí, que entre en contradicción con la soberanía
estatal y la definición clásica de jurisdicción.
Este trabajo tiene un propósito metodológico,
cuya naturaleza es ser integrador y propedéu- Se parte de la premisa de que la territorialidad
tico, ya que brinda algunas reflexiones teóricas es una de las expresiones más contundentes
sobre el fenómeno planteado. Para tal fin, se de la soberanía de los estados; esta soberanía
comenzará por describir el principio de la juris- se da en términos de autoridad territorial, la
dicción universal en derechos humanos, luego cual se concebía, desde la postura clásica,
se identificará a la Corte Penal Internacional como un monopolio estatal para la construc-
como un esfuerzo por institucionalizar este ción normativa, juzgamiento y aplicación del
proceso de universalización. Posteriormente se ordenamiento jurídico. Se trata de un criterio
evaluará este proceso frente al reto estructural de carácter pleno y exclusivo, que está íntima-
de su adaptación ante la globalización del dere- mente ligado al concepto de soberanía.
cho, en especial, desde algunos aportes teóricos
dados por los enfoques de la globalización y del La soberanía, desde una lectura constructivista
constructivismo, principalmente. es considerada de manera independiente del
reconocimiento dado por parte de otros Esta-
dos, en un juego binario de soberanía externa y
1. TERRITORIALIDAD Y JURISDICCIÓN
soberanía interna. En esta medida, la soberanía
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
no presupone una sociedad de Estados, ya que
HUMANOS
en algunos casos puede existir una soberanía
Los derechos humanos se han constituido en externa sin que esta sea reconocida por otros
uno de los temas contemporáneos de mayor Estados: “La soberanía es inherente al Estado, no
vigencia, por poseer un carácter universal con contingente. La estatalidad empírica puede existir sin
un alto contenido significativo, ya que han un Estado jurídico. El reconocimiento confiere a los
sido catalogados como un referente emanci- estados determinadas competencias en una sociedad
pador, en particular, tras la caída del Muro de de estados, pero la ausencia de autoridad externa per
Berlín. No en vano, su estudio es de obligatoria se no la presupone”1.
observancia no sólo en instituciones como el
Por vía doctrinaria y jurisprudencial se ha
gobierno y las fuerzas militares, sino también
considerado que los Estados pueden ejercer
en la educación media y superior de la mayoría
su jurisdicción allende de sus fronteras, en
de países del mundo.
la medida que en dichas materias el derecho
Partiendo del hecho de que el derecho interna- internacional no lo prohíba. Sin embargo, la
cional es un ordenamiento jurídico reciente, el adaptación del derecho internacional, sea este
régimen internacional de los derechos humanos de naturaleza pública o privada, ha conllevado
se asemeja a una imberbe disciplina jurídica, la a una nueva interpretación de estos enfoques,
cual tiene una serie de retos y desafíos alrededor
de su evolución. Uno de sus principales retos es 1
WENDT, Alexander. Social Theory of International
el que surge de la dicotomía entre jurisdicción Politics. Cambridge University Press. Cambridge.
universal y soberanía estatal. 1999. p. 209

236 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Walter Cadena Afanador Prolegómenos - Derechos y Valores

ya que no se visualiza solamente como la tarea que está apenas en construcción, la cual
aplicación de la extraterritorialidad de la juris- ha conseguido importantes logros y avances. Su
dicción como una respuesta a las necesidades ejercicio no es ilimitado, y esto se evidencia con
de protección de los intereses particulares de la Corte Penal Internacional,
cada Estado, sino a un proceso inverso, esto
“(…) cuya jurisdicción complementaria solo
es, a la de vulneración parcial del principio de
se ejerce respecto de crímenes internacionales
territorialidad estatal debido a las necesidades
cometidos en el territorio de estados partes o
de la humanidad de protección de sus derechos
nacionales de estados partes, en la medida que
fundamentales.
con ella la comunidad internacional ha desa-
Los derechos humanos y, en especial, los delitos rrollado órganos especializados para cumplir
de lesa humanidad y crímenes internacionales, una función propia de los estados a través del
han conllevado a plantear el surgimiento de principio de la jurisdicción universal: el actuar
una jurisdicción universal. Delitos como el no en su nombre uti singulus, sino en nombre
genocidio, la tortura cometida por agentes de la comunidad internacional. De esta manera,
del Estado, la esclavitud o el terrorismo han podríamos afirmar que con la creación de la Corte
generado un cambio de conciencia de la comu- Penal Internacional la vigencia del principio de
nidad internacional acerca de la necesidad la jurisdicción universal se hace innecesaria en la
de cooperación conjunta para su legislación, medida que su objeto es similar al de la jurisdic-
prevención y juzgamiento. En materia de ción universal: evitar la impunidad ante crímenes
que afectan a la comunidad internacional en su
derecho penal internacional, se establece que
conjunto”2.
la responsabilidad es individual y exclusiva de
personas naturales, aunque el Estado puede En el tema de la aplicación del principio de la
tener responsabilidades de carácter reparatorio. jurisdicción universal en materia de derechos
humanos, se verifica que existen avances nota-
La jurisdicción universal hace eco del ius gen-
bles dados por algunos países que podríamos
tium, donde lo fundamental es la naturaleza y
llamar vanguardistas, pero se evidencia una
esencia del derecho reconocido y su protección,
tendencia mayoritaria a que tenga un carácter
independiente del lugar en que se cometió su
subsidiario en su aplicación frente al principio
vulneración, o de las nacionalidades de la víc-
de la territorialidad de la jurisdicción.
tima o del agresor. Para la mayoría de países
europeos, el principio de universalidad de la Recordemos cómo el ordenamiento jurídico
jurisdicción es procedente en la medida que belga permitía, a partir de una norma consa-
el agresor esté físicamente en el territorio del grada en 1993 bajo el pomposo título de “Ley
Estado. Sin embargo, para países como Bélgica de Jurisdicción Universal”, que cualquier víc-
o España, la jurisdicción universal procede tima de violaciones a derechos humanos que
aún cuando el presunto autor o partícipe de estuviesen tipificadas en su legislación, esto
la violación de derechos humanos esté fuera es, crímenes contra la humanidad, crímenes
de su territorio. Esto se evidencia en el enjui- de guerra o genocidio, podía interponer una
ciamiento por parte del gobierno español a demanda penal ante sus tribunales, sin impor-
Augusto Pinochet, Ricardo Cavallo y Adolfo tar que no existiese relación de territorialidad
Scilingo, casos que tuvo como protagonista al con la nacionalidad del agresor, de la víctima o
juez Baltasar Garzón Real.
2
Salinas, Hernán. “El principio de jurisdicción uni-
El desarrollo del principio de jurisdicción uni-
versal: ¿Lex lata o lex desiderata?” Revista chilena de
versal en materia de derechos humanos, es una Derecho. Vol. 34. No. 1. 2007. p. 117.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 237
EL PRINCIPIO DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL Prolegómenos - Derechos y Valores

