Está en la página 1de 112

Tecnología del Concreto 101:

Regresando a lo Básico

Sesión 1 de 3
14 de abril de 2020

Ing. Marlon Vigil Sánchez


Gerente Técnico – El Salvador
Detengamos la propagación
El distanciamiento social funciona
Recomendaciones ante el COVID-19

¡Qúedate en Casa!
Tecnología del Concreto 101: Regresando a lo
Básico
• Es una serie de 3 sesiones en línea
• Se otorgará un diploma de participación por cada sesión que asista
• Se enviará un cuestionario por sesión, el cual tendrá 3 intentos para obtener el 75%
de respuestas correctas.
• Al asistir a las 3 sesiones y cumplir con los cuestionarios con al menos 75% de cada
uno, se otorgará un Certificado de Aprobación del Curso “Tecnología del Concreto
101: Regresando a lo Básico”
• La presentación será enviada a su correo electrónico, 1 día después de realizada
la sesión
La sesión de hoy…

• Presentación: 1 hora 15 minutos

• Preguntas: 15 minutos

• Utilizar la opción Pregunta o


Caja de Diálogo (chat) para
enviar pregunta al panel.

• Si el tiempo no alcanza… ¡Nos


escribimos con mucho gusto!

• Descarga de documentos

¡Nos encanta que nos acompañes!


Quédate hasta el final ☺
Visión y Misión del Programa

Potenciar el conocimiento y la práctica de eficientizar el uso de los


agregados, agua, cemento y otros constitutivos; para diseñar,
construir y mantener estructuras de concreto a través de:

• Educación
• Asesoría y Acompañamiento en Proyectos
• Desarrollo de Orientación y Herramientas.
Siglas

AASHTO: American Association of State Highway and FOVIAL: Fondo de Conservación Vial (El Salvador)
Transportation Officials
IECA: Instituto Español del Cemento y Aplicaciones
ACI: American Concrete Institute
ICH: Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile
ACPA: American Concrete Pavement Association
ICPA: Instituto del Cemento Portland Argentino
ASOCRETO: Asociación Colombiana de Productores de
ISCP: International Society for Concrete Pavements
Concreto
ISCYC: Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto
ASTM: American Society for Testing and Materials
NRMCA: National Ready Mixed Concrete Association
NCPTC: National Concrete Pavement Technology Center
PCA: Portland Cement Association
CTL Group: Concrete Testing Laboratory Group

FHWA: Federal Highway Administration

FIHP: Federación Iberoamericana de Hormigón


Premezclado
Objetivos de la Sesión

La primera sesión pretende que las/los participantes puedan:

• Conocer los constitutivos del concreto, características y sus propiedades

• Identificar algunos tipos de cementos según normativas ASTM

• Identificar las diferentes fases que pasa el concreto previo a su estado


endurecido
Contenido Temático

• ¿Qué es el concreto?
• Materiales Constitutivos del Concreto
• El Cemento
• Definición
• Historia
• Compuestos químicos
• Proceso de formación del clínker
• Proceso de fabricación
• Tipos y aplicaciones de cementos
• Ensayos de control de calidad
¿Qué es el Concreto/ Hormigón?
Mezcla de un material aglutinante (cemento hidráulico), un material de
relleno (agregados-áridos), agua y muy frecuente aditivos, en algunas
ocasiones fibra o materiales suplementarios del cemento; que al
endurecerse forma un sólido compacto y después de cierto tiempo es capaz
de soportar grandes esfuerzos de compresión y menor medida los de flexión.
¿Cemento es igual a Concreto?

¡El Cemento es un
importante ingrediente
para hacer Concreto!
Es como decir la harina en
un pastel
Concreto/Hormigón Simple
Es una mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual
no contiene ningún tipo de elemento de refuerzo, ya sea vaciados en sitio o
prefabricados, y posee una buena resistencia a compresión.

Pavimento de Concreto Simple con


Juntas (Con dovelas o no)
Concreto/Hormigón Armado
Es el hormigón o concreto reforzado con barras o mallas de acero,
llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales
como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o
combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los
requerimientos a los que estará sometido.

