Está en la página 1de 5

 Supremacía constitucional

ARTÍCULO 31:

“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten


por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la LEY SUPREMA
de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a
ellas, no obstante, cualquiera disposición en contrario que contenga las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Paco de 11 de septiembre de 1859”.

Entonces son 3 las normas que cumplen con el carácter de Ley Suprema de la Nación:

- La constitución en sí misma
- Las leyes constitucionales : no se trata de cualquier ley (leyes ordinarias), sino de
aquellas que surgen como “consecuencia” de la Constitución, es decir que la
propia Constitución le impone dictar al Congreso.
- Los tratados internacionales : aquellos celebrados entre las Naciones y también
los que surgen de organismos internacionales de cooperación.
Con las reformas de 1994, en lo referente a las atribuciones del Congreso, el art.
75 inc. 22, en sus dos últimos párrafos, distingue dos situaciones:
Los tratados (declaraciones, pactos, convenciones y protocolos) que allí enumera,
que les reconoce directamente esa jerarquía constitucional;
Los demás “tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser
aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.

Debe integrarse a la consideración de este tema, las disposiciones de los arts. 5 y


123 CN. que autoriza a las provincias a dictar sus propias constituciones bajo el sistema
representativo republicano y de acuerdo a los principios, declaraciones y garantías de la
Constitución Nacional.

El principio de jerarquía normativa posibilita que las normas se superpongan o se


contradigan ya que la norma jurídicamente superior desplaza la inferior. En caso de que

Constitución Nacional
Leyes Constitucionales
Leyes Ordinarias

Decretos

haya una
Otras contradicción entre dos normas de igual jerarquía hay dos soluciones, la más
disposiciones
reciente desplaza
Sentencias, fallosa ola anterior o la más específica desplaza a la general.
resoluciones judiciales

Aclaración: Los fallos judiciales constituyen las normas del Estado – ya


que emanan de sus Poderes u órganos – más individuales por estar
referidas a personas o partes y casos concretos en la aplicación del
Derecho

¿Dónde ubicamos las


Constituciones Provinciales y las demás normas locales, incluyendo las municipales?

Siguiendo las pautas constitucionales tendremos una pirámide para representar el


ordenamiento jurídico del Estado Federal – que corresponde con el gráfico en análisis -,
y otras tantas pirámides para hacerlo con cada una de las provincias y al gobierno
autónomo de la ciudad de Buenos Aires, pero adaptando estas últimas a sus
características: no existen los “tratados internacionales” con carácter de ley suprema
(pues es competencia que corresponde al gobierno federal) y, además, cada una de estas
pirámides locales deben estar acordes a la principal.

 Recurso de Inconstitucionalidad

ARTÍCULO 43:

“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
INCONSTITUCIONALIDAD de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. (…)”

La declaración de inconstitucionalidad es una herramienta jurídica que se presenta


cuando una norma atenta contra la Constitución. Ésta puede determinarla el juez que esté a
cargo de dicho caso, quien se encarga anteriormente de evaluar la situación y determinar si
se declara la inconstitucionalidad o no.
 Declaraciones, derechos y garantías
- Declaraciones: son los principios básicos, pautas e ideologías de la Constituciones,
los cuales son indiscutibles.
- Derechos: son facultades o prerrogativas reconocidas a los habitantes. Están
íntimamente relacionados con la justicia, ya que ésta vela por la defensa y
cumplimiento de los derechos.
Tales facultades se consideran inherentes al hombre por su sola calidad de persona
humana, denominándose tradicionalmente Derechos Naturales. La constitución no
los crea, porque ya están creados por la condición de persona humana, sino que los
reconoce, y al estar incorporados al texto constitucional (parte dogmática del 2º
Capítulo) conforman derecho positivo vigente. Se clasifican en: Libertad corporal,
intelectual y patrimonial.
(Identifica en la CN las distintas manifestaciones de la libertad a las que el autor hace
referencia y las limitaciones al mismo.)
¿En qué se diferencian entonces el “derecho” y la “libertad”? El primero, constituye
la prerrogativa legal, la facultad reconocida por la ley; el segundo concepto se
refiere a aquello que la persona puede hacer o dejar de hacer dentro de los límites de
la legalidad, es decir hasta “donde la ley lo permite”.
- Garantías: son instituciones o procedimientos de seguridad creados a favor de las
personas, a fin de que éstas puedan disponer de ellas para efectivizar el goce y
ejercicio de sus derechos constitucionales, frente a actos o hechos que intenten
violarlos. Estos pueden ser: Recurso de Amparo (incluye el Hábeas Data) y de
Hábeas Corpus
Los derechos reconocidos por la Constitución deben ser amparados de forma
efectiva, y es por ello que existen ciertos recursos para dicha acción. En relación a los
derechos de libertad corporal se utiliza el Recurso de Hábeas Corpus. Y en relación a las
demás libertades se utiliza el Recurso de Amparo (éste incluye el Hábeas Data).
Ambos recursos se caracterizan por la agilidad en los procedimientos en los cuales
se llevan a cabo, es decir que los procesos de tales acciones son de manera rápida,
persiguiendo así el objetivo de reparar de forma inmediata la eventual situación ilegal que
intenta violar los derechos amparados por la Constitución.
- Recurso de Hábeas Corpus: es la garantía relativa a la libertad física. El objetivo de
la acción es resguardar la libertad física de los ataques ilegítimos, actuales o
inminentes contra ella. En caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones
de detención o la desaparición forzada de personas, el hábeas corpus podrá ser
interpuesto por el afectado o por cualquiera en su favor, debiéndose resolver aun
durante la vigencia del estado de sitio. Si no se tiene libertad física, libertad
corporal, cualquiera de los otros derechos dejaría de tener sentido.
- Recurso de Amparo: se trata de una garantía destinada a salvaguardar todas las
libertades del hombre, con la sola excepción de la libertad física que está tutelada en
el Hábeas Corpus. Dentro de ella se encuentra el Hábeas Data el cual protege todo
tipo de información privada de la persona.
 Derechos Sociales
ARTÍCULO 14 BIS:
“El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada;
descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de
la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario;
estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por
la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de
las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con
la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo
de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a
una vivienda digna.”
A modo de resumen, podemos decir que el artículo 14 bis lo que hace es enumerar y
garantizar los principales derechos del trabajador en nuestro país. Está ubicado
estratégicamente luego del artículo 14, ya que allí es donde se establece en la Constitución
el derecho laboral madre, que no es más que el derecho a trabajar y a emprender una
actividad. De ese principio fundante, el 14 bis despliega una batería de garantías.
La constitución Nacional en dicho artículo reconoce 3 Derechos Sociales:
- Protección al trabajo: conformes a la relación de trabajo en el ámbito privado: por
las llamadas leyes de “contrato de trabajo” y de “empleo”; y en orden a la relación
de trabajo en el ámbito de la Administración Pública: por intermedio de los
respectivos “estatutos-escalafones”
- Derechos gremiales: se persigue garantizar estos derechos relacionados con la
intervención de los gremios en defensa y protección del trabajador.
- Seguridad social: contiene una serie de normas pragmáticas como las del seguro
social, jubilaciones y pensiones móviles, protección integral de la familia, acceso a
una vivienda digna, etc. persigue los beneficios que consigna no sólo para el
trabajador, sino que los extiende para su familia y para los integrantes de la
sociedad en general – asistencia social – como cuando alude al acceso de la
vivienda digna.

También podría gustarte