Está en la página 1de 42

DIRECCIÓN DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

(DMASC)

Enfoques diferenciales en el marco de los


programas y estrategias de la DMASC

30 de septiembre de 2020
CONTENIDO

1 Finalidad y alcance del documento 3

2 Glosario 4

3 Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 6

4 Grupos de especial protección y otros grupos vulnerables 9

5 Enfoques diferenciales en el marco de los programas y estrategias de la DMASC 11


5.1 Enfoque diferencial étnico 15
5.2 Enfoque diferencial de discapacidad 17
5.3 Enfoque diferencial de género 20
5.3 Enfoque diferencial etario o de ciclo de vida 28
5.5 Enfoque diferencial territorial 33
5.6 Interseccionalidad de los enfoques diferenciales 36

6 Marco de acción de los enfoques diferenciales adoptados por la DMASC 37

2
1. FINALIDAD Y ALCANCE DEL DOCUMENTO

El presente documento fue construido de forma participativa con el acompañamiento de la


Dirección de Justicia Transicional y de la Dirección de Justicia Formal pertenecientes al
Ministerio de Justicia y del Derecho, con el propósito de dar a conocer los lineamientos y el
marco de acción en materia de enfoque diferencial que la Dirección de Métodos Alternativos
de Solución de Conflictos aplica en los programas y estrategias que desarrolla en el territorio
nacional, de conformidad con la normativa vigente, las políticas, planes y proyectos de la
dependencia.

Los enfoques diferenciales adoptados por la DMASC, teniendo en cuenta su


interseccionalidad, son los siguientes:

Enfoque diferencial étnico.


Enfoque diferencial de discapacidad.
Enfoque diferencial de género.
Enfoque diferencial etario o de ciclo de vida.
Enfoque diferencial territorial.

El documento está dirigido a los operadores y actores del sistema justicia.

Actores del Sistema Local de Justicia. Fuente: Grupo SLJ – DMASC

3
2. GLOSARIO

Algunos conceptos importantes para la comprensión del documento son los siguientes:

Articulación institucional. Proceso de gestión y coordinación al interior del Ministerio de Justicia y


del Derecho, para la ejecución de acciones conjuntas que posibiliten el acceso a los servicios de
justicia con enfoque diferencial, en el marco de los programas y estrategias de la DMASC.

Articulación interinstitucional. Proceso de gestión y coordinación externa del Ministerio de Justicia


y del Derecho con autoridades locales; entidades del orden municipal, departamental y nacional;
cooperantes internacionales, organizaciones cívico – comunitarias y operadores de justicia, para
la ejecución de acciones conjuntas que posibiliten el acceso a los servicios de justicia con enfoque
diferencial, en el marco de los programas y estrategias de la DMASC.

Barreras de acceso a la justicia. Restricciones geográficas, culturales, comunicacionales, físicas,


de la información, actitudinales, educativas y socioeconómicas que imposibilitan o dificultan el
acceso a los servicios de administración de justicia para la gestión de conflictos, hacer uso de
derechos y atender necesidades jurídicas.

Diagnóstico de conflictividad. Herramienta metodológica que permite identificar las principales


problemáticas psicosociales que afectan el acceso a la justicia, la convivencia pacífica y el tejido
social de las comunidades.

Discapacidad. Resultado de la interacción entre las personas con deficiencias (físicas, mentales
o sensoriales, permanentes o temporales) y las barreras debidas a la actitud y al entorno, que
evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás1.
Etario. Hace referencia al grupo de edad al que pertenece una persona, está relacionada a las
etapas del desarrollo2.

Étnico. Perteneciente o relativo a una nación, raza o etnia.

Género. Es una construcción social y cultural que asigna a las personas unos roles y conductas
esperadas dependiendo de si se es hombre o se es mujer3.

Grupos de especial protección. Personas en situación de debilidad manifiesta que requieren un


tratamiento especial en la atención y acceso a los servicios de justicia, en el marco de los
programas y estrategias de la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos.

1 Tomado de: Protocolo de atención inclusiva en el acceso a la justicia para personas con discapacidad. Biblioteca Tejiendo Justicia.
MinJusticia. 2019. Pág. 6. Disponible en:
http://info.minjusticia.gov.co:8083/Portals/0/Tejiendo_Justicia/Publicaciones/Protocolo%20de%20Atencio%CC%81n%20Personas%20con%
20Discapacidad%20(2).pdf
2 Tomado de: Grupos etarios. BVS Colombia: Biblioteca Virtual en Salud de Colombia. Consultado el 18-may-2020. Disponible en:

http://www.bvscolombia.org/pypaps/portfolio/etario/.
3 Tomado de: Cartilla género. Minjusticia. 2019. Página 14. Consultado el 18-may-2020. Disponible en:
https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#inbox/jrjtXJTmcjpWwRPblCtzZqkjRXWkpNwXCkFHqjHVdqxVmqnjTjWKjbgRssZwCczdnvqbLHX
q
4
Enfoque diferencial. Principio rector de la política pública de acceso a la justicia que procura
disminuir o minimizar vulnerabilidades y aplicar acciones efectivas para superar prácticas
tradicionales de distinción, exclusión o preferencia en razón a las características particulares de
una población, entre ellas, la etnia, el sexo, el género, la identidad de género, la orientación
sexual, la etapa del ciclo vital, la situación de discapacidad, la calidad de víctima de hechos de
violencia en el marco del conflicto armado, o cualquier criterio a que haya revestido mérito de
discriminación o segregación; a efectos de diseñar acciones adecuadas para materializar el goce
efectivo del derecho al acceso a la justicia, y proveer a las personas razones de exigibilidad en la
implementación de los lineamientos mínimos.

Identidad de género. Hace referencia a cómo una persona se siente respecto de sí misma, es
decir, si se siente hombre o mujer4.

Jornadas de acceso a la justicia. Estrategia orientada a llevar servicios de justicia, conciliación y


convivencia ciudadana a municipios y zonas apartadas y vulnerables del territorio nacional.

LGBTI. Es una sigla “que se usa como término colectivo para referirse a las personas Lesbianas,
Gays, Bisexuales, Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y transgéneros) e
Intersexuales”5.

Orientación sexual. Hace referencia a la atracción emocional, afectiva y sexual que puede sentir
una persona por otra de “un género diferente al suyo, de su mismo género, o de más de un género,
así como su deseo de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas”6.

Lectura de territorio. Actividad que permite obtener información sobre las particularidades del
territorio en materia de justicia y convivencia ciudadana, en cuanto a problemáticas
psicosociales, necesidades y barreras de acceso, actores y operadores presentes, variables
diferenciales de la población, entre otros, como insumo para la implementación de los programas
y estrategias de la Dirección de MASC.

MRC. Corresponde a los Métodos de Resolución de Conflictos.

Personas con discapacidad. Personas que tienen limitaciones físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales que, al interactuar con diversas barreras, ven impedida su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás7.

Ruta de atención. Guía que orienta a los ciudadanos e instituciones sobre los pasos y acciones que
se deben seguir para acceder a los servicios de justicia, frente a conflictividades y necesidades
específicas identificadas en el territorio.

4 Ibíd., pág. 19.


5 Tomado del documento: orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos. Naciones
Unidas. Pág. 2. Consultado el 18-may-2020.Disponible en http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-
identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf
6 Principios de Yogyakarta. p. 6, nota al pie 1. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en
relación con la orientación sexual y la identidad de género, 2006.
7 Tomado de: Protocolo de atención inclusiva en el acceso a la justicia para personas con discapacidad. Biblioteca Tejiendo Justicia.

MinJusticia. 2019. Pág. 6. Disponible en:


http://info.minjusticia.gov.co:8083/Portals/0/Tejiendo_Justicia/Publicaciones/Protocolo%20de%20Atencio%CC%81n%20Personas%20con%
20Discapacidad%20(2).pdf
5
3. DIRECCIÓN DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia y del


Derecho es la dependencia encargada, entre otras funciones, de formular, implementar y
evaluar políticas públicas para aumentar los niveles de acceso a la justicia a través del uso de
los métodos de resolución de conflictos y de modelos de implementación regional y local, de
acuerdo a las particularidades de cada territorio.

La Dirección de MASC está conformada por cuatro (4) grupos internos de trabajo y un (1)
equipo transversal de apoyo a la planeación estratégica de la dependencia, tal como se
aprecia en la siguiente figura:

DMASC

Equipo transversal de apoyo a


planeación estratégica

Grupo de Conciliación
Grupo de Casas de
Grupo de Justicia en Extrajudicial en Derecho, Grupo de Sistemas
Justicia y Convivencia
Equidad Arbitraje y Amigable Locales de Justicia
Ciudadana
Composición

Para desarrollar sus funciones, la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos


implementa los siguientes programas y estrategia:

Programa Nacional de Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana

Acompaña modelos de atención para el acceso a la justicia y se encarga de establecer


lineamientos (para atención y prevención) que contribuyen a garantizar el acceso eficiente
y oportuno de los ciudadanos a la administración de justicia, sobre todo en aquellos lugares
que presentan altos índices de vulnerabilidad, marginalidad socioeconómica, criminalidad y
conflictividad comunitaria y que cuentan con reducida o ausente presencia física o
institucional estatal en materia de justicia. Igualmente, desarrolla estrategias preventivas
orientadas hacia la convivencia ciudadana, el rescate de valores y el restablecimiento del
tejido social.

El programa se implementa a través de dos (2) modelos de atención:

Casa de justicia. Modelo de atención (infraestructura y equipamiento) para el acceso a


la justicia donde se ofrecen servicios de información, orientación, resolución de conflictos,
al igual que se aplican y ejecutan los mecanismos de justicia formal y no formal existentes
en el municipio, a través de entidades del orden nacional - local. Con ellas se pretende

6
acercar la justicia al ciudadano, orientándolo sobre sus derechos, previniendo el delito,
luchando contra la impunidad, facilitándole el uso de los servicios de justicia formal y
promocionando la utilización de métodos de resolución de conflictos. Los servicios que se
prestan en las casas de justicia son gratuitos.

Centro de convivencia ciudadana. Modelo de atención (infraestructura y equipamiento)


donde se promueve la convivencia ciudadana a través de la articulación de entidades
prioritariamente de orden local y de la justicia comunitaria, que desarrollan programas
psicosociales y de acceso a la justicia, a través de mecanismos formales y alternativos,
relacionados con la prevención, la atención y la resolución de conflictos, con el fin de
contribuir a la reconstrucción y sostenibilidad del tejido social en las comunidades,
utilizando la lúdica y la lectura. Los servicios que se prestan en los centros de convivencia
ciudadana son gratuitos.

Programa Nacional de Justicia en Equidad

Es el encargado de diseñar, gestionar y evaluar las diferentes iniciativas relacionadas con la


resolución pacífica de conflictos, ofrece acompañamiento técnico y operativo a aquellas
organizaciones y gobiernos locales interesados en implementar la conciliación en equidad en
sus respectivos municipios y áreas de influencia, y brinda asesoría a los conciliadores en
equidad. Con las acciones adelantadas por el Programa Nacional de Justicia en Equidad se
busca fortalecer la oferta y el acceso a la justicia en los diferentes territorios del país,
conformando una plataforma institucional que facilita la existencia de la conciliación en
equidad en las comunidades, especialmente en aquellas que se encuentran en lugares
apartados o que no han recibido la adecuada atención por parte del Estado.