del lugar donde se hubiesen cometido las viola- tribunales internos constituyen el único medio
ciones. Es más, el juzgamiento podría hacerse de hacer cumplir el derecho penal internacional.
en ausencia del inculpado. Esto dio patente de Con arreglo al derecho internacional, los estados
corso para que el manejo dado a las demandas tienen la obligación no sólo moral, sino también
presentadas bajo estas características, fuesen jurídica, de garantizar que pueden entender
objeto de politización y manipulación extrale- en el plano nacional de los crímenes básicos
gal, que conllevó a la condena de la comunidad internacionales”3.
internacional a forzar una reconsideración de
Sobre la trascendencia del tema, la CIJ señaló
la ley por parte del gobierno belga.
que “es ciertamente el primer caso moderno en que
Precisamente el 8 de diciembre de 2000 la dos estados se enfrentan en relación con las cuestiones
Corte Internacional de Justicia, CIJ, emitió de la competencia extraterritorial y la inmunidad
providencia acerca del “Asunto relativo a la dimanante de la aplicación de una ley interna a
orden de detención del 11 de abril de 2000 crímenes básicos internacionales”4.
(República Democrática del Congo vs. Bél-
Para 2003, en los meses de abril y agosto,
gica)”, en el cual se analizaba la controversia
la normativa belga fue modificada, recono-
suscitada en torno a la orden de internacional
ciendo, en primera medida, la prevalencia
de detención dictada por un juez de instrucción
de las inmunidades de los Jefes de Estado,
belga contra el Sr. Yerodia Abdoulaye, quien
Jefes de Gobierno y Ministros de Relaciones
fuera Ministro de Relaciones Internacionales
Exteriores extranjeros durante el ejercicio de
de la República Democrática del Congo y
su cargo. Así mismo, se establecieron requisi-
luego fuese Ministro de Educación. Para ello
tos de conexión territorial con las causas y la
se solicitó la extradición para ser juzgado en
prohibición de los juzgamientos en ausencia.
Bélgica por graves violaciones al derecho interna-
Meses después, el gobierno belga limitó aún
cional humanitario.
más el ámbito de acción de su normativa al
La CIJ por unanimidad desestimó la solicitud respecto, al permitir solo el juzgamiento de
de detención de Bélgica ya que había vulnerado casos donde la víctima o el acusado sean de
las normas internacionales sobre inmunidad. nacionalidad belga o haya residido al menos
Sin embargo, no se desconoció que el tema de tres años en su territorio. De esta manera, se
fondo era de especial relevancia para el desa- dio un vuelco normativo considerable, al pasar
rrollo del derecho penal internacional, tal como del reconocimiento de la jurisdicción universal
consignó en la providencia la magistrada Van a su no reconocimiento, salvo estipulaciones
den Wyngaert: convencionales.

“Indudablemente la comunidad está de acuerdo En España se ha dado un proceso similar al


en principio con la propuesta de que los crímenes de Bélgica. Esta situación se debe en buena
básicos del derecho penal internacional (crímenes medida a la falta de un ordenamiento jurídico
de guerra, genocidio y crímenes de lesa humani- internacional más consolidado, que se encuen-
dad) no deberían quedar impunes. Sin embargo, tre respaldado por un organismo internacional
se sigue examinando y debatiendo en gran medida que garantice la coordinación del principio
cómo debe lograrse esto en la práctica. Lo ideal de extraterritorialidad en la aplicación de las
sería que esos crímenes se sustanciaran ante tribu-
nales penales internacionales. No todos los casos
3
Corte Internacional de Justicia. 2003. M.P. Van den
serán justiciables ante esos tribunales. Mientras
Wyngaert. p. 170.
tanto, las actuaciones penales nacionales ante los 4
Ibídem.

238 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Walter Cadena Afanador Prolegómenos - Derechos y Valores

