FOMENTO INDUSTRIAL
NORMA MEXICANA
NMX-C-021-1981
PREFACIO
Esta Norma Mexicana establece las especificaciones que debe cumplir el mortero
Portland para trabajos de albañilería y sus métodos de prueba.
2 REFERENCIAS
3 DEFINICIONES
Es el material finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea solo o mezclado con
arena, grava, asbesto u otros materiales similares, tiene la propiedad de fraguar tanto en
el aire como en el agua y formar una masa endurecida.
4 CLASIFICACION
Para los efectos de esta Norma, el mortero Portland se clasifica en un solo tipo, con un
solo grado de calidad.
NMX-C-21-1981
5 ESPECIFICACIONES
Las proporciones del mortero para las pruebas de resistencia a la compresión, contenido
de aire incluido y retención de agua deben ser:
500 gramos de mortero Portland
1375 gramos de arena tipo graduada.
NMX-C-21-1981
Cantidad de agua de cm3 necesaria para una fluidez de 110 ± 5, por ciento determinada
como se indica en el inciso 6.5 de la norma NMX-C-61 (véase 2).
6 MUESTREO
Cuando se requiera el muestreo del producto, este podrá ser establecido de común
acuerdo entre productor y comprador recomendándose el uso de la NMX-Z-12. Para
efectos Oficiales el muestreo es tara sujeto a la legislación y disposiciones de la
Dependencia Oficial correspondiente.
7 METODOS DE PRUEBAS
Esta prueba se debe efectuar de acuerdo con la Norma NMX-C-57 en vigor. (véase 2).
7.2 Sanidad
Esta prueba se debe efectuar de acuerdo con la norma NMX-C-62 en vigor, excepto que
las probetas deben permanecer en la cámara húmeda durante 48 horas ± 30 minutos
antes de desmoldarlas, para medirlas y colocarlas en el autoclave.
Esta prueba se debe efectuar de acuerdo con la Norma NMX-C-59 en vigor. (véase 2).
Esta prueba se debe efectuar de acuerdo con la norma NMX-C-62 en vigor, véase 2)
excepto que el agua necesaria para la prueba se determina con la prueba de fluidez y que
las probetas deben permanecer en sus moldes durante 50 ± 2 horas antes de desmoldar,
almacenándose después en el gabinete húmedo por 5 días más, hasta su ruptura, para la
prueba de resistencia a 7 días, sumergiéndose entonces en agua, como lo indica en la
Norma y las probetas restantes, para la prueba de resistencia a la compresión a 28 días.
NMX-C-21-1981
7.5.1 Procedimiento
Este aparato consiste de un aspirador de agua u otra fuente de vacío, controlada por una
columna reguladora de mercurio y conectada por medio de una llave de tres vías a un
embudo sobre el que descansa un disco perforado. El disco perforado está hecho de un
metal no atacable por el mortero. El metal de la base del disco debe tener un espesor de
1.7 a 1.9 mm y ser conforme a los requisitos de la figura No.1.
NMX-C-21-1981
1) La parte superior del embudo debe sellarse permanentemente por medio de una
junta de hule sintético (resistente a la grasa), usando petrolato o grasa ligera para
asegurar el sellado entre embudo y disco:
2) La parte superior del embudo debe ser ligeramente cubierta con petrolato o grasa
ligera para asegurar el sellado entre embudo y disco. Se debe tener cuidado de asegurar
que ninguno de los agujeros del disco perforado se tapen con la grasa. Se debe usar
papel filtro endurecido, muy liso, no rápido, de tal diámetro que quede plano y cubra
completamente el fondo del disco.
7.6.1.1 Regla
7.6.2 Procedimiento
Se mezcla el mortero para obtener una fluidez de 110 ± 5 por ciento de acuerdo con el
procedimiento descrito en el párrafo 4.3 de la NMX-C-85 en vigor (véase 2).
A
Valor de la retención del agua = ----------- x 100
B
Donde:
A= Fluidez de la succión
8 INFORME
9 RECHAZO
El mortero Portland puede ser rechazado si no cumple con todo lo especificado en esta
Norma.
NMX-C-21-1981
9.1 El mortero Portland que no cumpla con la prueba de Sanidad en autoclave, podrá
aceptarse si en una repetición con una muestra efectuada dentro de los 28 días siguientes
a la prueba inicial, satisface dicho requisito. La aceptación provisional del mortero
Portland en la fábrica, no priva al comprador de rechazarlo si al efectuar la repetición de
la prueba, ésta no cumple la especificación a que se hace referencia.
11 BIBLIOGRAFIA
EL DIRECTOR GENERAL