Programa Nacional de Conciliación Extrajudicial en Derecho, Arbitraje y Amigable


Composición

Se encarga de ejercer la función de control, inspección y vigilancia sobre los centros de


conciliación, arbitraje y amigable composición, así como sobre las entidades avaladas para
impartir formación, de conformidad con los parámetros señalados por la normatividad
vigente en la materia. Asimismo, busca promover el acceso a la justicia mediante la
autorización de nuevos centros (públicos y privados) que cuenten con las condiciones para
prestar, en términos de calidad y eficiencia, servicios de conciliación extrajudicial en derecho,
amigable composición, arbitraje y procedimientos de insolvencia de persona natural no
comerciante; igualmente a través del otorgamiento de aval a las entidades para impartir
formación en conciliación y en insolvencia.

Sistemas Locales de Justicia

Estrategia que armoniza y articula el trabajo colaborativo entre el Estado y la comunidad,


para asegurar respuestas efectivas a las necesidades de justicia que conduzcan a la
resolución de conflictos que tiene la ciudadanía en lo local y en lo rural, de manera integral y
pertinente, tal que contribuya a fortalecer la presencia del Estado en los territorios afectados
por las diversas manifestaciones del conflicto.

7
Para el establecimiento de los sistemas locales de justicia en los municipios, el Ministerio de
Justicia y del Derecho recomienda el desarrollo de cuatro (4) etapas: (i) implementación; (ii)
funcionamiento; (iii) seguimiento y (iv) sostenimiento.

Modelos de Justicia Local y Rural

Los modelos de justicia local y rural son una estrategia de gestión que permite formular e
implementar acciones que respondan de manera pertinente a las necesidades reales de
justicia de los territorios y reconozca de manera diferenciada sus características sociales,
económicas y culturales, garantizando así el acceso efectivo a la justicia.

Estas acciones tienen como objetivo generar capacidades para que las personas puedan
gestionar sus conflictos y que a su vez, los operadores de justicia garanticen el acceso a las
oportunidades que la ley define. Estas acciones serán el resultado de procesos de
concertación en los que participan la sociedad civil, las autoridades de la justicia formal y la
justicia propia, operadores de métodos de resolución de conflictos y las administraciones
locales.

Los modelos de justicia local y rural se estructuran bajo cinco ejes programáticos, a través de
los cuales se definen unas líneas de acción que responderán de manera diferencial a las
necesidades de justicia, características y dinámicas propias de los territorios y los diversos
grupos poblacionales. Estos ejes corresponden a:

Apropiación de
Servicios de Justicia Justicia Justicia no la justicia para
justicia formal transicional restaurativa formal la paz y la
legalidad

8
4. GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN Y OTROS GRUPOS VULNERABLES

“Ha sido la Corte Constitucional colombiana (Sentencia T-282, 2008), quien en reiterada
jurisprudencia, se ha referido a la categoría de sujetos de especial protección constitucional,
señalando como tales a sujetos como “los niños y niñas, las madres cabeza de familia, a las
personas en situación de discapacidad, a la población desplazada, a los adultos mayores, y
todas aquellas personas que por su situación de debilidad manifiesta los ubican en una
posición de desigualdad material con respecto al resto de la población”, considerándose que
estos grupos poblacionales por su debilidad manifiesta, requieren de un tratamiento especial
en acceso a la justicia, a las instancias judiciales para la protección de sus derechos y a la
garantía de la igualdad material por medio de acciones afirmativa.

Al respecto, el profesor Holmedo Peláez Grisales (2015) propone, a partir de la interpretación


de la Constitución y varias sentencias de la Corte Constitucional, una estructura de sujetos y
grupos de especial protección en cinco categorías, así:

1) En el grupo por sus circunstancias físicas, 1.1) en razón de la edad: los niños, niñas y
adolescentes, juventudes, adulto mayor y tercera edad; 1.2) en virtud de alguna limitación
física: las personas con una discapacidad física o capacidades diferentes.

2) En el grupo por sus condiciones psicológicas: las personas con alguna limitación mental o
capacidades diferentes.

3) En el grupo de las víctimas de violencia generalizada: los desplazados, torturados,


secuestrados, desaparecidos, refugiados, exiliados, líderes políticos y miembros de partidos
políticos, periodistas y habitantes en zonas con problemas de orden público;

4) En el grupo de los sujetos tradicionalmente discriminados, por el sexo: las mujeres, madres
cabeza de familia, mujeres en estado de embarazo; por la etnia o raza: indígenas, gitanos,
negritudes, afrocolombianos, raizales, palenqueros; por el lenguaje: las minorías lingüísticas;
por orientación sexual: los LGTBIQ; por la nacionalidad: extranjeros, inmigrantes y migrantes
colombianos; por el estado de salud: los que padecen una enfermedad grave, incurable
o ruinosa y los incapacitados; por la orientación religiosa: las minorías religiosas, por la
situación jurídica: las personas privadas de la libertad; por la calidad de trabajador: según
el tipo de empleo.

5) En el grupo de los sujetos en condiciones de pobreza, inferioridad, subordinación,


dependencia, marginalidad, territorio y precariedad económica están los pobres,
consumidores, trabajadores, desempleados, campesinos, mendigos, habitantes de calle y
los damnificados. (pp. 136-137)”8.

8 Tomado de: Bernal-Camargo, D.R. y Padilla-Muñoz, A.C. (2018). Los sujetos de especial protección: construcción de una categoría
jurídica a partir de la constitución política colombiana de 1991. Revista Jurídicas, 15 (1), pág. 55. Disponible en:
http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas15(1)_4.pdf
9
Grupos de especial protección en el marco de los programas y estrategias DMASC

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se dan a conocer los grupos de especial


protección que la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos considera en
la ejecución de los programas y estrategias, de acuerdo al tipo de enfoque diferencial
adoptado:

Mujeres, niñas y
Indígenas adolescentes.
Negros, afrocolombianos, Mujeres y hombres víctimas
Personas con discapacidad
raizales, palenqueros de violencia basada en
Pueblo rom género
Población LGBTI
Enfoque diferencial Enfoque diferencial de Enfoque diferencial
étnico discapacidad de género

Niños y niñas Diversidad de grupos


Adolescentes poblaciones presentes en el
Personas adultas mayores territorio

Enfoque diferencial Enfoque diferencial


etario o de ciclo de territorial
vida

Otros grupos vulnerables en el marco de los programas y estrategias DMASC

De conformidad con lo establecido en el numeral 5 del artículo 16 del Decreto 1427 de 2017,
una de las funciones de la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos es
“promover el acceso a la justicia para los grupos minoritarios y vulnerables”. En razón a ello,
otros grupos vulnerables que requieren especial atención en la ejecución de los programas y
estrategias de la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, son los
siguientes:

Población en condición socioeconómica vulnerable que requiera acceder a


los servicios de justicia.

Víctimas del conflicto armado, consideradas como “las personas que individual
o colectivamente hayan sufrido un daño de manera directa por hechos que
guarden relación con el conflicto armado, ocurridos a partir del 1 enero de
1985”, de acuerdo con la definición establecida por la UARIV.

Otros grupos vulnerables

10
5. ENFOQUES DIFERENCIALES EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS Y
ESTRATEGIAS DE LA DMASC

La Constitución Política de 1991 en sus artículos 19 y 710 reconoce la existencia de una


sociedad pluralista y diversa tanto étnica como culturalmente en Colombia. También el
artículo 1311 reclama los derechos a la igualdad y no discriminación; reconoce taxativamente
el acceso igualitario a los mismos derechos, libertades y oportunidades, pero así mismo
acepta que ciertos grupos o personas requieren medidas especiales para que esa igualdad
sea real y efectiva. Desde entonces y partiendo de los fines esenciales del estado, artículo 212,
se han desarrollado legislaciones, normativas, políticas públicas, mecanismos e instrumentos
adicionales que le apuestan al goce efectivo de los derechos de todos los miembros de la
población colombiana, especialmente aquellos que requieren protección especial,
atendiendo a disposiciones de la Carta Política, como son el principio de no discriminación
que proclama el artículo 513 y el principio de la dignidad humana establecido en el artículo
1°, el cual es desarrollado por la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Por vía legislativa, se ha promulgado en el país una serie de leyes que buscan el desarrollo de
tales mandatos constitucionales e internacionales, a partir del reconocimiento de derechos y
de la persecución de la violencia y la discriminación14.

Por su parte, “la vía de reconocimiento jurisprudencial también ha sido un camino para dar
contenido a los derechos especialmente reconocidos desde distintas perspectivas
diferenciales, como es el caso, de las sentencias de la Corte Constitucional colombiana que
reconocen y protegen ciertos derechos fundamentales de los pueblos indígenas”15. Así mismo,
por esta vía se ha logrado el reconocimiento de derechos de sujetos previamente protegidos

9 Artículo 1º Constitución Política: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.
10 Artículo 7º Ídem.: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.
11 Artículo 13 Ídem: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y

gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.
12 Artículo 2º Ídem. “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad

de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan
y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”.
13 Artículo 5º Ídem: “El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la

familia como institución básica de la sociedad”.


14 Entre estas leyes se pueden destacar:

Ley 21 de 1991. Ratificación del convenio 169 de la OIT - Derecho a la consulta previa.
Ley 70 de 1993. Reconocimiento de las Comunidades negras y sus territorios en el país
Ley 294 de 1996. Prevención y sanción de la violencia intrafamiliar.
Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia
Ley 1257 de 2008. Prevención, protección y sanción de la violencia contra las mujeres.
Ley 1306 de 2009. Protección de personas con discapacidad mental.
Ley 1381 de 2010. Uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos.
Ley 1482 de 2011. Protección contra actos de racismo y discriminación
Ley 1618 de 2013. Pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad
15 Sentencia C 030 de 2008 de la Corte Constitucional que declaró la inconstitucionalidad de la ley forestal, por cuanto no se respetó el

derecho a la consulta previa de pueblos indígenas y comunidades negras en el país, o la Sentencia 1253 de 2008 que refuerza el derecho
a la autonomía y gobierno propio de una comunidad indígena
11
por las leyes y la Constitución misma, como es el caso del abordaje de los derechos sexuales
y reproductivos de las mujeres16.

Otra ruta de avance en materia sectorial y poblacional ha sido la construcción de


lineamientos de política pública por parte de diversas entidades y organismos, por medio de
las cuales se ha buscado organizar la institucionalidad en torno a la garantía de derechos de
sujetos individuales y colectivos, como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el
Consejo Nacional de Política Económica y Social, el Ministerio de Justicia y del Derecho, entre
otros, quienes han diseñado documentos de política en materia de envejecimiento y vejez,
población afrocolombiana, población en situación de discapacidad, de juventud, y de
equidad de género para las mujeres, entre otras. Igualmente, además de los desarrollos que
han sido efectuados de forma centralizada por instituciones de la Nación, diversos entes
territoriales han generado de manera descentralizada temas en la promoción de derechos
específicos y en la construcción de políticas sociales incluyentes.