normas sobre derechos humanos. Si bien se 2. LA CPI COMO RESPUESTA


han dado esfuerzos significativos a través de INSTITUCIONALIZADA A LA
tribunales ad hoc, como el de ex -Yugoslavia o BÚSQUEDA DE JURISDICCIÓN
Ruanda, el nivel de aplicación del principio de UNIVERSAL
extraterritorialidad es limitado, y menos aún, la
El 17 de julio de 1998 las agencias noticiosas
jurisdicción universal en materia de derechos
del mundo se concentraron en dos hechos
humanos.
internacionales: uno fue el seguimiento a la
En este contexto, entre el respeto de la terri- celebración francesa tras la obtención de su
torialidad de la jurisdicción de los Estados y primera Copa Mundial de fútbol, y el segundo
la protección internacional de los derechos acontecimiento fue el devastador tsunami que
humanos, surge el principio de jurisdicción sucedió en el noroeste de la isla de Papua Nueva
universal, especialmente frente a violaciones de Guinea el cual cobró más de mil personas falle-
derechos humanos y crímenes internacionales. cidas y miles de personas damnificadas.
Su aplicación en la práctica es aún incipiente,
la cual se ha visto suplida por el principio del Sin embargo, a pesar del escaso despliegue
aut dedere aut puniere, el cual consiste en que el mediático, ese día es una de las fechas hito
Estado donde se encuentre el presunto culpable dentro del derecho internacional, por cuanto
de delitos internacionales está legitimado para en Roma se adoptó por parte de 120 Estados
actuar frente a él. Al respecto, Salinas concluye el Estatuto de Roma de la Corte Penal Inter-
que nacional. Este suceso ha sido catalogado
como el más vanguardista avance en materia
“(…) si bien este principio tiene una consagra- del derecho penal internacional y una de las
ción convencional respecto de crímenes de menor manifestaciones institucionales más relevantes
entidad que los definidos como los crímenes de la globalización del derecho.
más graves de trascendencia para la comunidad
internacional en su conjuto -según el Preámbulo La Corte Penal Internacional, CPI, es la
del Estatuto de la Corte Penal Internacional de concreción de uno de los más caros sueños
1998- (genocidio, crímenes de guerra y crímenes para aquellos teóricos jurídicos adscritos en
contra la humanidad), no cabe duda que respecto la corriente universalista del derecho, en la
de estos últimos, ha pasado a integrar el corpus que el sistema internacional trata de disipar
del Derecho Internacional General, constituyendo los niveles de anarquía que por naturaleza
una adecuada solución a fin de, por una parte, lo caracterizan, a través del respeto hacia
resguardar la soberanía e independencia estatal un ordenamiento jurídico internacional que
y, por la otra, impedir la impunidad respecto es incluyente de una diversidad de actores,
de estos graves crímenes tipificados por el orden además de los Estados.
jurídico internacional”5.
La CPI surgió como una organización inter-
En tal sentido, se analiza a continuación la CPI nacional autónoma, a pesar de que se había
como una respuesta que da la comunidad inter- planteado en su génesis como un órgano prin-
nacional a la búsqueda de la universalización cipal o subsidiario de las Naciones Unidas. Sin
de los derechos humanos. embargo, su creación fue hecha en el marco
de un tratado constitutivo, lo cual le da una
independencia de tal grado que le permite

5
Salinas, Hernán. “El principio de jurisdicción
configurarse como un sujeto de derecho inter-
universal: ¿Lex lata o lex desiderata?” Ob. Cit. p. 131. nacional, con una finalidad judicial específica.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 239
EL PRINCIPIO DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL Prolegómenos - Derechos y Valores

Se trata, pues, de una organización interna- que se van a encargar de gestionar unos intereses
cional de carácter permanente, a diferencia de colectivos, de manera que dicha Organización es
sus antecesoras las cuales tenían rasgos de ser capaz de expresar una voluntad diferente a la de
ad hoc y de ser órganos constitutivos de orga- sus miembros y cumplir una función autónoma,
nizaciones. Entres los antecedentes a la CPI capacidad de autoorganización interna y un
encontramos: sistema de financiación propio”7.

• El proyecto Moynier de 1872, el cual con- La CPI, según su página web (http://www.
tenía 10 puntos y es considerado como la icc-cpi.int), a la fecha cuenta con 111 Estados
primera propuesta de creación de un tribunal partes (llama la atención que no son Estados
penal internacional permanente. miembros, terminología más apropiada dentro
• Las Conferencias de paz de La Haya de 1899 del Derecho de los Tratados)8. Las más desta-
y 1907, donde la primera fue convocada por cadas ausencias como Estados partes son las de
el Zar Nicolás II. los Estados Unidos, China, Rusia, Indonesia,
Israel e India, así como de muchos países
• El Tratado de Versalles de 1919, surgido
árabes.
después de la Primera Guerra Mundial.
• Los Tribunales de Nüremberg y Tokio, los El Estatuto de Roma entró en vigencia a partir
cuales fueron creados en el marco de la del 1 de julio de 2002 y en la actualidad hace
Comisión de las Naciones Unidas (N.U) un especial seguimiento a individuos envueltos
para los Crímenes de Guerra de 1943 y del en delitos cometidos en la República Demo-
Acuerdo de 1945. crática del Congo, República Central Africana,
• Los Tribunales ad hoc para la ex Yugoslavia Uganda, República de Kenya y en Darfur,
(creado por el Consejo de Seguridad de las Sudán.
N.U a través de la Resolución 877 del 25 de Desde un punto de vista institucional, la CPI
mayo de 1993) y de Ruanda (creado por el es la consecuencia de un proceso estructural
Consejo de Seguridad de las N.U por medio denominado internacionalización de los
de la Resolución 955 del 8 de noviembre de derechos humanos. En primera medida, se
1994)6. identifican unos antecedentes al surgimiento
El objetivo principal de la CPI consiste en de los derechos humanos, época que es anterior
determinar la responsabilidad penal internacio- a la constitucionalización de los mismos en el
nal del individuo por la comisión de actos de Siglo XVIII y que se podría denominar como la
crímenes de guerra, genocidio, crímenes contra protohistoria de los derechos humanos.
la humanidad y de crímenes de agresión, estos La segunda fase es la de su constitucionali-
últimos, aún en proceso de definición. Tal zación, la cual se desarrolló a partir de las
como señala Quesada, la CPI Declaraciones estadounidenses (V.gr: Carta
“(…) se basa en una asociación voluntaria de Privilegios de Penssylvania de 1701,
de estados que deciden constituirla mediante
un acuerdo internacional, está compuesta por
7
QUESADA, Carmen. La Corte Penal Internacional
y la soberanía estatal. Cruz Roja Española y Tirant lo
órganos permanentes, propios e independientes Blanch. Valencia. 2005. p. 148.
8
La distribución geopolítica de los estados parte de la

6
MORALES, Juan José. Corte Penal Internacional. CPI es la siguiente: 39 estados europeos, 30 africanos,
Ministerio del Interior y de Justicia, Escuela Superior 24 de Latinoamérica y el Caribe, así como 15 estados
de Administración Pública y Hans Seidel Stiftung. asiáticos. De manera adicional, se encuentran Austra-
Bogotá. 2008. pp. 20-25. lia, Nueva Zelanda y Canadá.