El concreto/hormigón resiste los


esfuerzos a compresión, y el acero
resiste los esfuerzos a flexión.
Concreto/Hormigón Presforzado

Concreto donde se inducen esfuerzos de


compresión a través de tendones o varillas de acero
de alta resistencia antes que se apliquen las cargas
al elemento de concreto. Esto balancea los
esfuerzos de tensión impuestos al elemento durante
el servicio. Se lo puede lograr a través de:

• Postensado

• Presforzado
Contenido Temático

El Cemento
Definición
Historia

Compuestos químicos
Proceso de formación del clínker
Proceso de fabricación

Tipos y aplicaciones de cementos


Ensayos de control de calidad
El Cemento
¿Qué dice la Portland Cement Association?
• Cemento – véase cemento portland y cemento hidráulico

• Cemento portland – cemento hidráulico de silicato de calcio que se


produce por la pulverización del clínker de cemento portland y
normalmente también contiene sulfato de calcio y otros compuestos.
(Véase también cemento hidráulico).

• Cemento hidráulico – el cemento que se fragua y se endurece por la


reacción química con el agua y es capaz de endurecerse incluso bajo el
agua. (Véase también cemento portland).
El Cemento
PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL CEMENTO

Fuente: Consumo de
Producción de Cemento
(2006n- 2018P)
Fuente: International
Cement Review,
Elaboración: ASOCEM
El Cemento

Josep Aspdin fue el primero en conseguir un resultado positivo de sus


investigaciones sobre el cemento, al calcinar a una temperatura elevada
una mezcla bien dosificada de piedra caliza y arcilla, logrando un
excelente aglomerante con propiedades hidráulicas, al que denominó
CEMENTO PORTLAND, por su aspecto semejante a la piedra de Pórtland,
condado de York, en Inglaterra.
El Cemento Portland “Moderno”

El prototipo de cemento portland moderno fue obtenido en


1845 por Isaac Charles Johnson, quien quemó una mezcla de
arcilla y caliza hasta la formación de clínker, con lo cual se
produjo la reacción necesaria para la formación de un
compuesto cementante.

- Desarrolló un horno rotatorio

- Adicionó yeso para control de fraguado

- Utilizó molino de bolas para moler clínker y materias primas


Fuente: Design and Control of Concrete Mixtures, PCA,
16th Edition, 2016
Historia del Cemento

Joseph Aspdin
Patentando Cemento Portland
en 1824
Historia del Cemento

Latino América
1888 en Brasil 1897 en Guatemala
1898 en Cuba 1903 en México
1907 en Venezuela 1908 en Chile
1909 en Colombia 1912 en Uruguay 1943 Panamá
1916 en Perú 1919 en Argentina 1958 Honduras
1923 en Ecuador 1926 en Paraguay
1928 en Bolivia 1936 en Puerto Rico
1941 en Nicaragua 1949 en El Salvador
Compuestos químicos del Cemento
Los nombres de los compuestos antes mencionados y su
comportamiento en el cemento es como sigue:
Silicato tricálcico; es el que aporta las resistencias iniciales
C3S principalmente, y en menor medida las resistencias finales. Es el
compuesto más abundante.

C2S Silicato dicálcico; aporta las resistencias a largo plazo y es el


segundo compuesto en importancia.

Aluminato tricálcico; importante para el tiempo de fraguado y para


C3A el desarrollo de la resistencia inicial.

Ferro aluminato tetracálcico; compuesto poco reactivo y casi no


C4AF contribuye en las resistencias.
Fuente:
https://interestingengineering.com/astronauts-
make-cement-in-space-for-the-first-time
Proceso de Producción del Cemento

Explotación de Bancos
de Caliza
Proceso de Producción del Cemento

Trituración de
Materias Primas
Proceso de Producción del Cemento
Trituración de
Materias Primas

1.- Martillos
2.- Placa de desgaste
3.- Disco del martillo
4.- Yunque
5.- Flecha del rotor
6.- Rodamiento
7.- Rejilla de salida
8.- Volante de inercia
Proceso de Producción del Cemento

Almacenamiento y Pre
Homogenización
Proceso de Producción del Cemento

Molienda de Crudo
Proceso de Producción del Cemento

Precalentado

Calcinación

Enfriamiento

Calcinación
Proceso de Formación del Clínker
Proceso de Formación del Clínker
Proceso de Formación del Clínker
Proceso de Producción del Cemento