Así las cosas, la construcción del enfoque diferencial consideró la magnitud de las
afectaciones que la violencia sociopolítica ha tenido sobre la población civil, y la forma en
que este escenario ha servido para perpetuar patrones de exclusión, maltrato y de
discriminación en la sociedad colombiana, produciendo afectaciones significativas,
desproporcionadas y diferenciales sobre ciertos grupos sociales como son: las mujeres, los
niños y niñas, los grupos étnicos y las personas en situación de discapacidad.

Esto generó un escenario propicio para que entidades que tuvieran la responsabilidad de
garantizar los derechos humanos así como la función de trabajar con las víctimas del conflicto
armado, se vieran en la obligación de asumir trabajos desde perspectivas diferenciales. A
partir de esto y ante la evidente necesidad de proyectar el tratamiento de las afectaciones
desproporcionadas y diferenciales en términos de género, edad, etnia y discapacidad, se
requiere consolidar este enfoque diferencial, dando cabida a la propuesta de asegurar unas
definiciones y desarrollos respecto de cómo debería abordarse una, o unas perspectivas
diferenciales.

Así las cosas, surge un interrogante: ¿qué es un enfoque diferencial?

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos le atribuye al enfoque diferencial un doble significado: “es a la vez un método de
análisis y una guía para la acción. En el primer caso emplea una lectura de la realidad que
pretende hacer visibles las formas de discriminación contra aquellos grupos o pobladores
considerados diferentes por una mayoría o por un grupo hegemónico. En el segundo caso,
toma en cuenta dicho análisis para brindar adecuada atención y protección de los derechos
de la población”17.

La Ley 1448 de 2011 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, en el
artículo13 incorpora el principio de enfoque diferencial que orienta todos los procesos,

16 La Sentencia C 355 de 2006 (Corte Constitucional) que despenaliza parcialmente el aborto, en algunas circunstancias específicas
17 Fragmento citado disponible en: https://www.hchr.org.co/index.php/76-boletin/recursos/2470-ique-es-el-enfoque-diferencial
12
medidas y acciones que se desarrollen para asistir, atender, proteger y reparar integralmente
a las víctimas. “El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con
características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de
discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y
reparación integral que se establecen en esta ley, contarán con dicho enfoque”.

Asimismo, la sentencia T-010 de 2015 señala al “enfoque diferencial como desarrollo del
principio de igualdad, en tanto trata diferencialmente a sujetos desiguales, busca proteger a
las personas que se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad o de debilidad manifiesta,
de manera que se logre una verdadera igualdad real y efectiva, con los principios de
equidad, participación social e inclusión”.

“Alrededor de lo que es el enfoque diferencial existen muchos estudios y puntos de vista, sin
embargo no existe un concepto unificado acerca de lo que es y significa asumir este enfoque
para trabajar a partir de éste; por esta razón, el Departamento Nacional de Planeación ha
propuesto definir el enfoque diferencial como una forma de analizar, actuar, valorar y
garantizar el desarrollo de una población, basada en sus características diferenciales desde
una perspectiva de equidad y diversidad”18.

En ese orden de ideas, el enfoque diferencial puede entenderse en el marco de este


documento como un principio rector de la política pública de acceso a la justicia que procura
disminuir o minimizar vulnerabilidades y aplicar acciones efectivas para superar prácticas
tradicionales de distinción, exclusión o preferencia en razón a las características particulares
de una población, entre ellas, la etnia, el sexo, el género, la identidad de género, la
orientación sexual, la etapa del ciclo vital, la situación de discapacidad, la calidad de víctima
de hechos de violencia en el marco del conflicto armado, o cualquier criterio que haya
revestido mérito de discriminación o segregación; a efectos de diseñar acciones adecuadas
para materializar el goce efectivo del derecho al acceso a la justicia, y proveer a las personas
razones de exigibilidad en la implementación de los lineamientos mínimos.

Teniendo en cuenta lo anterior, el papel del Estado es el de aplicar de manera transversal el


enfoque diferencial permitiendo el goce efectivo de los derechos, reconociendo las diversas
poblaciones, garantizando la igualdad de derechos, la no discriminación, la equidad en el
acceso y el desarrollo de respuestas diferenciadas.

Para la aplicación de los enfoques diferenciales se podrá reflexionar en torno de las siguientes
preguntas orientadoras:

18Tomado de: Lineamientos para la implementación del enfoque de derechos y la atención diferencial a grupos étnicos en la gestión de
las entidades territoriales. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Equipo Asuntos Étnicos. 2016. Pág. 7. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Lineamientos%20Enfoque%20Diferencial%20%C3%89TNICO%20VPublicable
%20FINAL%20260216.pdf
13
¿Qué grupos de especial protección habitan en el territorio?

¿Qué circunstancias generan vulnerabilidad en los grupos de especial protección que habitan en
el territorio?
¿Cuál podría ser el daño o el perjuicio que se evita al comprender su fragilidad o nivel de
vulnerabilidad?

¿Cuáles acciones se podrían implementar según las vulnerabilidades identificadas?

¿Cómo se podría actuar de acuerdo a las vulnerabilidades identificadas?

Adopción de enfoques diferenciales

Con este documento se pretende adoptar lineamientos para la aplicación de enfoques


diferenciales en el desarrollo de los programas y estrategias de la dependencia, con el
propósito de garantizar el acceso a la justicia a toda la población, con especial atención en
grupos que se encuentran expuestos a mayor riesgo de vulneración de sus derechos
fundamentales. Lo anterior, atendiendo lo establecido en el numeral 5 del artículo 16 del
Decreto 1427 de 2017, mediante el cual se asignó a la Dirección de Métodos Alternativos de
Solución de Conflictos la función de “(…) promover el acceso a la justicia para los grupos
minoritarios y vulnerables”.

A continuación se presentan los enfoques diferenciales adoptados por la Dirección de MASC:

Enfoque diferencial étnico.


Enfoque diferencial de discapacidad.
Enfoque diferencial de género.
Enfoque diferencial etario o de ciclo de vida.
Enfoque diferencial territorial.

Enfoques diferenciales DMASC

Fuente: Elaboración propia MJD – DMASC

14
5.1. Enfoque diferencial étnico

En Colombia se reconocen tres (3) principales grupos étnicos: indígenas; negros,


afrocolombianos, raizales, palenqueros; y el pueblo Rom. Esta realidad fue reconocida a partir
de la Constitución Política de 1991, instrumento que adoptó un carácter multicultural y
pluriétnico.

Este reconocimiento implicó tomar en consideración las costumbres de los pueblos étnicos
(dentro de ellas, la resolución de conflictos), propender por su conservación y la de sus
instituciones propias, dentro del marco de los derechos fundamentales (artículo 8 y 9 de la Ley
21 de 1991). Dando como resultado la apertura formal al establecimiento del pluralismo
jurídico del Estado colombiano, reconociendo formas de resolución de conflictos diferentes a
las hegemónicas o tradicionales, las cuales deben coexistir y mantener relaciones de diálogo
intercultural horizontal.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta la adopción de estrategias que permitan el acceso a
la justicia ordinaria y alternativa con enfoque diferencial de la población con pertenencia
étnica, con el fin de materializar el derecho a la igualdad y el principio de la no discriminación.
Así las cosas, el enfoque diferencial étnico orienta las acciones o estrategias para el
tratamiento que establecen la Constitución, instrumentos internacionales ratificados por
Colombia y el ordenamiento jurídico interno, para los grupos étnicos existentes en el país, a
través del reconocimiento, respeto y garantía de los derechos individuales y colectivos de
estos grupos.

El enfoque diferencial étnico en el marco de los programas y estrategias de la DMASC parte


por considerar la coexistencia de diversos sistemas jurídicos en el territorio nacional.
Reconociendo que la jurisdicción ordinaria no es la única, pues se encuentran métodos de
resolución de conflictos propios de los grupos étnicos que son reconocidos como
manifestaciones propias, en materialización del pluralismo como principio constitucional
(artículo 1 de la Constitución). Así las cosas, para irradiar sus propósitos en los territorios se han
de comprender y aplicar las múltiples concepciones de justicia que se presentan en el país.

Grupos de especial protección del enfoque diferencial étnico

En el marco de este documento, el grupo especial de protección del enfoque diferencial


étnico bajo la perspectiva de los programas y estrategias de la Dirección de Métodos
Alternativos de Solución de Conflictos, corresponde a los tres (3) principales grupos étnicos
reconocidos en Colombia:

Indígenas.
Negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros.
Pueblo Rom.

15
Marco normativo para la promoción y protección de los derechos de los grupos étnicos

A continuación, se enuncian algunos instrumentos representativos que hacen parte de la


estrategia nacional e internacional para la promoción y la protección de los derechos de los
grupos étnicos:

Instrumentos internacionales
Convención Internacional para la
Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1965.
eliminación de todas las formas
Compromete a los Estados a no incurrir en prácticas de discriminación
de discriminación racial
racial contra personas y grupos.
(1965)
Adoptado por la Organización Internacional para el Trabajo - OIT en
Convenio 169 OIT sobre pueblos 1969. Resalta la responsabilidad que deben asumir los gobiernos en el
indígenas y tribales desarrollo de medidas de protección y garantía a la integridad de los
(1969) pueblos indígenas y tribales. Fue ratificado por Colombia a través de la
Ley 21 de 1991.
Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 13 de
Declaración de las Naciones
septiembre de 2007. Declara los derechos plenos y en igualdad de
Unidas sobre los derechos de los
condiciones de los pueblos indígenas originarios del mundo, a partir del
pueblos indígenas
reconocimiento de la libre determinación, la autonomía y
(2007)
autogobierno.

Instrumentos nacionales
“Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
Constitución Política
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
de Colombia
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes
(Artículo 246)
de la República”.

Ley 70 de 1993 Reconocimiento de las comunidades negras y sus territorios en el país.

Ley 1381 de 2010 Uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos.

Ley 1482 de 2011 Protección contra actos de racismo y discriminación.

Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el


procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de
las "tierras de las comunidades negras" y se dictan otras disposiciones
Decreto reglamentario
1745 de 1995
Los artículos 6° y 11° asignan la solución de conflictos a los órganos plurales que
presiden a los consejos comunitarios, a través de las prácticas de justicia que son
propias de las comunidades negras.
Marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico
Rom o Gitano.
Decreto 2957 de 2010
Los artículos 4° y 6° reparan en el reconocimiento de este grupo étnico, en sus
instituciones políticas y sociales que dan base a un sistema propio de normas y
valores culturales aplicables a todos los miembros gitanos.
Resaltó la importancia de desarrollar acciones afirmativas encaminadas a atender
Sentencia T-602 de las necesidades de los grupos más vulnerables, como los niños, los adultos mayores
2003 y las personas discapacitadas, y de adoptar a la vez enfoques diferenciales, que
tengan en cuenta el género, la edad, la etnia, la discapacidad y la opción sexual.