240 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Walter Cadena Afanador Prolegómenos - Derechos y Valores

Declaración de derechos del buen pueblo de 3. DERECHOS HUMANOS Y


Virginia en 1776 y Declaración de independen- ADAPTACIÓN DEL DERECHO
cia de los Estados Unidos en el mismo año), INTERNACIONAL
la Declaración de los derechos del hombre y
El proceso de reconocimiento y protección de
del ciudadano en 1789, así como las Constitu-
los derechos humanos en el ámbito constitucio-
ciones de México de 1917 y de la República de
nal, ha generado, desde hace más de un par de
Weimar en 1919. La tercera fase es propiamente
siglos, una dinámica diferente en el constitucio-
la de la internacionalización, la cual comienza
nalismo global, produciendo nuevas tendencias
oficialmente con la Declaración Universal de
y enfoques en la concepción de la constitución,
los Derechos Humanos en 1948.
así como en la consolidación de los derechos
El compendio normativo universal de los fundamentales. A partir de entonces, las decla-
derechos humanos, denominado de manera raciones de derechos fundamentales se han
acertada por la Corte Interamericana de Dere- considerado como parte esencial de las cons-
chos Humanos como corpus juris de los derechos tituciones, y, por lo tanto, del ordenamiento
humanos (Opinión Consultiva OC-16/1999), jurídico de los Estados.
la cual reúne los instrumentos internacionales De manera complementaria y consecuencial, el
sobre la materia, los cuales pueden clasificarse proceso de internacionalización de los derechos
en tres niveles: humanos, así como de su reconocimiento uni-
• Las grandes declaraciones de 1948, esto versal, han llevado a un nuevo plano el esfuerzo
que ha hecho la humanidad para proteger los
es, la Declaración Universal de Derechos
derechos y libertades esenciales de todo ser
Humanos y la Declaración Americana de
humano.
los Derechos y Deberes del Hombre. No se
trataban de tratados internacionales, de allí Este proceso se ha visto desarrollado en dos
que al momento de su elaboración no tuvie- aspectos de carácter jurídico de especial rele-
ron carácter vinculante, la cual adquirieron vancia: por un lado, la internacionalización de
con el paso del tiempo al ser considerados los derechos humanos se ha convertido en uno
como normas constitutivas, producto del de los temas más vanguardistas y dinámicos de
derecho internacional consuetudinario; la adaptación del derecho frente a los retos pro-
• Los grandes tratados internacionales y puestos por el fenómeno de la globalización,
regionales. A nivel universal se destacan el y, por otro lado, los derechos humanos han
Pacto Internacional de Derechos Civiles y coadyuvado a la construcción y consolidación
Políticos y el Pacto Internacional de Dere- de un ordenamiento jurídico internacional,
conocido como derecho internacional, el cual
chos Económicos, Sociales y Culturales, los
se ha caracterizado por ser un proceso de armo-
cuales sumados a la Declaración de 1948
nización normativa y normogénesis mucho más
son considerados como la Carta Internacio-
reciente que el realizado por el ordenamiento
nal de los Derechos Humanos.
jurídico nacional.
• Instrumentos de carácter específico, como
son los relativos a las personas con discapa- En el centro de los problemas surgidos a partir
cidad, niños, indígenas, entre otros9. de la construcción de un derecho internacio-
nal de los derechos humanos, se encuentran


9
O´DONELL, Daniel. Derecho internacional de los dere-
chos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
sistemas universal e interamericano. Oficina en Colombia los Derechos Humanos. Bogotá. 2007. pp. 55-57.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 241
EL PRINCIPIO DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL Prolegómenos - Derechos y Valores

la reconceptualización del Estado nación, la debe hacernos conscientes de los rasgos de volun-
soberanía y el papel del individuo como sujeto tarismo y discrecionalidad, de subjetivismo, que
de derecho internacional. caracterizan un ordenamiento jurídico, el derecho
internacional, en el que la soberanía de los estados
Cabe destacar que el derecho internacional es un principio constitucional. De ahí la relevancia
clásico surgió a partir de los procesos de Paz jurídica del consentimiento, de la voluntad de los
de Westfalia, en 1648, y se comenzó realmente estados, el juego de la reciprocidad, y el relativismo
a consolidar a partir de 1815 como un orden del derecho internacional: cada Estado pretende
jurídico creado por los Estados y para los ejercer el conjunto de facultades y derechos que
Estados. Se concebía la necesidad de unas el derecho internacional le reconoce y confiere,
pautas mínimas que permitieran la conviven- pero al hacerlo choca con las pretensiones de otros
cia entre los Estados dentro de la comunidad estados; esta concurrencia muestra la razón de ser
internacional, pero dentro de un esquema de la debilidad congénita al derecho internacional,
balance de poderes liderados por los Estados como consecuencia de su carácter descentralizado
hegemones. y escasamente institucionalizado”10.

Sin embargo, el fracaso de este enfoque, se A partir de la internacionalización de los


hizo evidente con las dos Guerras Mundiales, derechos humanos, se ha virado hacia una
que dieron vía libre para que las grandes poten- visión antropológica del derecho internacio-
cias utilizaran su más alto nivel de barbarie y nal, permitiendo al individuo convertirse en
crueldad al servicio de los autoritarismos y sujeto de derecho internacional, a la par de los
totalitarismos. De las lecciones reconocidas sujetos de derecho tradicionales, esto es, de los
y, esperemos, aprendidas, acerca de estas dos Estados y los organismos internacionales. Así
guerras, se ha dado un nuevo enfoque en la mismo, a partir de la evolución de los dere-
construcción del derecho internacional que chos humanos con el reconocimiento de los
amplía el número de sujetos de derecho inter- denominados derechos de segunda y tercera
nacional, así como una nueva naturaleza al generación, se han debatido los derechos de
contenido de su normativa y jurisdicción. las minorías y de los pueblos, lo cual ayuda a
romper el molde clásico del derecho interna-
Tratándose de un proceso reciente, sus alcan- cional clásico. Ello, sin entrar en el debate de
ces aún no son evidentes, ya que depende la denominada cuarta generación de derechos
de esa divergencia entre los intereses de la humanos que ha sido propuesta por algunos
humanidad por construir un ordenamiento doctrinantes, la cual aún es objeto de defini-
jurídico que regule al hombre en su esencia ción y controversia.
de ser humano, y el interés de los Estados de
conservar el mayor grado de monopolio de A la par con el nuevo rol que cumple el
soberanía sobre sus ciudadanos, a través de individuo dentro del derecho internacional,
la prevalencia de sus ordenamientos jurídi- se encuentra el protagonismo que han adqui-
cos locales. Esta divergencia se debe, según rido otros actores internacionales, como las
Carrillo por la escasa institucionalización y el empresas corporativas, esto es, las empresas
carácter descentralizado del derecho interna- multinacionales y transnacionales. Estas
cional, lo cual funcionan bajo una lógica de libre mercado,
donde prima el interés privado y económico
“(…) no debe llevarnos a la errónea conclusión
de que todas las posiciones jurídicas sostenidas 10
CARILLO, Juan Antonio. Derechos humanos y Derecho
por los estados son igualmente válidas; pero sí Internacional. Isegoría. Madrid. 2000. p. 72.