Molienda del Cemento


Filtro

Separador
CLINKER

YESO ADICIÓN

Molino

Básculas dosificadoras

Ventilador

Elevador
CEMENTO
Proceso de Producción del Cemento

Molienda del Cemento


Proceso de Producción del Cemento

Almacenamiento y despacho
Resumen del proceso de producción del Cemento
Tipos de Cemento

Cementos especiales Tipo Aplicación


Cemento Blanco, ASTM C 150 I, II, II, V Concreto blanco o colorido, mampostería, mortero,
lechada, revoque y estuco
Cemento blanco de albañilería, M, S, N Mortero blanco entre las unidades de mampostería
ASTM C 91
Cementos de Albañilería, ASTM C M, S, N Mortero entre las unidades de mampostería,
91 revoque y estuco
Cementos mortero, ASTM C 1329 M, S, N Mortero entre las unidades de mampostería

Cementos plásticos, ASTM C 1328 M, S Revoque y estuco

Cementos expansivos, ASTM C 845 E-1(K), E-1(M), E-1(S) Concreto de contracción compensada

Cementos para pozos petroleros, A, B, C, D, E, F, G, H Cementación o selladura de pozos


API 10
Cementos repelentes al agua Mortero para baldosas y azulejos, pintura y
revestimiento final de estuco
Tipos de Cemento

Cementos especiales Tipo Aplicación


Cementos de fraguado regulado Resistencia temprana y reparos
Construcción de concreto en general que necesite de
Cemento con adiciones funcionales,
GU, MH, HE, LH, características especiales, tales como reductor de
ASTM C 595 (AASHTO M 240), ASTM
HS agua, inclusor de agua, control de fraguado y
C 1157
propiedades aceleradas
Cemento molido finamente (ultra fino) Selladura geotécnica
Reparación, resistencia química, exposición a altas
Cemento de aluminato de calcio
temperaturas
Cemento de fosfato de magnesio Reparación y resistencia química
Construcción general, reparo, estabilización de
Cemento de geopolímero
desechos***
Cemento de etringita Estabilización de desechos***
Pavimentación general donde sea requirido desarrollo
Cemento hidráulico de endurecimiento VH, MR, GC
rápido de resistencia (aproximadamente 4 horas)
Tipos de Cemento

Aplicaciones
Resistencia a
Especificación Moderado Alta Bajo calor Moderada Alta
Uso la reacción
calor de resistenci de resistencia a resistencia a
del cemento general
hidratación a inicial hidratación los sulfatos los sulfatos
álcali-sílice
(RAS)
ASTM C 150 II Opción de
(AASHTO M 85) moderado Opción de
I III IV II V
Cementos calor de bajo álcali
portland hidratación
ASTM C 595 IS IS(MS)
IS(MH)
(AASHTO M 240) IP IP(MS) Opción de
IP(MH)
Cementos I(PM) P(LH) P(MS) baja
I(PM)(MH) reactividad
hidráulicos I(SM) I(PM)(MS)
adicionados I(SM)(MH)
S, P I(SM)(MS)
ASTM C 1157
Cementos GU MH HE LH MS HS Opción R
hidráulicos
Cemento ASTM C150 (AASHTO M85)

Cemento Portland
I Normal
IA Normal con aire incluido
II Moderada resistencia a los sulfatos
IIA Moderada resistencia a los sulfatos con aire incluido
III Alta resistencia inicial
IIIA Alta resistencia inicial con aire incluido
IV Bajo calor de hidratación
V Alta resistencia a los sulfatos
Cemento ASTM C150 (AASHTO M85)

Composición química, %
Tipo de Cemento
Portland SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 Na2Oeq

I (promedio) 20.5 5.4 2.6 63.9 2.1 3.0 0.61

II (promedio) 21.2 4.6 3.5 63.8 2.1 2.7 0.51

III (promedio) 20.6 4.9 2.8 63.4 2.2 3.5 0.56

IV (promedio) 22.2 4.6 5.0 62.5 1.9 2.2 0.36

V (promedio) 21.9 3.9 4.2 63.8 2.2 2.3 0.48


White (promedio) 22.7 4.1 0.3 66.7 0.9 2.7 0.18
Cemento ASTM C150 (AASHTO M85)