16
5.2. Enfoque diferencial de discapacidad

“La discapacidad ha sido históricamente abordada desde criterios de minusvalía y


marginación que deben ser erradicados en la sociedad y de manera particular, de la
actuación del Estado. Incluye el reconocimiento de diversos tipos de discapacidad; física,
auditiva, visual, sicosocial, intelectual, múltiple, entre otras. Exige que las políticas
institucionales se formulen y desarrollen bajo el modelo social de derecho de la discapacidad,
buscando la eliminación de las barreras que se generan de la interacción entre las personas
con deficiencias físicas, mentales o sensoriales y su entorno, y que evitan su participación
plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás”19.

Con el propósito de materializar el principio democrático que orienta al Plan Decenal del
Sistema de Justicia 2017 – 2027, a través del presente enfoque, la Dirección de Métodos
Alternativos de Solución de Conflictos busca fortalecer el acceso a los servicios de justicia,
incluido el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas, en el marco de los programas y
estrategias que la dependencia ejecuta en el territorio.

Así las cosas, el enfoque diferencial de discapacidad pretende “(…) analizar de manera
general las barreras que obstaculizan el acceso a la justicia por parte de la población con
discapacidad, el problema y causas que las generan y las posibles soluciones que aseguren
a esta población la plena participación y la igualdad en todos los escenarios de desarrollo
individual y comunitario”20.

Bajo esta perspectiva, el enfoque diferencial de discapacidad se desarrolla teniendo en


cuenta las siguientes preguntas orientadoras21:

¿Cuáles son las barreras presentes en los servicios de acceso a la justicia que dificultan la
participación de las personas?
¿Qué instituciones están encargadas de atender y gestionar los factores que impiden el
aseguramiento de derechos?
¿Qué acciones deben desplegar las autoridades para encarar cada uno de los factores
que impiden la garantía de los derechos?

19 Tomado de: Documento de política pública para la incorporación de los enfoques diferenciales de género y discapacidad en el Sector
Administrativo de Justicia. Biblioteca Tejiendo Justicia. MinJusticia. Disponible en:
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Tejiendo_Justicia/politica%20publica%20para%20la%20incorporacion%20de%20los%20enfoques
%20de%20genero%20y%20discapacidad%20en%20el%20sector%20admon%20de%20justicia.pdf
20 Tomado de: Plan decenal del Sistema de Justicia 2017-2017. Disponible en:

https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/PLAN%20DECENAL%20IMAGES/Documento%20Plan%20Decenal%2023-jun-17.pdf
21 Tomado como referentes: Acápite IV. Fortalecimiento de la implementación. Naciones Unidas. Asamblea General. A / HRC / 21 / 22.

Julio 2 de 2012. Guía técnica sobre la aplicación del enfoque de derechos humanos para la implementación de políticas y programas
para reducir la morbilidad y la mortalidad materna. Promoción y protección los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales
y culturales, y el derecho al desarrollo inclusive. Reporte de la Oficina del Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Consejo de Derechos Humanos. Vigésima sesión. Consultado 11-oct-2019 en el sitio:
https://www2.ohchr.org/english/issues/women/docs/A.HRC.21.22_en.pdf. Para algunos lineamientos establecidos en las acciones
denominadas “caracterización” y “articulación”, se tomaron elementos de: Alicia Ely Yamin. El poder, el sufrimiento y la lucha por la
dignidad: los marcos de derechos humanos para la salud y por qué son importantes. [Título original: Power, Suffering and Sruggle for
Dignity: Human Rights Frameworks for Health and Whay They Matter. Traducido por Carlos F. Morales Satién Ravina]. Facultad de Derecho.
Universidad de Los Andes. Bogotá. 2018.
17
Grupos de especial protección del enfoque diferencial de discapacidad

En el marco de este documento, el grupo especial de protección del enfoque diferencial de


discapacidad bajo la perspectiva de los programas y estrategias de la Dirección de Métodos
Alternativos de Solución de Conflictos, corresponde a las personas con discapacidad,
entendidas como aquellas “que tienen limitaciones físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales que, al interactuar con diversas barreras, ven impedida su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”22.

Marco normativo de las personas con discapacidad

A continuación, se enuncian algunos instrumentos representativos en los ámbitos internacional


y nacional para la protección de los derechos de las personas con discapacidad23:

Instrumentos internacionales
Declaración Universal de los Reconoce la libertad e igualdad en dignidad y en derechos para todas las
Derechos Humanos personas sin ninguna distinción.
Establece que todas las personas son iguales ante la ley, y prohíbe
Pacto Internacional de los
expresamente cualquier discriminación por motivos de raza, sexo, religión,
Derechos Civiles y Políticos
origen o cualquier condición social.
Pacto Internacional de
Indica que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a
Derechos Económicos,
igual protección sin ninguna discriminación
Sociales y Culturales
Convención interamericana
para la eliminación de todas
las formas de discriminación Busca su plena integración en la sociedad.
en contra de las personas
con discapacidad (2000)
Establece que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que
resulta de la interacción entre las características funcionales de una persona
y las barreras arquitectónicas, actitudinales y comunicacionales que existen
Convención de las Naciones
en el entorno, las cuales impiden que una persona ejerza plenamente sus
Unidas sobre los Derechos de
derechos y libertades.
las personas con
discapacidad
Esta Convención fue acogida por el Congreso de la República de
Colombia, por medio de la Ley 1346 de 2009, y su constitucionalidad fue
declarada por la Corte Constitucional en la Sentencia C-293 de 2010.

Instrumentos nacionales
Ha reconocido que las personas con discapacidad pueden llegar a
encontrarse en situaciones de mayor vulnerabilidad y exclusión social y que,
Constitución Política de 1991
por lo tanto, a efectos de garantizar la igualdad material se requiere una
acción contundente del Estado y de la sociedad en general.

22Tomado de: Protocolo de atención inclusiva en el acceso a la justicia para personas con discapacidad. Biblioteca Tejiendo Justicia.
MinJusticia. 2019. Pág. 6. Disponible en:
http://info.minjusticia.gov.co:8083/Portals/0/Tejiendo_Justicia/Publicaciones/Protocolo%20de%20Atencio%CC%81n%20Personas%20con%
20Discapacidad%20(2).pdf
23 Tomado del marco normativo expuesto en la guía de atención a las personas con discapacidad (tomado a su vez de la Unidad para

la atención y reparación integral a las víctimas, 2013). Biblioteca Tejiendo Justicia. MinJusticia. 2019. Pág. 18. Disponible en:
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Tejiendo_Justicia/Publicaciones/guiaatenciondiscapacidad.pdf
18
Conocida como la Ley general de discapacidad. Aborda un espectro
Ley 361 de 1997 amplio de derechos, servicios públicos y responsabilidades estatales,
privadas y sociales en relación con las personas con discapacidad.
Aborda específicamente las necesidades y derechos de la población sorda
Ley 982 de 2005
y sordociega.
Establece la creación del Sistema Nacional de Discapacidad y su Consejo
Ley 1145 de 2007
Nacional como instancia consultora y asesora.

Ley 1275 de 2009 Aborda las necesidades y derechos de la población de talla baja.

Desarrolla el régimen legal de la capacidad para personas con


Ley 1306 de 2009
discapacidad mental intelectual y mental psicosocial.
Aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con
Ley 1346 de 2009 Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas
el 13 de diciembre de 2006.

Ley 1616 de 2013 Expide la Ley de salud mental y dicta otras disposiciones al respecto.

Desarrolla normativamente la Convención sobre los Derechos de las


Ley 1618 de 2013 personas con discapacidad, de las Naciones Unidas, incorporada al
ordenamiento jurídico mediante la Ley 1346 de 2009.
Busca garantizar el acceso a la información, al conocimiento, a las
Ley 1680 de 2013
comunicaciones y a las TIC a todas las personas ciegas y con baja visión.
Establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas
Ley 1996 de 2019
con discapacidad mayores de edad.
Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo
pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con
Decreto 366 de 2009
capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación
inclusiva.
Resaltó la importancia de desarrollar acciones afirmativas encaminadas a
atender las necesidades de los grupos más vulnerables, como los niños, los
Sentencia T-602 de 2003 adultos mayores y las personas discapacitadas, y de adoptar a la vez
enfoques diferenciales, que tengan en cuenta el género, la edad, la etnia,
la discapacidad y la opción sexual.

19
5.3. Enfoque diferencial de género

En la Constitución Política se articulan las bases teóricas de la dignidad humana, la justicia, la


igualdad y la democracia, a partir de las cuales se construye el derecho al acceso a la justicia
con perspectiva de género, como un mecanismo para la salvaguarda de los derechos
fundamentales. De allí, se desprende la importancia de concientizar al operador judicial sobre
los prejuicios y estereotipos de género interiorizados, con la finalidad de erradicar y combatir
los mismos.

La Corte Constitucional ha señalado en reiteradas veces la importancia de la aplicación de


un enfoque diferencial en materia de género frente al acceso a la justicia, no sólo de las
mujeres como población históricamente discriminada, sino también de los sectores sociales
LGBTI.

Es así que la sentencia T-967 de 2014 exhortó al Gobierno nacional a emprender “(…) las
acciones pertinentes que permitan reconfigurar los patrones culturales discriminatorios y los
estereotipos de género presentes aún en los operadores de justicia en Colombia”. En tanto,
la sentencia T-338 de 2018 señala que “(…) la cultura patriarcal es parte de la formación de
la mentalidad de gran parte de los pueblos, de forma que la violencia contra las mujeres es
en realidad el síntoma y no la enfermedad. Las mujeres sólo tendrán igualdad de acceso a la
justicia, y la violencia contra la mujer sólo será eliminada, cuando se construya una
mentalidad que las conciba como iguales y no como inferiores, pues ésta es la causa
estructural de la violencia contra las mujeres”.

Así las cosas, existen varios retos importantes y trascendentales en torno a la modificación de
los constructos socioculturales interiorizados por los operadores judiciales que, ajenos a los
dictados de la Constitución de 1991, internalizan y normalizan pautas, actitudes y
comportamientos que vulneran los derechos de sectores poblacionales, históricamente
discriminados, por razón de género u orientación sexual; siendo necesario modificar estos
imaginarios en procura de los derechos fundamentales de los individuos y de la salvaguarda
de la dignidad humana de los mismos.

En ese orden, el enfoque diferencial de género en el marco de este documento, pretende


desarrollar una perspectiva incluyente y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres
y de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, como premisa
para la materialización de los principios de igualdad, equidad y no discriminación en el Sector
Justicia. De esta manera, la expresión, la orientación y la identidad sexual son cuestiones que
le interesan a la justicia en términos de acceso, porque inciden en la consolidación de
barreras invisibles y cotidianas o el fortalecimiento de patrones heterosexuales dominantes24.

24 Ministerio de Justicia y del Derecho. Consúltele al experto LGBT. Ibídem. Pág. 12.. Disponible en:
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Conexi%F3nJusticia/Publicaciones/Consultele_al_Experto_LGBT.pdf.
20
Grupos de especial protección del enfoque diferencial de género

En el marco de este documento, el grupo especial de protección del enfoque diferencial de


género bajo la perspectiva de los programas y estrategias de la Dirección de Métodos
Alternativos de Solución de Conflictos, corresponde a:

Mujeres, niñas y adolescentes.


Mujeres y hombres víctimas de violencia basada en género.
Población LGBTI.