242 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Walter Cadena Afanador Prolegómenos - Derechos y Valores

para el cual fueron constituidas, forzando, en de otra, se resuelva hoy de la siguiente forma:
muchos casos, a que los Estados en vías de por ser soberanos, los estados tienen obligaciones
desarrollo tengan que adoptar sus ordenamien- internacionales en materia de derechos huma-
tos jurídicos a las necesidades y exigencias de nos respecto de la comunidad internacional
aquellas, minando las aspiraciones y derechos en su conjunto. La dificultad estriba en que si
de segunda generación. Esto genera una dico- la integración de los derechos humanos en el
tomía en la cual, derecho internacional ha ampliado el ámbito de
este último, dicha integración ha politizado al
“(…) los estados del primer mundo que se mismo tiempo el problema, y sería equivocado
autoproclaman como democracias tratan de ver en ella únicamente en triunfo de la ética
disimular el accionar de las transnacionales sobre la política; lo inverso es igualmente cierto,
promoviendo lo que llaman una cultura de los pues la protección de los derechos humanos se ha
Derechos Humanos, preocupándose de enviar convertido también en política de los derechos
siendo discursos en conferencias y cumbres, pero humanos y ésta, como toda política, es selectiva
en la realidad se trata sólo de una cultura indi- y discriminatoria”12.
vidual de los derechos humanos que promueve
antes que todo los derechos individuales sobre los Para ello, el derecho internacional de los
sociales o reivindicativos, es decir, una cultura de derechos humanos reafirma la tendencia
los derechos humanos que se basa en los únicos en el derecho internacional a revalorizar la
valores catalogados de supremos: la propiedad importancia del iusnaturalismo y el ius cogens,
privada y la libertad”11. en lo que algunos doctrinantes, como Truyol
y Serra, han denominado como el eterno
La parte fundamental de los derechos huma- retorno del derecho natural. Siendo la juris-
nos que se ha dado a llamar como el núcleo dicción universal aún una aspiración de lo
duro de los mismos, permea la diversas seres humanos, a través del reconocimiento y
familias jurídicas, erigiéndose en un eje trans- respeto de los derechos fundamentales en un
versal que armoniza las culturas mundiales, ámbito internacional, de manera progresiva
así como coordina la jurisdicción soberana de alcanza unas pautas de crecimiento significa-
los Estados, quienes lo han constitucionali- tivas. En este punto, retomamos las acertadas
zado a manera de derechos fundamentales. La reflexiones de Carrillo, para quien
internacionalización de los derechos huma-
nos, como proceso inacabado y de vocación “(…) la referencia a la persona y a la comunidad
universal, conlleva una constante relación con tiende a sustituir el concepto clásico de sociedad
los Estados y su preocupación por perder el internacional (como grupo social atomizado y
monopolio de su soberanía en legislar y juzgar fragmentado, compuesto por un tejido de rela-
a sus ciudadanos. En este punto, Carrillo ciones bilaterales dominadas por los intereses
llama la atención de que nacionales, la reciprocidad, y el do ut des), por
la visión de una comunidad interdependiente,
“(…) los deberes y obligaciones de los estados unida y solidaria, que comienza a ser una reali-
soberanos están en función del desarrollo del dad histórica, o al menos un orden en potencia,
derecho internacional y de ahí que, en mi opi- y deja de ser un mito o una mera aspiración en
nión, la tensión dialéctica entre soberanía de los el espíritu de los hombres”13.
estados, de una parte, y de los derechos humanos,


11
GAUCHE, Ximena. Temas para un derecho internacio-
12
CARILLO, Juan Antonio. Derechos humanos y Derecho
nal de los derechos humanos en el siglo XXI. Revista de Internacional. Ob. Cit. p. 80.
Derecho. Valparaiso. 2002. p. 476.
13
Ibíd. p. 81.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 243
EL PRINCIPIO DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL Prolegómenos - Derechos y Valores

4. INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS a la sociedad civil, las cuales desbordan las fron-


DERECHOS HUMANOS DESDE LA teras nacionales, como, por ejemplo, ocurre con
VISIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN el sistema internacional de derechos humanos.
Y EL CONSTRUCTIVISMO
Ante este reto, el problema pasa por la funda-
La importancia de la internacionalización de mentación de la identidad de los seres humanos,
los derechos humanos va de la mano con el y de sus organizaciones sociales. La globaliza-
proceso de globalidad y mundialización del ción, con su accionar planetario, desborda la
derecho. El reconocimiento y protección de capacidad de gestión de los Estados, generando
los derechos fundamentales se ha convertido sectores sociales más golpeados por sus efectos,
en uno de los temas más recurrentes dentro los cuales se sienten desprotegidos al constatar
del análisis del impacto de fenómenos como la que se han transformado los principios de
globalización, en materia jurídica y política. identidad que antes parecían inamovibles. De
Para comprender la relación entre globalidad allí que estemos en presencia de un renacer
y derechos humanos, es pertinente tener en del fervor religioso y de los fundamentalismos,
cuenta el papel del Estado y la sociedad civil. como expresiones de reconstrucción de la
Partiendo del hecho de que la globalidad es identidad social. Esto sin duda, genera replan-
un fenómeno heterogéneo, multidimensional, teamientos en los conceptos de ciudadanía,
se considera que es consecuencia de la capaci- como fundamento legitimador del Estado, así
dad de ciertos acontecimientos de suceder en como de sus derechos y responsabilidades.
tiempo real con repercusiones mundiales. La Surge, pues, la necesidad por parte del Estado
globalidad plantea retos significativos a la sobe- de establecer alianzas y redes no solo con otros
ranía, el individuo y el Estado nación moderno. Estados, sino también con organizaciones
Uno de ellos, tiene relación con la denominada internacionales y regionales, las cuales surge y
sociedad civil. se constituyen, merced a la voluntad y sobera-
Se ha aludido a sociedad civil como aquellas nía delegada por esos mismos Estados. De esta
organizaciones sociales que son independientes manera, anota Castells:
del Estado, pudiendo convertirse en verdaderos “El Estado-nación se dota de instrumentos coope-
dinamizadores de las expresiones políticas y rativos de gestión, navegación y negociación en la
democráticas de la nación. Sobre sociedad civil globalización. El precio es alto: la pérdida de sobe-
se destacan dos enfoques: el lockiano, que parte ranía y el paso irreversible al poder compartido.
de la relación complementaria entre Estado y O sea, se pierde poder para mantener influencia.
ciudadanos, y el gramsciano, que va más allá (…) Por otra parte, el Estado-nación, en casi
de esta relación complementaria, reconociendo todo el planeta, está buscando su relegitimación
en la sociedad una capacidad transformadora, mediante la descentralización administrativa
detentando, en algunos casos, la legitimidad del y la participación ciudadana. Se transfieren
Estado. competencias a gobiernos locales y regionales, al
tiempo que se democratiza su elección e intenta
Tocqueville concilió estas dos posturas al fortalecer su capacidad autónoma de gestión. (…)
plantear que la sociedad civil no es externa al Ese doble movimiento del Estado-nación hacia la
Estado, es constitutiva del mismo. El reto que cooperación internacional y hacia la devolución
plantea la globalización consiste en qué ocurre de poder a ámbitos sub-nacionales, conduce a la
cuando el Estado nación está siendo reconcep- construcción de un nuevo sistema institucional,
tualizado generando dinámicas que involucran hecho de redes de órganos gubernamentales,

244 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Walter Cadena Afanador Prolegómenos - Derechos y Valores

de distinto nivel, articuladas a estructuras no humanos, a los retos planteados por la globa-
gubernamentales”14. lización, solo puede darse en términos de una
democracia mundial como modelo político.
Es en este contexto, donde las expresiones
Para ello, se parte de la premisa de que los
reivindicativas de la sociedad civil cobran
Estados por sí solos no pueden asumir las
importancia, a través de dinámicas comuni-
necesidades y responsabilidades que acarrea
cativas diversas, que van desde la defensa de
los progresivos niveles de mundialización e
los derechos humanos, el medio ambiente, el
interdependencia que vivimos. Se requiere de
comercio internacional, hasta las solicitudes de
esas redes de cooperación y cesión de soberanía
mayores niveles de participación democrática
a favor de otros actores internacionales.
en la toma de decisiones. Su impacto es mediá-
tico y su nivel de influencia es indirecto. Para Sobre el papel del Estado frente a la interna-
ello, vale destacar las manifestaciones mun- cionalización de los derechos humanos, Höffe
diales del movimiento antiglobalización en la hace la siguiente reflexión:
OMC, G7 o en el Foro Económico Mundial.
Su valor es simbólico y en él reside su fuerza “La filosofía del Estado puede situarse en la estela
de gestión social. Las movilizaciones españolas de Hegel y en el suelo de las naciones puede verse
en contra de los atentados de ETA o las movi- surgir el Estado de derecho. No se comprende, de
todas formas, por qué el principio conductor de la
lizaciones colombianas en contra de los actores
filosofía del derecho hegeliana, la libertad como
generadores de violencia son otros ejemplos al
derecho, debe restringirse a la perspectiva interna
respecto.
de la nación, en vez de ampliarse -con Kant- a la
Frente al rol del Estado en el tema de la inter- perspectiva externa, esto es, al derecho de gentes y
nacional de los derechos humanos, Castells al derecho cosmopolita. Pues en vista de la nece-
reflexiona acerca del futuro del Estado nación sidad de actuar globalmente y de los principios
apuntando que universalistas del derecho y del Estado no hay
Estado nacionalista y menos aún Estado agresivo
“(…) sabemos que no será ni nacional ni global, que no sea cuestionado. La única forma hoy en
sino hecho de flujos de intercambio de identidades día legítima y con futuro es el Estado nacional
históricas e intereses coyunturales a través de redes ilustrado”16.
de comunicación y sistemas de información. Cua-
lesquiera que sean las formas de ese nuevo Estado Desde una lectura deconstructivista, y sin
su principio de legitimidad será construido sobre adoptar una postura postmoderna frente al
los derechos humanos que hayan emergido como problema de investigación esbozado en este
códigos culturales compartidos a partir de la trabajo, se puede identificar que la jurispruden-
práctica crítica sobre sociedad civil y Estado en cia internacional contemporánea y el derecho
la era de la información tienden a ser simbólicas internacional en general, como ordenamiento
y comunicativas más que construidas en jurídico posee muchas aporías, antinomias
torno a aparatos”15. y paradojas, las cuales se deben a la misma
dinámica de la globalidad. De esta dinámica se
La adaptación de una de las grandes conquis- presenta una economía fuertemente globalizada
tas de la modernidad, esto es, los derechos y una política débilmente globalizada, donde
las prácticas legales impulsan la generación de

14
CASTELLS, Manuel. Globalización, Estado y sociedad
civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos.
16
HÖFFE, Otfried. Estados nacionales y derechos humanos
Isegoría. Madrid. 2000. p. 12. en la era de la globalización. Isegoría. Madrid. 2000. pp.