Composición potencial de los compuestos,%


Tipo de Cemento Finura
Portland C3S C2S C3A C4AF Blaine m2/kg

I (promedio) 54 18 10 8 369
II (promedio) 55 19 6 11 377

III (promedio) 55 17 9 8 548


IV (promedio) 42 32 4 15 340
V (promedio) 54 22 4 13 373
Blanco (promedio) 63 18 10 1 482
Cemento ASTM C1157

Cemento Hidráulico

Tipo GU Uso general


Tipo HE Alta resistencia inicial
Tipo MS Moderada resistencia a los sulfatos
Tipo HS Alta resistencia a los sulfatos
Tipo MH Moderado calor de hidratación
Tipo LH Bajo calor de hidratación
Cemento ASTM C1157

Cemento por
Desempeño
Aplicaciones de Cemento

Type I /
Uso General
Aplicaciones de Cemento

Type II / Moderado Calor de


Hidratación ó Sulfatos
Aplicaciones de Cemento

Tipo II (MH) and Tipo IV Moderado


Calor de Hidratación ó Sulfatos

Utilizado para protección contra


ataque moderado de sulfato,
elementos expuestos a suelos
con nivel freático el agua tiene
concentraciones de sulfato que
son mayor que lo normal, más
no severas.
Aplicaciones de Cemento

Tipo III/ Altas Resistencias Iniciales (HE)

Aplicaciones en:
• Temperaturas bajas
• Prefabricados
• Elementos de construcción
Aplicaciones de Cemento

Tipo V Ensayo de Resistencia a los Sulfatos en Ambiente Externo


Cemento tipo V (ASTM) Cemento tipo V (ASTM)
Relación A/C= 0.65 Relación A/C= 0.39
Aplicaciones de Cemento

Cemento Portland
Blanco
Ensayos de Control de Calidad del Cemento

ENSAYO AASHTO ASTM


Finura (Método del Turbidómetro) T 98 C 115
Finura ( método del aparato permeable al aire ) T 153 C 204

Análisis Químico T 105 C 114


Resistencia a la compresión T 106 C 109

Expansión ( método de autoclave) T 107 C 151


Muestreo T 127 C 183
Tiempo de fraguado T 131 C 191
Óxidos alcalinos en el cemento ---- C 288
Reactividad Álcali - Agregado ---- C 277
Falso fraguado T 185 C 359
Endurecimiento temprano (Método de la pasta) T 186 C 451
Contenido de aire T 137 C 185
Contenido Temático

Agregados
• Definición
• Importancia
• Clasificación
• Origen
• Extracción
• Forma
• Densidad
• Características
• Combinación de agregados
• Influencia de las características en el concreto
Los Agregados

Definición
• Material mineral granular, tal como la arena natural, la
arena manufacturada, la grava, la piedra triturada, la
escoria granulada de alto horno enfriada al aire, la
vermiculita y la perlita. (PCA)

• Se define como agregado al conjunto de partículas


inorgánicas de origen natural o artificial cuyas
dimensiones están comprendidas entre los límites fijados
en la Norma ASTM C33
Los Agregados

Importancia

• Ocupan del 59% al 75% de la unidad cúbica de concreto.

• Son los mayores constituyentes del concreto.

• Tienen un papel determinante en las propiedades del concreto. Interviene en las


resistencias mecánicas, la durabilidad, el comportamiento elástico, propiedades
térmicas y acústicas, etc.

• Sirven como un relleno de bajo costo e imparten beneficios a la mezcla.

• Influyen en las propiedades del concreto, tanto al estado fresco como al endurecido.
Materiales versus Costos
Valores Estimados
Grava Arena Agua Cemento

MATERIALES
( volumen, % )
37 31 20 12

Cemento Grava Arena Agua


COSTOS
58 21 20 1 (%)
Proporciones típicas de concreto (por volumen)

Al realizar una correcta


combinación de agregados:

• Se puede reducir el
contenido de pasta

• Se puede obtener mayores


resistencias

• Mayores módulos de
elasticidad (Ec y Ed)

Fuente:
Webinar – “Aggregates”
(19-05-2016)
National Concrete Pavement
Technology Center
Los Agregados
Los Agregados

RCA = Recycled
Concrete Aggregate

Fuente:
Webinar – “Case Studies in Concrete
Pavement Recycling” (24-05-2017)
National Concrete Pavement
Technology Center
Los Agregados

Concreto Reciclado
(Sostenibilidad)