Marco normativo y jurisprudencial del enfoque de género

A continuación, se enuncian algunos instrumentos representativos en los ámbitos internacional


y nacional del enfoque de género25:

Instrumentos internacionales
Comisión de la condición
Es el principal órgano mundial para la formulación de políticas sobre igualdad
jurídica y social de la mujer
de género y empoderamiento de las mujeres.
(CSW) (1946)
La Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948. El principio de la igualdad de
Declaración Universal de
derechos de mujeres y hombres es uno de los pilares en los que se
Derechos Humanos (1948)
fundamentan las Naciones Unidas. La igualdad de género es un componente
esencial de los derechos humanos universales.
Es el instrumento internacional vinculante más amplio y progresista sobre los
derechos humanos de todas las mujeres y niñas. La Cedaw define la
Convención sobre la
discriminación hacia la mujer y establece las acciones dirigidas para su
Eliminación de todas las
eliminación, como la promoción de cambios estructurales en todos los
formas de discriminación
niveles: desde conductas, percepciones y actitudes individuales, hasta las
contra la mujer (Cedaw)
prácticas institucionales, así como las estructuras del poder social y
(1981)
económico. Fue adoptada en forma unánime por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y entró en vigor en 198126.
Declaración sobre la
Reconoce que la discriminación en contra de la mujer es una vulneración de
eliminación de la violencia
los derechos humanos.
en contra de la mujer (1993)
Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y Fue adoptada el 9 de junio de 1994. La Convención reconoce que la
erradicar la violencia contra violencia contra la mujer es una manifestación de las relaciones de poder
la mujer (Convención Belém históricamente desiguales entre mujeres y hombres27.
do Pará) (1994)
Expresa el compromiso de la comunidad internacional respecto del adelanto
Declaración de Beijing (1995)
de la mujer y de la aplicación de la plataforma de acción, garantizando que

25 Tomado como referentes:


Cartilla género. Minjusticia. 2019. Página 49. Disponible en:
https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#inbox/jrjtXJTmcjpWwRPblCtzZqkjRXWkpNwXCkFHqjHVdqxVmqnjTjWKjbgRssZwCczdnvqbLH
Xq
Módulo 2: Marco Internacional para la igualdad de género. Curso yo sé de género – una introducción a la igualdad de género para
el personal de la ONU. Nivel 2. ONU Mujeres.
26 Tomado de: La CEDAW, Convención sobre los derechos de las mujeres. ONU mujeres. Pág. 1. Consultado: 20-may-2020. Disponible en:

https://www2.unwomen.org/-
/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2019/02/brochure%20cedaw_unw.pdf?la=es&vs=2208
27 Tomado de: Comisión Interamericana de derechos humanos. El sistema interamericano de derechos humanos y los derechos de la

mujer. Consultado: 20-may-2020. Disponible en: http://www.cidh.org/women/Mujeres98/Capitulo1.htm.


21
todas las políticas y programas desarrollados a escala nacional, regional e
internacional incorporen una perspectiva de género.

Principios de Yogyakarta Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de Derechos


(2007) Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.
La igualdad de género es un aspecto fundamental de los compromisos
Objetivos de desarrollo
contraídos a nivel global, como los ODS. El objetivo 5 busca lograr la igualdad
sostenible (ODS)
entre los género y empoderar a todas las mujeres y a las niñas.

Instrumentos nacionales
Constitución
Artículos 1, 2, 5, 13, 22, 40, 42, 43 y 53.
Política
Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos
Ley 16 de 1972
"Pacto de San José de Costa Rica".
Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas
Ley 51 de 1981
de discriminación contra la mujer".
Por la cual se aprueba la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
Ley 248 de 1995
la violencia contra la mujer.
Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre la
Ley 984 de 2005
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer".
Tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres
una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de
Ley 1257 de
los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a
2008
los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción
de las políticas públicas necesarias para su realización.
Tiene como objeto fomentar la participación de la mujer en el ejercicio de la labor
legislativa y de control político a través de la creación de la Comisión Legal para la
Equidad de la Mujer del Congreso de la República, para la consolidación de una política
Ley 1434 de
de Estado que repercuta en el mejoramiento de las circunstancias materiales e
2011
inmateriales de la mujer en nuestra sociedad, propendiendo por la eliminación de
cualquier situación de desigualdad y discriminación que se presente en el ejercicio de la
ciudadanía por parte de las mujeres.
Sanciona penalmente con pena privativa de la libertad y multa, los actos de
Ley 1482 de
discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o
2011
filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación.
Artículo 13, numeral 2 diseñar programas de asistencia técnica, social y apoyo para las
comunidades Indígenas, Rom, y población LGBTI y numeral 5 coordinar con las instituciones
Decreto 2893 de
gubernamentales la elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas públicas
2011
dirigidas a comunidades (…) y el ejercicio de las libertades y derechos de la población
LGBTI.
Decreto 1314 de Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Garantías para las Mujeres Lideresas y
2016 Defensoras de los Derechos Humanos.
Por el cual se adiciona el Título 4 a la Parte 4 del Libro 2 del Decreto número 1066 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, sobre sectores sociales
Decreto 410 de
LGBTI y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, Capítulo 1
2018
sobre prevención de la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de
género, mediante la promoción de la acción afirmativa #AquíEntranTodos.
Por el cual se adiciona un capítulo al Título 4 a la Parte 4, del Libro 2, del Decreto 1066 de
2015, Único Reglamentario del Sector Interior, para adoptar la Política Pública para la
Decreto 762 de
garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los
2018
sectores sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género
diversas.

22
Resolución 805 Establece un Protocolo de prevención y protección específico con Enfoque de Género y
de 2012 perspectiva de Derechos de las Mujeres.

Jurisprudencia sobre el tema de género


Exhortó al Gobierno Nacional a emprender “las acciones pertinentes que permitan
Sentencia T-967
reconfigurar los patrones culturales discriminatorios y los estereotipos de género presentes
de 2014
aún en los operadores de justicia en Colombia”.
Resaltó la importancia de desarrollar acciones afirmativas encaminadas a atender las
Sentencia T-602 necesidades de los grupos más vulnerables, como los niños, los adultos mayores y las
de 2003 personas discapacitadas, y de adoptar a la vez enfoques diferenciales, que tengan en
cuenta el género, la edad, la etnia, la discapacidad y la opción sexual.

Jurisprudencia frente a la discriminación contra la mujer por motivos de género


Reconocen la presencia constante de condiciones de inequidad e injusticia propias de la
Sentencia C-804
discriminación, la exclusión y la marginalización habituales que deben sobrellevar las
de 2006
mujeres del país, y encienden las alarmas de cara a los niveles de violencia y subordinación
que las mujeres deben enfrentar en espacios públicos y privados, situación que las ubica
Auto 092 de
en una posición de desventaja en el desarrollo de sus vidas. Resalta la Corte que la
2008
Comisión Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado al respecto,
exponiendo “(…) su preocupación por la discriminación por razón de género que afecta
Sentencia T-878
a las mujeres colombianas, en particular en los ámbitos de trabajo, educación y su
de 2014
participación en asuntos políticos, así como las diferentes formas de violencia”.
La Corte Constitucional en sentencia T-496 de 2008, concordante con el Auto 092 de 2008,
ha señalado que la situación de discriminación estructural que la mujer debe afrontar en
numerosos espacios de la sociedad colombiana se ve seriamente magnificada por el
Sentencia T-496 conflicto armado, que genera impactos diferenciales y agudizados sobre las mujeres.
de 2008 Dicha situación, que genera factores específicos de vulnerabilidad a los cuales se han visto
y se ven expuestas las mujeres, impone a las autoridades públicas el deber de emprender
acciones integrales, racionales, coordinadas y cuidadosamente diseñadas para atacar
en forma directa los factores que las producen28.
Existe un deber constitucional de los operadores judiciales consistente en “(…) eliminar
cualquier forma de discriminación en contra de la mujer. Por esa razón, entonces, es
obligatorio para los jueces incorporar criterios de género al solucionar sus casos. En
consecuencia, cuando menos, deben: (i) desplegar toda actividad investigativa en aras
de garantizar los derechos en disputa y la dignidad de las mujeres; (ii) analizar los hechos,
las pruebas y las normas con base en interpretaciones sistemáticas de la realidad, de
manera que en ese ejercicio hermenéutico se reconozca que las mujeres han sido un
Sentencia T-012 grupo tradicionalmente discriminado y como tal, se justifica un trato diferencial; (iii) no
de 2016 tomar decisiones con base en estereotipos de género; (iv) evitar la revictimización de la
mujer a la hora de cumplir con sus funciones; reconocer las diferencias entre hombres y
mujeres; (v) flexibilizar la carga probatoria en casos de violencia o discriminación,
privilegiando los indicios sobre las pruebas directas, cuando estas últimas resulten
insuficientes; (vi) considerar el rol transformador o perpetuador de las decisiones judiciales;
(vii) efectuar un análisis rígido sobre las actuaciones de quien presuntamente comete la
violencia; (viii) evaluar las posibilidades y recursos reales de acceso a trámites judiciales;
(ix) analizar las relaciones de poder que afectan la dignidad y autonomía de las mujeres”.
Exige reconocer en las mujeres igual dignidad a la que durante mucho tiempo solo se
reconoció en los hombres. Requiere que las mujeres sean tratadas con el mismo respeto y
Sentencia T-145 consideración, no como resultado de un acto de liberalidad o condescendencia, sino
de 2017 porque las mujeres por sí mismas son reconocidas como personas y ciudadanas titulares
de derechos cuya garantía está amparada en forma reforzada por los ordenamientos
jurídico interno e internacional.

28Comisión Colombiana de Juristas. 2007. Disponible en: https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Solicitud-de-selecci%C3%B3n-


Nohora-Cecilia-Vel%C3%A1squez-radicada.pdf
23
Jurisprudencia hacia la garantía de igualdad y no discriminación de la población LGBTI29
Una mujer trans puede cambiarse el nombre por uno femenino. Se protege el libre
desarrollo de la personalidad y el derecho a la expresión de la individualidad.

La Carta Política protege las decisiones de las personas en acceder a un cambio de


Sentencia T-594 nombre para lograr atribuirse una identidad sexual diferente. Por tanto, es permitido que
de 1993 se modifique el registro civil de un solicitante y se incluya un nombre que exprese el anhelo
de ser identificado como mejor considere, indistintamente de que encierre un sentido
femenino o masculino. Esta garantía se funda en el principio de autodeterminación y
abarca todas aquellas expresiones de los rasgos característicos de un individuo que hacen
parte de su identidad y su personalidad.
Reconocimiento de derechos patrimoniales de parejas del mismo sexo. Declaración de
unión marital de hecho de acuerdo a lo establecido en la Ley 54 de 1990.