15
Ibíd. pp. 16-17. 22-23.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 245
EL PRINCIPIO DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL Prolegómenos - Derechos y Valores

una globalización jurídica carente de sistemati- De manera complementaria, se erigen una


cidad y jerarquización, lo cual plantea desafíos serie de instituciones las cuales van creando
para su efectividad y legitimidad17. una estructura organizacional del sistema de
derechos humanos, que conlleva determinados
Más apropiadas son las reflexiones surgidas comportamientos cooperativos, delimitados por
desde el núcleo teórico del constructivismo, el contexto anárquico del sistema internacional.
en el marco de las relaciones internacionales,
en particular, desde la postura planteada a Es aquí donde se percibe una tendencia en el
partir de Wendt (1992). Desde este enfoque régimen internacional de los derechos huma-
se realiza una propuesta de reflexión que nos, donde actores diferentes al Estado, han
busca acercar las concepciones reflectivistas jugado un rol importante en su construcción.
con los postulados racionalistas, en lo que se Por un lado, las organizaciones internacionales,
ha denominado como cuarto debate, y a partir en particular, las Naciones Unidas, han gene-
rado una serie de procesos que han permitido
de las carencias percibidas en torno al debate
incluir a los derechos humanos como un tema
neorrealista-neoliberal18.
de primer orden en la agenda internacional. Así
Esta concepción de constructivismo no puede mismo, hay una extensa variedad de casos en
ser rotulada como un enfoque reflectivista o los que las Naciones Unidas o la Corte Intera-
postmoderno, ni tampoco se trata de una teoría mericana de Derechos Humanos han influido
consolidada. Por el contrario, es más bien una en el cambio de percepciones de los Estados o
propuesta moderada, la cual se fundamenta de los ha conminado a cambiar su posición para
manera especial en el estructuracionismo y la que cumplan la normativa internacional. En
sociología interaccionista simbólica, donde este sentido, la Corte Penal Internacional, en
las estructuras sociales están socialmente su calidad de organización internacional, es
construidas19. un prometedor proyecto institucional que será
esencial en la consolidación del principio de la
Desde esta óptica, se identifica que el desarrollo universalidad de los derechos humanos.
de los derechos humanos, desde su dinámica
No se puede asumir que el proceso de univer-
de internacionalización y universalización es
salización de los derechos humanos ha sido
un proceso histórico y cultural, con amplias
determinado por la voluntad de las grandes
connotaciones políticas y jurídicas. En este
potencias de manera unívoca, ya que se han
proceso existen claros elementos de interacción
involucrado los intereses de otros actores20,
y aprendizaje, que involucran de manera pre-
tanto estatales, como no estatales (ONGs,
ponderante a los Estados, en particular, a los sociedad civil, medios internacionales, plata-
de mayor poder regional e internacional en la formas jurídicas, líderes políticos, activistas,
comunidad mundial. entre otros). De allí que no sea sustentable cole-
gir que las identidades e intereses de los actores
que han configurado el sistema internacional
TEUBNER, Gunther. The king’s many bodies: The
17
de derechos humanos sean preexistentes a los
self-deconstruction of Law’s hierarchy. Law & Society
Review. Amherst. 1997. p. 770.
procesos e interacciones que en torno a el se

18
SALOMÓN, Mónica. La teoría de las relaciones inter-
han desarrollado21.
nacionales en los albores del siglo XXI: diálogos, disidencia,
aproximaciones. Revista CIDOB d’afers internacionals.
20
Ibíd. pp. 135-138.
Barcelona. 2002. pp. 30-31.
21
WENDT, Alexander. Anarchy is what states of it: the
WENDT, Alexander. Social Theory of International
19
social construction of power politics. International Orga-
Politics. Ob. Cit. pp. 1-3. nization. 1992. pp. 401-402.

246 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Walter Cadena Afanador Prolegómenos - Derechos y Valores

La normogénesis, entendida como el fenómeno mercatorum, así como de una comunidad episté-
sociojurídico de construcción normativa en mica, integrada por académicos universitarios,
una lógica institucionalista donde se dinami- bufetes jurídicos internacionales y expertos
zan los ordenamientos jurídicos, plantea retos vinculados a organizaciones internacionales
vanguardistas dentro de la dinámica de la inter- privadas, como la Cámara de Comercio Inter-
nacionalización de los derechos humanos, ya nacional o Unidroit.
que resulta tan importante el papel que tienen
las instituciones que producen las normas, Estos elementos hacen parte del contexto en
como el proceso de construcción normativa en el que se ha desarrollado la estructuración del
sí mismo. derecho internacional y, por ende, de los dere-
chos humanos y del principio de la jurisdicción
Efectivamente, ese diverso colectivo de actores universal. Siendo aquel un ordenamiento
que ha contribuido en la creación, difusión, asi- jurídico más joven que el derecho interno, se
milación y aplicación del régimen internacional enfrenta al constante reto de ganar espacios
de los derechos humanos, puede identificarse dentro del estudio jurídico, para evitar ser
como una comunidad epistémica deslocalizada mirado con escepticismo desde la óptica del
y de vocación universal, dentro de la concep- derecho nacional, lo cual lo conduce a una
ción constructivista dada por Ruggie (1975), especie de aislacionismo teórico.
Adler (1992) o Hass (1992): “Una comunidad
epistémica es una red de profesionales con reconocida De allí que se considera pertinente seguir
experiencia y competencia en un campo determinado profundizando desde una lectura transversal,
y un reconocido conocimiento de temas relevantes interdisciplinar y complementaria este fenó-
para la elaboración de política en ese terreno o área meno, ya no solo desde el derecho, sino también
temática”22. desde la ciencia política y las relaciones interna-
cionales. Enfoques como los aportados desde
Existen diversos ejemplos de comunidades
las teorías de la globalización, el constructi-
epistémicas, como sucede con las comunidades
vismo, en particular, desde la postura de Wendt,
de expertos en derecho bancario y su influencia
así como de otras concepciones no exploradas
en la creación de normas en crédito documenta-
en este trabajo, como los de la escuela inglesa y
rio23; en materia de compraventa internacional
y su influencia en la Convención de Naciones española en torno a la construcción de normas
Unidas sobre compraventa internacional de y de la sociedad internacional, son puntos de
mercaderías o los Incoterms; sobre normativa conexión que permiten tener una comprensión
en control nuclear, descolonización o temas más integral de los procesos en los que el dere-
medioambientales. cho contemporáneo se desenvuelve.