Fuente:
Webinar – “Case Studies in Concrete
Pavement Recycling” (24-05-2017)
National Concrete Pavement
Technology Center
Los Agregados
Efectos en el concreto, debido a un incremento de cualquier componente
en la mezcla en estado fresco.
Agregado Agregado
Atributo
Fino Grueso

Revenimiento - +
Cohesión + -
Trabajabilidad + -
Segregación
Segregación -- +
Sedimentación
Sedimentación +
+ -
Consolidación + -
Sangrado - +
Clasificación de los Agregados

Densidad
• Normales: Agregados de uso más generalizado, aproximadamente el 90% de las
construcciones posee este tipo de agregado. El peso unitario está entre 1,000 y 1,800
kg/m3.

• Livianos: Peso unitario por debajo de 1,000 kg/m3 (700 a 800 kg/m3), empleado en
concreto/hormigón liviano.

• Pesados: Peso unitario superior a 2,000 kg/m3 y proviene de rocas que contiene
elementos pesados, por ejemplo: hierro, bario, plomo. Útil para concretos/hormigones
pesados para protección contra radiación.
Agregado Liviano
Agregado Pesado
Características de los Agregados Pesados
Clasificación de los Agregados

Composición mineralógica
Se da una clasificación de los agregados naturales según el tipo de roca:

Ígnea Metamórfica Sedimentaria


Clasificación de los Agregados

POR SU ORIGEN

Roca Roca
Roca Ígnea Sedimentaria Metamórfica

•Andesita,
•Caliza, • Mármol,
•Granito,
•Caliza • Pizarras,
•Basalto,
• dolomítica, • Esquistos,
•Escoria,
•etc. • etc.
•Pómez, etc.
Clasificación de los Agregados

Método de Extracción
Características de los Agregados 71

Granulometría Limpieza Sanidad

Forma de las Textura Tamaño


partículas superficial máximo
Características de los Agregados

Granulometría del Agregado


Es la distribución del tamaño de las partículas de
un agregado, que se determina a través del
análisis de los tamices (cedazos, cribas)

Agregado fino―7 tamices normalizados con aberturas


de 150 μm a 9.5 mm (No. 100 a 3/8 pulg.)

Agregado grueso ― 13 siete tamices normalizados con


aberturas de 1.18 mm a 100 mm (0.046 pulg. a 4 pulg.)
Características de los Agregados
Granulometría
Granulometría (gradación) – distribución
del tamaño de las partículas de
agregado, que se determina por la
separación a través de tamices
normalizados.
Características de los Agregados

Módulo de Es un factor obtenido de sumar el total de porcentajes de


Finura de la material que se retiene, en una muestra, en las mallas de No. 4,
No. 8, No. 16, No. 30, No. 50 y No. 100, dividida entre cien.
Arena DISTRIBUCION GRANULOMETRICA
110
MALLA PESO RET. PESO RET. PESO RET. 100
Módulo de Finura Clasificación N° (g) INDIV. (%) ACUM. (%) 90
80
3/8" 0 0.00 0.00

% RET. ACUM
Menor 2.0 Muy fina 70
N° 4 10 1.76 1.76 60
2.0 a 2.3 Fina
N° 8 123 21.65 23.42 50
2.3 a 2.6 Medio fino 40
N° 16 78 13.73 37.15
2.6 a 2.9 Media 30
N°30 74 13.03 50.18 20
2.9 a 3.2 Medio gruesa
N° 50 130 22.89 73.06 10
3.2 a 3.5 Gruesa 0
N° 100 111 19.54 92.61
Mayor a 3.5 Muy gruesa
No. 200 34 5.99 98.59
Charola 8 1.41 100.00 N° MALLA
Suma: 568 100.00
Límite Sup. Límite Inf. Límite Real
M. F.: 2.78
Características de los Agregados
Límites de Granulometría del Agregado Fino

Tamiz Porcentaje que pasa (en masa)

9.5 mm (3/8 pulg.) 100


4.75 mm (No. 4) 95 to 100
2.36 mm (No. 8) 80 to 100
1.18 mm (No. 16) 50 to 85
* ASTM C 33 este límite es del 5%
600 µm (No. 30) 25 to 60 a 30%.
300 µm (No. 50) 5 to 30* **De acuerdo con la ASTM C 33
este límite es del 0% a 10%.
150 µm (No. 100) 0 to 10**
Características de los Agregados