Se concede reconocimiento jurídico a las parejas homosexuales, de modo que pueden


Sentencia C-075
ser declaradas como uniones maritales de hecho (UMH). Por tanto, se presumirá la
de 2007
sociedad patrimonial que surja entre los compañeros permanentes cuando se satisfagan
los requisitos de los artículos 1 y 2 de la Ley 54 de 1990, es decir: (i) que exista una UMH no
inferior a dos años; (ii) que no concurran impedimentos legales equivalentes al contrato
del matrimonio, y que (iii) se hubiere disuelto cualquier sociedad conyugal anterior.
La decisión de un individuo que se oriente a vivir con una persona del mismo sexo no
impide que su compañero(a) se vincule al Sistema de Seguridad Social en Salud en
calidad de beneficiario. Por tanto, prevalece el interés de proteger el derecho social
Sentencia C-521 fundamental a la salud de los miembros de las parejas permanentes, incluidas las
de 2007 homosexuales. La Corte considera que no puede ser exigible el requisito de tiempo (2 años
mínimo) que menciona el artículo 2 de la Ley 54 de 1990 para acceder a la calidad de
beneficiario, cuando se analiza el artículo 163 de la Ley 100 de 1993, en razón a que las
dos normas persiguen propósitos sustancialmente distintos.
Reiteración de jurisprudencia en temas de afiliación a salud como beneficiario de
compañero(a) permanente del mismo sexo.
Sentencia C-811
La posibilidad de afiliar a un compañero(a) permanente en calidad de beneficiario(a) al
de 2007
Sistema de Seguridad Social se funda en la garantía a la dignidad humana y al derecho
social fundamental a la salud, de modo que debe separarse jurídicamente la
autodeterminación sexual que adopten y asuman las personas.
Reconocimiento de derechos de seguridad social a parejas del mismo sexo, afiliación de
compañero(a) permanente del mismo sexo al sistema de salud como beneficiario(a).

Las uniones maritales de hecho compuestas por personas del mismo sexo tienen el
derecho de acceder al Sistema General de Seguridad Social. La calidad de compañero
Sentencia T-856
permanente produce los mismos efectos en materia de afiliación que las uniones
de 2007
heterosexuales. Esta sentencia muestra un cambio en la interpretación jurídica frente a la
protección constitucional de la familia integrada exclusivamente por hombre y mujer, la
cual se afirma en la sentencia SU-623 de 2001, y procede a acoger los criterios doctrinales
mencionados en la sentencia C-075 de 2007 sobre el régimen de protección patrimonial
que beneficia a las parejas homosexuales.
Reconocimiento del derecho a la sustitución pensional en calidad de compañero(a)
permanente supérstite del mismo sexo.
Sentencia C-336
de 2008 Los beneficiarios de la pensión de sobreviviente que derivaron el derecho de una unión
homosexual tienen el mismo tratamiento que una pareja homosexual. La dignidad
humana, la autonomía personal y la diversidad sexual son asuntos que el Estado debe

29 Tomado como referente: López Medina, Diego Eduardo. Cómo se construyen los derechos. Narrativas jurisprudenciales sobre
orientación sexual. Universidad de Los Andes. Legis. Bogotá. 2016.
24
proteger en forma igualitaria. Sin embargo, esta sentencia resaltó la importancia de que
se acreditara la conformación de la UMH, a fin de que se protegiera la viabilidad financiera
del sistema.
Reconocimiento del deber al derecho de alimentos entre compañeros(as) permanentes
del mismo sexo.
Sentencia C-798
de 2008 Los miembros de las parejas homosexuales les asiste la obligación de brindar alimentos a
su compañero. Por lo anterior, la falta injustificada de auxilio y apoyo puede ser objeto de
reproche penal, conforme a la Ley 1181 de 2007.
En esta sentencia la Corte Constitucional interpretó de forma condicional un grupo de
normas que ofrecen un trato diferencial entre las parejas del mismo sexo y las parejas
heterosexuales, pese a que ambos grupos son asimilables, y la orientación sexual no resulta
una razón suficiente para hacer distinciones constitucionales. A pesar de que la mayoría
Sentencia C-029 de las disposiciones analizadas se refieren a temas disímiles y abarcan asuntos civiles,
de 2009 administrativos, penales, policivos, agrarios y de seguridad social, el pronunciamiento
buscó homologar normativamente las disposiciones acusadas para brindar sentido y
significado compatible con la Carta Política. Por tanto, se asumió que existía un déficit de
protección en contra de ciertos ciudadanos ante la ausencia de previsión legal cuando
se fijan ventajas y beneficios en relación con las parejas del mismo sexo.
Matrimonio igualitario, amplía el concepto de familia y reconoce que existe un déficit de
derechos de las parejas conformadas por personas del mismo sexo, finalmente exhorta al
Congreso para que legisle en el término de dos años el matrimonio igualitario.

Sentencia C-577 Se admite que las parejas constituidas por un hombre y una mujer no son la única forma
de 2011 familiar, pues el artículo 42 de la Carta Política no excluye necesariamente uniones
diferentes. Las parejas del mismo sexo tienen derecho a conformar una familia mediante
un contrato marital, solemne y formal, y por ende, a recibir protección constitucional. De
otro lado, el artículo 113 del Código Civil debe ser interpretado de manera compatible
con la extensión del matrimonio a las parejas homosexuales.
Ratifica los derechos pensionales y el concepto de familia.

En esta sentencia se estableció que para los trámites de reconocimiento de pensión de


sobrevivientes, las uniones de maritales de hecho conformadas por parejas del mismo sexo
pueden ser acreditadas mediante medios de prueba diferentes a la declaración suscrita
Sentencia T-716
por la persona que murió y el solicitante. Por tanto, la existencia de la familia establecida
de 2011
por vínculos naturales o jurídicos, según el pronunciamiento, admite testimonios y otros
documentos para demostrar la calidad de compañero con vocación de permanencia.
La libertad probatoria busca evitar tratos discriminatorios para los compañeros
homosexuales bajo exigencias irrazonables o desproporcionadas que no están
establecidas en el ordenamiento jurídico.
Determina que existe derecho de herencia entre compañeros permanentes, incluyendo
los del mismo sexo.

Los miembros de las parejas homosexuales que sobreviven a la muerte de su compañero


pueden recoger la herencia de la persona con quien estableció una familia a través de
Sentencia C-238 una unión marital de hecho. Esta interpretación asume que no es posible condicionar el
de 2012 derecho de asignación forzosa de la porción conyugal bajo el argumento de la
orientación sexual, ni ser excluidos de la vocación y el orden hereditario que señala el
Código Civil (art. 1047). La elección de vivir en pareja debe distinguirse del interés de
brindar protección constitucional a la familia mediante el equilibrio de las cargas que
surgen al momento de llevar una vida en común, y del cuidado y ayuda que un
compañero le brindó a su pareja en vida.
En esta sentencia se fijó que la autodeterminación sexual de una persona no puede ser
tenida en cuenta para impedir y obstaculizar un trámite de adopción. Sostuvo que por
Sentencia T-276
razones de orientación sexual no es posible fundamentar intervenciones del Estado a
de 2012
través de medidas administrativas de restablecimiento de derechos de los niños. Estas
decisiones solo deben proferirse cuando aparezca evidencia y criterios objetivos que den
25
cuenta de posibles amenazas o afectaciones emocionales en contra de los menores. Por
lo anterior, no se pueden dictar bajo el entendido que las personas a adoptar corren un
riesgo al amparo de quien tiene una orientación sexual específica, porque esa afirmación
carece de relación causal. Adicionalmente, se precisa que el trámite de adopción en
Colombia no exige como requisito manifestar ni probar una orientación en particular, de
modo que si se reclama es un requisito desproporcionado.
Inclusión pareja del mismo sexo en acción de declaración de ausencia por desaparición
forzada y otras formas de desaparición involuntaria y sus efectos civiles.

El ordenamiento jurídico colombiano contempla la existencia de estructuras familiares


Sentencia C-120 diversas. Por tanto, los efectos civiles y los beneficios que contempla la Ley 1531 de 2012,
de 2013 mediante la cual se creó la acción de declaración de ausencia por desaparición forzada
y otras formas de desaparición involuntaria, recaen también sobre familias establecidas
por personas del mismo sexo. Se precisa que esta herramienta se orienta a proteger y
garantizar la continuidad de los derechos civiles y patrimoniales de quienes no se conoce
su paradero y no han sido hallados vivos ni muertos.
Reconocimiento de la medida de protección de adopción de hijo de compañera
permanente en pareja del mismo sexo a mujeres lesbianas. Establece que es posible la
adopción cuando en la pareja de personas del mismo sexo uno de ellos es el padre
biológico del niño o niña.

La decisión de la sentencia se funda, entre otros argumentos, (i) en que la voluntad de las
personas puede originar una familia, – incluso no heterosexuales –, y que en virtud de esa
Sentencia SU- autonomía la crianza, el cuidado y la manutención de un menor de edad también pueden
617de 2014 variar hacia a una obligación jurídica, no solo moral, en ejercicio de la potestad parental.
(ii) El menor de edad sobre el cual recae la solicitud de adopción que ha sido suspendida
por las razones mencionadas, sufre un déficit de protección desde el punto de vista de sus
derechos sucesorales. Para este caso, se aclara que el requisito para solicitar la
adjudicación y la liquidación de una sucesión, pasa necesariamente por acreditar un
vínculo de parentesco admisible ante la ley (madre – hija), de modo que quien no lo
puede demostrar, no es posible que goce de derechos herenciales y adquiera un
patrimonio por causa de muerte frente a un miembro de su familia.
Reconoce la existencia de discriminación por orientación sexual e identidad de género en
ambientes escolares; protege el derecho a la igualdad y el libre desarrollo de la
personalidad; determina corresponsabilidades en el desarrollo educativo de los menores
de edad, por hechos relacionados con la discriminación sistemática contra estudiante de
16 años.

Los estudiantes de las instituciones educativas que hayan elegido adoptar una orientación
sexual o una identidad de género homosexual gozan de protección constitucional. Esto
significa que no pueden ser reprimidos en virtud de esa decisión personal. En el ámbito
escolar los menores de edad tienen derecho a ser formados en espacios democráticos y
Sentencia T-478 plurales. En consecuencia, las instituciones educativas deben garantizar que los
de 2015 procedimientos disciplinarios, además de respetar el derecho al debido proceso, no
pueden promover la incorporación de descripción de faltas y de sanciones que se funden
en la elección de los estudiantes sobre su orientación sexual e identidad de género. Los
manuales de convivencia de los establecimientos escolares tienen libertad para
implementar un proyecto vocacional fundado en valores, ideas y deseos, sin embargo, les
está prohibido afectar el buen nombre de los alumnos, el derecho a la intimidad y el libre
desarrollo de la personalidad en razón de tratos discriminatorios. La privacidad y
reputación son objeto de garantías jurídicas que salvaguardan la esfera privada de las
personas. Los manuales de convivencia deben ser entendidos como normas que
responden a los principios del Sistema Nacional de Convivencia Escolar con observancia
de la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2015 (art. 2.)
El problema de fondo que se debate en la sentencia es el tratamiento discriminatorio que
Sentencia SU-
brindan las autoridades administrativas y judiciales cuando se celebran uniones solemnes
214 de 2016
innominadas para parejas del mismo sexo, y no contratos civiles de matrimonio

26
propiamente dichos. Según el pronunciamiento, la primera figura no tiene el rango ni los
mismos efectos de la segunda institución, y por tanto, no suple el déficit de protección de
las personas y las parejas homosexuales. Por lo anterior, se conmina a las autoridades a
permitir la celebración del contrato civil de matrimonio entre personas del mismo sexo, a
fin de que reciban todos los efectos y beneficios jurídicos que podría tener una unión
heterosexual.