En este sentido se podría afirmar que la CONCLUSIONES


denominada nueva lex mercatoria, concepto
vanguardista dentro del derecho mercantil El principio de la jurisdicción universal ha
internacional, también ha contado con el apoyo alcanzado uno de sus mayores avances dentro
en su configuración por parte de una societas del derecho internacional, en el área de los
derechos humanos y del derecho penal. Los
esfuerzos realizados a partir del proceso de la

22
HAAS, Peter. Introduction: epistemic communities and
internacionalización de los derechos humanos
international policy coordination. International Organi-
zation. 1992. p. 3. han reportado avances significativos, pero que
ISP98.
23 aún no marcan una tendencia mayoritaria, la

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 247
EL PRINCIPIO DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL Prolegómenos - Derechos y Valores

cual da primacía al principio de la territoriali- legitimación mundial y una capacidad judicial


dad de la jurisdicción y al axioma aut dedere aut determinada.
puniere.
El papel de organizaciones internacionales ha
En determinados países europeos, como sido fundamental en el proceso de universa-
España o Bélgica, se han realizado iniciativas lización de los derechos humanos, donde se
para la creación y aplicación de normas con destaca la labor de las Naciones Unidas y de
vocación hacia la jurisdicción universal, dentro la Corte Penal Internacional. Esta situación
de una concepción de sociedad internacional; no niega la corriente dominante en el derecho
sin embargo, sus logros han sido incipientes, ya contemporáneo, basada en el respeto de la
que han chocado con la concepción positivista jurisdicción territorial y la soberanía estatal,
dominante de respeto al derecho interno y la así como de la naturaleza anárquica de la
soberanía estatal. comunidad internacional. Por el contrario, la
confirma, y procura a través de estos organis-
La construcción del corpus normativo de los
mos desarrollar un proceso de construcción
derechos humanos acarrea un reacomoda-
normativa que disipe los niveles de anarquía
miento de los ordenamientos jurídicos, así
internacional. En este sentido, se encuentran
como una reconceptualización de términos clá-
algunos casos donde se han conformado cierta
sicos como son el Estado nación, la jurisdicción
territorial, la soberanía y el papel del individuo clase de comunidades epistémicas que han
como actor del derecho internacional. coadyuvado en la difusión y asimilación del
proceso.
Desde una análisis interdisciplinar, o si se
quiere, transdisciplinar, el estudio del princi- BIBLIOGRAFÍA
pio de la jurisdicción universal se enriquece a
partir de los aporte teóricos de las relaciones ADLER, Emanuel. The emergence of cooperation:
internacionales. Tal como se esbozó en el national epistemic communities and the internatio-
trabajo, algunos conceptos aportados desde nal evolution of the idea of nuclear arms control.
las teorías de la globalización, la deconstruc- International Organization. 1992.
ción como estrategia de interpretación mas
CARILLO, Juan Antonio. Derechos humanos y
no como posición teórica y, en especial, el
Derecho Internacional. Isegoría. Madrid. 2000.
enfoque del constructivismo, brindan una
serie de herramientas que complementan la CASTELLS, Manuel. Globalización, Estado y
comprensión de los fenómenos sociojurídicos sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los dere-
actuales. chos humanos. Isegoría. Madrid. 2000.
Se concibe la universalización de los dere- Corte Internacional de Justicia. Resúmenes de
chos humanos como un proceso propio de la los fallos, opiniones consultivas y providencias
interacción de la comunidad internacional, de la Corte Internacional de Justicia, 1997-
que procura la construcción de un cuerpo 2002. 2003. Disponible en: http://www.icj-cij.
normativo jurídico dinámico y aplicable. En org/homepage/sp/files/sum_1997-2002.pdf.
este sentido, la Corte Penal Internacional es Fecha de consulta: 17 de mayo de 2010.
probablemente el esfuerzo más ambicioso
en la institucionalización de este proceso a GAUCHE, Ximena. Temas para un derecho inter-
través de un organismo internacional autó- nacional de los derechos humanos en el siglo XXI.
nomo, el cual posee un importante margen de Revista de Derecho. Valparaiso. 2002.

248 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X
Walter Cadena Afanador Prolegómenos - Derechos y Valores

HAAS, Peter. Introduction: epistemic communities RUGGIE, John. International responses to


and international policy coordination. Internatio- technology: concepts and trends. International
nal Organization. 1992. Organization. 1975.

HOBSBAWM, Eric. Guerra y paz en el siglo XXI. SALOMÓN, Mónica. La teoría de las relaciones
Crítica. Barcelona. 2007. internacionales en los albores del siglo XXI: diálo-
gos, disidencia, aproximaciones. Revista CIDOB
HÖFFE, Otfried. Estados nacionales y derechos d’afers internacionals. Barcelona. 2002.
humanos en la era de la globalización. Isegoría.
Madrid. 2000. Salinas, Hernán. “El principio de jurisdicción
universal: ¿Lex lata o lex desiderata?” Revista
MORALES, Juan José. Corte Penal Interna- chilena de Derecho. Vol. 34. No. 1. 2007.
cional. Ministerio del Interior y de Justicia,
Escuela Superior de Administración Pública y TEUBNER, Gunther. The king’s many bodies:
Hans Seidel Stiftung. Bogotá. 2008. The self-deconstruction of Law’s hierarchy. Law &
Society Review. Amherst. 1997.
O´DONELL, Daniel. Derecho internacional de
TRUYOL, Antonio. Los derechos humanos.
los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y
Declaraciones y Convenios internacionales. Tecnos.
doctrina de los sistemas universal e interamericano.
Madrid. 1982.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Huma- WENDT, Alexander. Anarchy is what states of it:
nos. Bogotá. 2007. the social construction of power politics. Internatio-
nal Organization. 1992.
QUESADA, Carmen. La Corte Penal Internacio-
nal y la soberanía estatal. Cruz Roja Española y ________ Social Theory of International Politics.
Tirant lo Blanch. Valencia. 2005. Cambridge University Press. Cambridge. 1999.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XIII - No. 25 - Enero - Junio 2010 - ISSN 0121-182X 249

También podría gustarte