Análisis
Granulométrico
Agregado Grueso
Características de los Agregados

Graduación
de
Agregado
Grueso
Características de los Agregados

Sustancias Deletéreas
Los límites de partículas perjudiciales en el
agregado grueso no deberán exceder de los
siguientes valores:
LÍMITE DE PARTÍCULAS PERJUDICIALES
▪ Arcilla 0.25%
▪ Partículas blandas 5.00%
▪ Material más fino que la Malla Nº 200 3.00%
▪ Carbón y Lignito:
a) Cuando el acabado superficial es
de importancia 0.5%
b) Otros concretos 1.0%
Características de los Agregados

Tamaño Máximo vs. Tamaño Máximo


Nominal del Agregado
• Tamaño máximo ― el menor tamiz por el cual toda la muestra de
agregado grueso debe pasar.

• Tamaño máximo nominal ― es el tamiz normalizado con abertura


inmediatamente inferior a la menor abertura por la cual todo el
agregado debe pasar.

• El tamiz del tamaño máximo nominal puede retener del 5% al


15%
Selección del Tamaño Máximo Nominal

Dmax = 1⁄5 B, ¾ S, ¾ C, 1⁄3T

➔1/5 del espacio más angosto


entre las formas laterales

➔¾ del espacio libre entre las


varillas o alambres individuales de
refuerzo, paquetes de varilla, o
paquetes y ductos de presfuerzo.

➔1/3 del espesor de losas


Características de los Agregados

POR SUS CARACTERISTICAS

Forma Textura Generales

• Planas, • Pulida (vítrea),


• Sana,
• Alargadas, • Semi áspera,
• Intemperizada,
• Cúbicas, • Aspera,
• etc.
• etc. • etc.
Características de los Agregados

FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL


EN LOS AGREGADOS
Características de los Agregados
Forma de la Partícula
Características de los Agregados
Optimización de la forma de partícula
Angulosidad

Adherencia Trabajabilidad

Trabajabilidad
Adherencia

Optimo

Redondez
Características de los Agregados
GRAVEDAD ESPECIFICOS COMUNES
EN AGREGADOS
Clase de Roca Peso Específico Aplicación
La gravedad específica de
Pómez 1.2 - 1.8 Concreto Ligero
un material sólido es la razón
Escoria Volcánica 1.6 - 2.2
entre su masa y la masa de un Andesita 2.2 - 2.5 Concreto Normal
Caliza 2.4 - 2.8
volumen igual de agua.
Basalto 2.5 - 2.9
Granito 2.4 - 2.7
Limonita 3.0 - 3.8 Concreto Pesado
Importante para: Barita 3.5 - 4.5
• Diseño de Mezclas Magnetita 4.5 - 5.0
• Cálculo de consumo de materiales / m3
Características de los Agregados

 Es la masa necesaria de
MASA UNITARIA
(Peso Volumétrico)
agregados para llenar un recipiente
con un volumen especificado Tipo de Concreto Rango Aprox., Kg/m3
(unitario).
Pesado Mayor de 1,700
 También suele llamársele peso
Peso Normal 1,200 a 1,700
unitario aparente. El término
Ligero Estructural 500 a 1,100
aparente se usa porque el volumen
Ligero Aislante 100 a 1,100
es ocupado por las partículas del
agregado y huecos entre ellas.
Características de los Agregados
MATERIALES MENORES DE 0.075 mm
( finos indeseables ó pérdida por lavado )

Material menor que la malla No. 200 que a pesar de


ARCILLA
ser indeseable se tolera en cierta proporción.
Un exceso de finos = efectos negativos en el concreto:
LIMO – Aumento en el consumo de agua
– Disminución de resistencia
– Aumento de contracción
POLVO DE – Interferencia en la adherencia entre el agregado y
TRITURACION
la pasta.
Características de los Agregados

CANTIDADES ACEPTABLES DE MATERIALES


MENORES QUE LA MALLA No. 200 (ASTM C 117):

Tipo de % máximo de material menor


agregado a la malla No. 200
Concreto expuesto Concreto no expuesto
a la abrasión a la abrasión
Arena Natural 3 5
Arena Triturada* 5 7
Grava Natural 1 1
Grava Triturada* 1.5 1.5
* El polvo de trituración es menos indeseable que la arcilla y el limo.
Características de los Agregados