27
5.4. Enfoque diferencial etario o de ciclo de vida

“Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de especial protección constitucional. Sus
derechos son prevalentes e interdependientes y deben ser protegidos de manera integral,
primando el interés superior del niño. A pesar de ello, esta población ha sido víctima de graves
violaciones a sus DDHH, y de infracciones al DIH; al igual que ha sido testigo de violaciones
perpetradas a sus familiares y adultos significativos o de personas cercanas en sus entornos
comunitarios”30.

“El interés superior de niños, niñas y adolescentes “obliga a todas las personas a garantizar la
satisfacción integral y simultánea” de todos los derechos de las niñas y los niños (artículo 8, Ley
1098 de 2006). Implica que las medidas que se adopten para proteger integralmente a una
niña o a un niño deben basarse en la legislación que le otorga efectividad y exigibilidad a sus
derechos”31.

En este sentido, “(…) el enfoque del ciclo vital se caracteriza por tener en cuenta que cada
etapa en el desarrollo del individuo es un momento fundamental en la estructuración física,
psicológica y social de los seres humanos. Con tal propósito, se tendrán en cuenta etapas
como la infancia y la adolescencia en las que niños, niñas y adolescentes comienzan a
adquirir habilidades intelectuales y desarrollar competencias emocionales para relacionarse
asertivamente con el mundo, para conocerse a sí mismo y aprender a manejar los recursos
adquiridos para desenvolverse en sociedad. Este aprendizaje explica la necesidad de que
crezcan en entornos seguros y protectores con el ánimo de que les brinden herramientas
oportunas para afrontar situaciones para las que aún no están listos ni física ni
emocionalmente”32.

Por su parte, “(…) las personas adultas mayores desde un punto de vista social, son sujetos de
derecho, socialmente activos, con garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su
familia y su sociedad, con su entorno inmediato y con las futuras generaciones. Para el caso
colombiano, las personas adultas mayores constituyen sujetos de especial protección
constitucional tal como lo ha precisado la Corte Constitucional, de ésta condición deriva el
grueso de las obligaciones públicas para con este colectivo y para con las personas que
envejecen”33.

“Hacer realidad el ejercicio efectivo de los derechos y la garantía de los mismos por parte del
Estado, obliga a movilizar acciones a nivel institucional e intersectorial que haga coherente la
planificación, organización y ejecución de las acciones, orientadas a cumplir con las
obligaciones del derecho para este grupo de ciudadanos y ciudadanas, sujetos de especial

30 Tomado de: Documento CONPES 3726 de 2012. Consultado el 25-may-2020. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3726.pdf.
31 Tomado de: Niños, niñas y Adolescentes. Subcomité Técnico de enfoque diferencial. Pág. 6. Consultado el 25-may-2020. Disponible en:

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ninez2017impresion.pdf.
32 Tomado de: Marco ético-conceptual que sustenta el Modelo. Ministerio de la Protección Social. Pág. 96. Consultado el 25-may-2020.

Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/45581/1/9789589994962.pdf


33 Tomado de: Política Colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2024. Consultado el 25-may-2020. Pág. 13. Disponible en:

minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Política-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf
28
protección en materia de derechos humanos”34.

Así las cosas, el enfoque diferencial etario o de ciclo de vida en el marco de los programas y
estrategias de la DMASC, pretende formular acciones que contribuyan al ejercicio de sus
derechos “(…) en condiciones de igualdad, propiciando su pleno desarrollo, atendiendo a
sus capacidades y potencialidades propias de su edad”35, con el fin de garantizar la atención
y el acceso a los servicios de justicia de los niños, niñas, adolescentes y personas adultas
mayores.

Lo anterior, en el marco de los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad,


desde una mirada global: (i) el desarrollo económico, (ii) el cuidado de familiares y allegados
sin ningún tipo de remuneración económica, (iii) la participación política, (iv) y el
fortalecimiento del capital social36.

Grupos de especial protección del enfoque diferencial etario o de ciclo de vida

En el marco de este documento, el grupo especial de protección del enfoque diferencial


etario o de ciclo de vida bajo la perspectiva de los programas y estrategias de la Dirección
de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, corresponde a37:

“Niños (infantes, desde el nacimiento hasta cumplir 12 años).


Adolescentes (personas mayores de 12 años y menores de 18 años)”.
Personas adultas mayores (adultos de 60 y más años).

Marco normativo y jurisprudencial del enfoque diferencial etario o de ciclo de vida

A continuación, se enuncian algunos instrumentos representativos en los ámbitos internacional


y nacional del enfoque diferencial etario o de ciclo de vida:

Normativa y jurisprudencia sobre niños, niñas y adolescentes (NNA) 38


En contextos de conflictos armados, a los a niños, niñas y adolescentes este
Convenio IV de Ginebra
instrumento les confiere protección general (como integrantes de la población civil)
de 1949 (Derecho
y les reconoce algunas medidas especiales, en razón de su edad. El trato
Internacional
diferenciado se extiende a aquellos menores que, en condición de combatientes,
Humanitario)
hubieren sido capturados.

34 Ibíd., Protección legal, gestión normativa y fomento del acceso ciudadano a la justicia. Pág. 28.
35 Tomado de: Lineamientos Distritales para la aplicación del enfoque diferencial. Comisión Intersectorial poblacional del distrito capital.
Bogotá. Diciembre de 2013. Disponible en:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/lineamientos_distritales_para_la_aplicacion_de_enfoques_.pdf
36 Texto referido teniendo en cuenta los objetivos ODS (Numeral 1.2. Objetivo 1.; Objetivo 3.; Numeral 5c. Objetivo 5.; Objetivo 6. Numeral

11.2. Objetivo 11. Numeral 16.3. Objetivo 16. Naciones Unidas. Asamblea General. Resolución A/RES/70/1 de septiembre 25 de 2015,
páginas 18, 19, 20,21, 24, 25, 29) y el documento: Sección 3. ¿Por qué el envejecimiento y las personas mayores son importantes para
desarrollo? (Título original: Why Ageing and Older Persons Matter for Development). Naciones Unidas. Envejecimiento, personas mayores
y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Título original: Ageing, Older Persons and the 2030 Agenda for Sustainable Development).
HelpAge International. AARP. Real Possibilities. Nueva York. Página 11, 12 y 13).
37 Artículo 3° de la Ley 1098 de 2006.
38 Marco normativo y jurisprudencial tomado como referencia, teniendo en cuenta:

Niñas, niñas y adolescentes: sus derechos prevalecen: UARIV. Consultado el 25-may-2020. Disponible en:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ninez.PDF.
Directriz para la atención diferencial de niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. ICBF, UNHCR
ACNUR. Consulado el 25-may-2020. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26515.pdf.
29
Declaración sobre la
protección de la mujer y Instrumento para la protección de niños y niñas en los conflictos armados. Esta
el niño en estados de Declaración señala que los Estados deben hacer todos los esfuerzos necesarios para
emergencia o de evitar los impactos de la guerra en mujeres y niños.
conflicto armado (1974)
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1989. La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres
Convención sobre los
humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico,
Derechos del Niño
mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Además, la
(1989)
Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de
toda la sociedad humana39.
Exhorta a los Estados partes, del Pacto a la protección de los niños, niñas y
Pacto Internacional de
adolescentes, contra la explotación económica y social; a cumplir con la obligación
Derechos Económicos,
de reducir los niveles de mortinatalidad y mortalidad infantil, y de garantizar la
Sociales y Culturales
enseñanza primaria obligatoria, asequible y gratuita para todos los niños, niñas y
(PIDESC) (1966)
adolescentes.
Convención Reconoce “(…) que las niñas y los niños con discapacidad deben tener el pleno
Internacional de los disfrute de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad
Derechos de las de condiciones que los demás niños y niñas”, y recuerda “(…) las obligaciones que a
Personas con este respecto asumieron los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos del
Discapacidad Niño”
Resolución 1612 del
Consejo de Seguridad Contribuye a establecer un marco general para la protección de los niños afectados
de las Naciones Unidas por conflictos armados.
(2005)
Artículos 42, 44, 45.

Constitución de 1991 Otras disposiciones constitucionales, como los artículos 50, 53, 68 y 356, se encargan
así mismo de consagrar privilegios en favor de la niñez, a cargo de los padres y del
conglomerado social.
Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño,
Ley 12 de 1991 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1989.
Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas
Ley 294 de 1996
para prevenir remediar y sancionar la violencia Intrafamiliar.
Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la
atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los
Ley 387 de 1997 desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.

Numeral 7 de los artículos 10 y 19.


La Ley 599 del 2000 o Código Penal, tipifica delitos y determina medidas de
protección de los niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado, como
Ley 599 de 2000 el reclutamiento ilícito (artículo 162), que es causa del desplazamiento forzado
(artículo 180) de familias que buscan proteger a sus hijos de la vinculación a las filas
de los grupos armados ilegales que operan en su zona de residencia.
Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la
Ley 679 de 2001 explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo
44 de la Constitución.
Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. El código tiene por
objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los
Ley 1098 de 2006
niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades
consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la

39 Tomado de: Convención sobre los derechos del niño. UNICEF. 2006. Pág. 6. Consulado el 25-may-2020. Disponible en:
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf..
30
Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y
protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y


Ley 1146 de 2007
atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.
Ley de Victimas y Restitución de Tierras, se dictan medidas de atención, asistencia y
Ley 1448 de 2011 reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones. Título VI Protección Integral a los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas.
Define la Política de Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y
Documento Conpes Adolescentes por parte de Grupos Organizados al Margen de la Ley y de grupos
3673 de 2010 delictivos e identifica los factores de riesgo asociados al reclutamiento de los niños en
Colombia.
Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población
Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones. Entre los objetivos
Decreto 250 del 2005
específicos de este instrumento está el de “brindar atención especial a las mujeres y
niños, preferencialmente a las viudas, mujeres cabeza de familia y huérfanos”.
Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y
trámites innecesarios existentes en la Administración Pública” incluye en su artículo 12
Decreto 19 de 2012 la prelación en el turno de las solicitudes, quejas o reclamos que presenten los niños,
las niñas o los adolescentes; las cuales, además, no requieren de intermediarios o
representantes para ser presentadas.
Por el cual se reglamentan los casos, el contenido y la forma en que se debe presentar
Decreto 975 de 2014 la información y la publicidad dirigida a los niños, niñas y adolescentes en su calidad
de consumidores.
Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes
desplazados por el conflicto armado. En el marco de la Sentencia T-025 de la Corte
Auto 251 de 2008
Constitucional, identifica los riesgos a los que se exponen los menores de edad que
se encuentran en situación de desplazamiento.
Puntualizó que la protección especial de los niños y la prevalencia de sus derechos
Sentencia C-019 de 1993 frente a los derechos de los demás son principios consagrados en diferentes normas
internacionales.
Sentencias T-215 del Protección y atención integral de los niños, niñas y adolescentes desplazados o en
2002 y T-268 del 2003 riesgo de desplazamiento forzado.
Resaltó la importancia de desarrollar acciones afirmativas encaminadas a atender
las necesidades de los grupos más vulnerables (como los niños, los adultos mayores y
Sentencia T-602 de 2003
las personas discapacitadas) y de adoptar, a la vez, enfoques diferenciales que
tengan en cuenta el género, la edad, la etnia, la discapacidad y la opción sexual.
Declara un “estado de cosas inconstitucional” relativo a la grave crisis humanitaria y
Sentencia T-025 de 2004 la vulneración sistemática de los derechos de la población en situación de
desplazamiento forzado por la violencia.