IMPUREZAS ORGANICAS

Son compuestos derivados de la descomposición de materia vegetal


que puede estar presente más frecuentemente en la arena que en la
grava (usualmente la prueba sólo se le hace a la arena). ASTM C40

Algunos tipos de materia orgánica pueden causar interferencia en la


hidratación normal del cemento (retardo en el fraguado)
Características de los Agregados
SANIDAD DE LOS AGREGADOS

La sanidad de los agregados, define su aptitud para resistir y permanecer


inalterables, bajo condiciones de servicio que generan acciones
destructivas por cambios de volumen en el concreto. Estas condiciones de
servicio están representadas por efectos de periodos alternados de:

Variaciones
Humedad Congelación
extremas
y secado y deshielo
de temperatura
Características de los Agregados

INTEMPERISMO ACELERADO

Se llama así a la prueba con que se mide la sanidad de los agregados. El

método usual consiste en someter los agregados a periodos sucesivos de

inmersión y secado, empleando una solución sobresaturada de:

Sulfato de Sodio PERDIDAS MAXIMAS PERMISIBLES DESPUES DE


CINCO CICLOS DE INMERSION Y SECADO

Sulfato de Magnesio
SOLUCION UTILIZADA PERDIDA MAXIMA (%)
Arena Grava
Sulfato de Sodio 10 12
Sulfato de Magnesio 15 18
Características de los Agregados

RESISTENCIA A LA ABRASION
( Prueba de Los Angeles)

Se considera importante cuando el concreto estará expuesto a cualquier acción

que produzca desgaste o erosión (mecánica o hidráulica).

Pérdida máxima permisible:

40 % para agregados para carreteras

50% para agregados para otro uso


Características de los Agregados

Combinación
de
agregados
Características de los Agregados

Peso Unitario de Agregados ( ASTM C 29 )

COMBINACION OPTIMA ( PV.VARILLADOS )

1540

PESOS VOLUMETRICOS
1520
1500

(Kg/m3 )
1480
1460
1440
1420
1400
1380
20 30 40 50 60 70 80
80 70 60 50 40 30 20

PRO PO RCIO NES ( % )


Influencia de las Características de los Agregados

Características de Aspectos influidos en el concreto


los Agregados Concreto Fresco Concreto Endurecido

Manejabilidad, Resistencia mecánica,


Granulometría Requerimiento de Cambios volumétricos
agua, Sangrado Economía

Limpieza (materia
Requerimiento de Durabilidad
orgánica, limo, arcilla
agua Resistencia mecánica
y otros finos
Contracción Plástica Cambios volumétricos
indeseables)

Densidad
Peso Unitario Peso Unitario
(Gravedad Específica)

Requerimiento de
Sanidad Durabilidad
agua
Influencia de las Características de los Agregados

Características de Aspectos influidos en el concreto


los Agregados Concreto Fresco Concreto Endurecido

Pérdida de
Absorción y Durabilidad
revenimiento
Porosidad Permeabilidad
Contracción Plástica

Trabajabilidad
Resistencia mecánica
Requerimiento de
Forma de partículas Cambios volumétricos
agua
Economía
Sangrado

Trabajabilidad Resistencia Mecánica


Textura Superficial Requerimiento de Resistencia al desgaste
agua Economía
Influencia de las Características de los Agregados

Aspectos influidos en el concreto


Características de
los Agregados Concreto Fresco Concreto Endurecido

Resistencia mecánica,
Segregación
Cambios volumétricos
Peso unitario
Tamaño máximo Peso unitario
Requerimiento de
Permeabilidad
agua
Economía

Reactividad con
Ninguno Durabilidad
los álcalis

Resistencia a la Resistencia a la abrasión


Ninguno
abrasión Durabilidad
Influencia de las Características de los Agregados

Características de Aspectos influidos en el concreto


los Agregados Concreto Fresco Concreto Endurecido

Resistencia Mecánica Resistencia mecánica,


Ninguno
(por aplastamiento)

Resistencia mecánica
Partículas Friables
Contracción Plástica Durabilidad
y terrones de arcilla
Reventones Superficiales

Coeficiente de
Ninguno Propiedades térmicas
expansión térmica
Contenido Temático

Agua
• Definición
• Importancia
• Clasificación
• Origen
• Extracción
• Forma
• Densidad
• Características
• Combinación de agregados
• Influencia de las características en el concreto
Especificaciones del Agua

AGUA (ASTM 1602 - AASHTO M 157)


Limpia y libre de cantidades dañinas de :
• Aceites
• Ácidos
• Álcalis
• Materia Orgánica u otra sustancia deletérea
• No debe ser salada
Especificaciones del Agua

IMPUREZAS PERMISIBLES EN EL AGUA


IMPUREZAS LIMITES EFECTOS EN EL CONCRETO
(ppm) La norma ASTM C 94 permite usar
Algas 2000 Inclusión de aire el agua de lavado que queda
Carbonatos 1000 Reducción del tiempo de fraguado dentro de las concreteras para la

Sulfato de sodio 10000 Alta resistencia inicial; baja a edades mezcla siguiente, siempre y
largas cuando pueda medirse su
Sulfato de magnesio 40000 Alta resistencia inicial; baja a edades cantidad con precisión.
largas
Cloruros 20000 Reducción del tiempo de fraguado;
alta resistencia inicial; baja a edades
largas
Boratos 500 Retardo de fraguado
Azúcar 500 Retardo de fraguado
Fosfatos
Especificaciones del Agua

Componentes del Concreto - Agua

• Agua de Lavado

Agua que proviene:


• De remanentes de concreto

• De las operaciones de limpieza de las mezcladoras estacionarias,

camiones, equipo de bombeo.

• De operaciones de aserrado y pulido de concreto


Especificaciones del Agua

AGUA DE MAR

Puede usarse en concretos Nunca debe usarse para la


elaboración de concreto en
que no tienen acero de
elementos reforzados.
refuerzo, es decir obras de
poca envergadura.

Si se utiliza agua no apropiada, disminuye:

El fraguado y endurecimiento
La resistencia final
La durabilidad
Especificaciones del Agua
Componentes del Concreto - Agua

◼ Agua de Mar
Uso para Concreto no reforzado (hasta 35.000ppm de sales disueltas).
– No usar con agregados potencialmente reactivos
– Tendencia a causar eflorecencias
– Alta resistencia inicial
Especificaciones del Agua

• CRITERIO DE ACEPTACION PARA SUMINISTRO DE AGUA


DUDOSA (Tabla 1; ASTM C 94)
PRUEBA Y METODOS LIMITES

Resistencia a la compresión Mínimo el 90% de la
(ASTM C 109) resistencia del testigo (agua
destilada) a 7 días
Tiempo de fraguado (ASTM C Fraguado inicial no menor de 1
191) hora ni mayor 1.5 horas,
respecto al testigo (agua
destilada)
Efectos del Agua

EFECTOS DEBIDOS AL AGUA


•Los efectos indeseables del Agua pueden darse debido a :
✓ CANTIDAD :
Modifica la relación W/C de diseño
✓ PROCEDENCIA :

Bancos contaminados afectan directamente la


durabilidad y la resistencia.
Agua de mezclado

Características del agua de mezclado


15% del volumen total de la mezcla de concreto
- 5% hidrata al cemento
- 10% lubrica el concreto, le da manejabilidad

El agua que lubrica el concreto se evapora. H 2O


Agua de mezclado
Efectos del exceso de agua de mezclado
• Se hace permeable
• Concreto menos denso
• Concreto menos resistente
• Concreto menos durable
Agua de mezclado
Formas de agregarle el agua
• Con balde, con manguera, etc.
• Con los agregados (humedad en
la arena)
• Con la lluvia (en caso de que se
presente)
Agua de curado

AGUA DE CURADO

• Cuándo se aplica???
• Cuando el concreto
haya fraguado
Próximas Sesiones

• Lunes 20 de abril (10:00 – 11:30 a.m.) Hora Centroamérica

• Lunes 27 de abril (10:00 – 11:30 a.m.) Hora Centroamérica

Enlace de Inscripción 2ª Sesión:

https://attendee.gotowebinar.com/register/2444338999624606734
¡Gracias por su Atención!

Marlon Ebiezer Vigil Sánchez


mvigil@cementoregional.com
Teléfono: 2240-9900, 6062-2599

También podría gustarte