Normativa y jurisprudencia sobre personas mayores40


En esta Declaración todos estos derechos son extensivos a las personas mayores y de
Declaración Universal
importancia fundamental para el desarrollo de las libertades en la vejez. Por lo tanto,
de Derechos Humanos
constituyen un modelo o patrón moral para guiar las iniciativas de los Estados en la
(1948)
materia.
La Carta formula recomendaciones para mejorar los sistemas de protección social,
Carta de San José de
con miras a garantizar los derechos de las personas adultas mayores de América
Costa Rica (2012)
Latina y el Caribe, en las áreas de seguridad social, salud y servicios sociales.

40 Marco normativo y jurisprudencial tomado como referencia, teniendo en cuenta:


Política Colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2024. Consultado el 25-may-2020. Disponible en:
minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Política-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf
Personas mayores. UARIV. Consultado el 25-may-2020. Disponible en:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/7._enfoque_diferencial_para_personas_mayores.pdf
31
El artículo 46 de la Constitución expresa que el “El Estado, la sociedad y la familia
concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y
Constitución de 1991
promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los
servicios de seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia”.
Establece como día nacional de las personas adultas mayores y de las personas
Ley 271 de 1996
pensionadas, al último domingo de agosto de cada año.
Establecimiento de disposiciones para la atención en salud y protección social de las
Ley 1091 de 2006
personas adultas mayores y la conmemoración del día del colombiano de oro.
Determinó la obligación del Ministerio de la Protección Social, de definir y desarrollar
Ley 1151 de 2007
la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez.

Ley 1171 de 2007 Se establecieron unos beneficios a las personas adultas mayores.

Se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los


derechos de las personas adultas mayores. En desarrollo de esta ley, el Ministerio de
Ley 1251 de 2008
Salud y Protección Social coordina la Política Colombiana de Envejecimiento
Humano y Vejez.
Modificatoria de la Ley 687 de 2001, establece nuevos criterios de atención integral
de las personas adultas mayores en los centros día o centros vida, gestionados por las
Ley 1276 de 2009
administraciones municipales y distritales, con el apoyo de las gobernaciones
departamentales respectivas.
Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la
Ley 1315 de 2009 estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e
instituciones de atención.
El artículo 6 establece la responsabilidad del Ministerio de Salud y Protección Social
Ley 1850 de 2017 en la implementación de una ruta de atención inmediata del maltrato de personas
adultas mayores.
Se crea la Comisión Tripartita de Concertación para el Desarrollo de Programas para
Decreto 731 de 1995
la tercera edad, se determina su composición y se le asignan funciones.
Lineamentos de la política relativa a la atención al envejecimiento y a la vejez de la
Documento Conpes población colombiana, y en especial de las necesidades de las personas mayores,
2793 de 1993 con el propósito de mejorar sus condiciones de vida y elevar la calidad de vida de
toda la población para que alcance una vejez saludable y satisfactoria,
Resaltó la importancia de desarrollar acciones afirmativas encaminadas a atender
las necesidades de los grupos más vulnerables, como los niños, los adultos mayores y
Sentencia T-602 de 2003
las personas discapacitadas, y de adoptar a la vez enfoques diferenciales, que
tengan en cuenta el género, la edad, la etnia, la discapacidad y la opción sexual.

32
5.5. Enfoque diferencial territorial

El enfoque territorial, clave para entender lo rural y promover su transformación, ha


representado un hito en los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de las zonas rurales
y ha sido incorporado por muchos gobiernos de América Latina y el Caribe, así como por
agencias de cooperación en sus acciones41.

En Colombia, se ha identificado que la oferta de servicios de justicia suele concentrarse en las


cabeceras municipales y su radio de acción se desvanece, en la medida en que el territorio
profundiza en la ruralidad; asimismo, en el ámbito territorial emergen barreras de acceso a la
justicia (geográficas, económicas, sociales, culturales, ambientales y estatales) que
demandan esfuerzos de coordinación y articulación entre los operadores de justicia y la
comunidad, con la finalidad de dar tratamiento a las realidades particulares a las que se
enfrentan.

Acorde con el enfoque territorial, implica también que se deben formular políticas que
reconozcan la diversidad de condiciones sociales, económicas, ambientales y culturales que
caracterizan nuestro mundo rural42.

El desarrollo rural integral con enfoque territorial busca lograr la articulación de los mercados,
las políticas públicas y la sociedad civil para promover la transformación productiva, social e
institucional de los territorios rurales. El territorio rural como una construcción social e histórica
contiene las dimensiones económica, social, institucional y ambiental que constituyen las
unidades de análisis y caracterización para lograr una visión integral del desarrollo rural43.

Así las cosas, es importante reconocer que las relaciones de las poblaciones rurales con la
tierra resultan cruciales para el desarrollo sostenible44. Por tanto, es vital para el acceso a la
justicia, en el marco de los programas y estrategias que ejecuta la DMASC en los territorios,
que se identifiquen las necesidades jurídicas y con ello se encuentre la manera más eficiente
de posibilitar la atención a las personas, grupos y pueblos colectivos que habitan en zonas
apartadas y vulnerables del territorio nacional.

Por otra parte, los problemas justiciables en torno a la propiedad revisten una importancia
capital para los programas y estrategias de la DMASC. Para ello, es preciso que se incorporen
criterios que ausculten la idiosincrasia y la memoria de las comunidades, y por ende, que

41 Tomado de: Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas públicas de desarrollo
rural innovadoras en América Latina y el Caribe. CEPAL. 2019. Pág. 9. Consultado el 26-may-2020. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44905/1/S1900977_es.pdf
42 Tomado de: Misión para la transformación del campo. DNP. 2014. Pág. 2. Consultado el 26-may-2020. Disponible en:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION.pdf
43 Tomado de: El desarrollo rural con enfoque territorial. INCODER. 2012. Consultado el 26-may-2020. Disponible en:
http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/Perfil-DRET-incoder-2012.pdf
44 Nacionales Unidas. Asamblea General. Resolución A/RES/73/244 de diciembre 20 de 2018. Erradicación de la pobreza rural en pro de

la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Título original: Eradicating rural poverty to implement the 2030 Agenda
Sustainable Development. Consultado en noviembre 5 de 2019 en el sitio: https://www.un.org/development/ Página 2. Barack Obama,
Discurso del Presidente [de los Estados Unidos de América] en la Cumbre de Nueva York sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible del
Milenio en Nueva York (Título original: “Remarks by the President at the Millennium Development Goals Summit in New York, New York”),
Asamblea General, Naciones Unidas, (22 de septiembre del 2010). Consultado en noviembre 6 de 2019 en el sitio:
https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2015/09/27/
33
indaguen las relaciones entre las personas, la tierra y los bienes, así como las atribuciones que
les permiten disponer libremente de ellas45.

En ese orden, el enfoque diferencial territorial en el marco de los programas y estrategias de


la DMASC, en el ámbito urbano y rural pretende reconocer “(…) el territorio más allá de sus
características geográficas, abordándolo como el resultado de una construcción social
dinámica y compleja en la que convergen tanto los intereses, necesidades y oportunidades
de los diversos grupos poblaciones que lo habitan, como de los operadores de todos los
sectores comprometidos de manera directa o indirecta en la prestación de servicios de
justicia en dichos territorios”46.

Grupos de especial protección del enfoque diferencial territorial

En el marco de este documento, toda la población debe ser atendida en igualdad de


condiciones en la prestación de los servicios de acceso de justicia, teniendo en cuenta la
diversidad de grupos poblaciones presentes en el territorio.

Marco normativo del enfoque diferencial territorial

A continuación, se enuncian algunos instrumentos representativos del enfoque diferencial


territorial:

Constitución Política de
Artículos 101 y 102.
1991
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad
propone una nueva visión del desarrollo regional que busca aprovechar las
potencialidades territoriales como motor de crecimiento y equidad de todas las
regiones, a través de la implementación de políticas, programas e instituciones
eficientes, coordinadas y sensibles a las características del territorio, y del
Plan Nacional de
fortalecimiento del nivel intermedio de planeación47.
Desarrollo 2018-2020
En el Plan Nacional de Desarrollo se priorizan los territorios más afectados por la
pobreza, la violencia, la debilidad institucional y las economías ilícitas, los cuales son
especialmente los municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET)48.

45 Esta idea se desprende de la siguiente afirmación: “En la medida en que alcancemos una visión multidimensional de la propiedad será
posible entrar en una discusión sobre su legitimidad”. Verificar en: Rengifo Gardeazábal, Mauricio. “Los derechos de propiedad en
Colombia: una interpretación comprensiva” Nuevos Estudios Socio Jurídicos. Línea de investigación en derechos de propiedad en
Colombia. Documento de Investigación No. 1. Facultad de Derecho. Universidad de Los Andes. Bogotá. Julio 2003. Página 13 a 16.
Documento consultado en noviembre 8 de 2019 en el sitio: https://did.uniandes.edu.co/images/documents/publicaciones/serie-de-
investigaciones/V1.%20derechos%20de%20propiedad.pdf. De igual manera se pueden consultar las siguientes páginas: Locke, John.
“Capítulo V. De la propiedad” (Título original: Of Property). Segundo tratado sobre el gobierno civil. (Título original: Second Treatise of Civil
Goverment and Letter concerning Toleration. (Oxford. B. Blackwell. 1948). Consultado en noviembre 24 de 2019 en el sitio:
https://heinonline.org/. Páginas 14 – 16.
46 Tomado de: Plan decenal del Sistema de Justicia 2017-2017. Pág. 11. Disponible en:
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/PLAN%20DECENAL%20IMAGES/Documento%20Plan%20Decenal%2023-jun-17.pdf
47 Texto extraído de: Unidad Didáctica: Enfoque y gestión pública territorial. Mesa de trabajo del DNP. 2019. Pág. 7. Consultado el 1-jun-

2020. Disponible en:


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/NuevosMandatarios/Enfoque%20y%20gestion%20territo
rial.pdf
48 Tomado de: Bases del plan nacional de desarrollo 2018-2022. Pág. 771. . Consultado el 1-jun-2020. Disponible en:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf
34
El punto 1.2.3 del acuerdo exige que para cumplir los objetivos de los PDET es
necesario elaborar de manera participativa un plan de acción para la
transformación regional, que incluya todos los niveles del ordenamiento territorial, que
sea concertado con autoridades locales y comunidades, y que contemple tanto el
Acuerdo de paz
enfoque territorial de las comunidades, como un diagnóstico objetivo de
necesidades y acciones en el territorio. También debe tener metas claras y precisas
para su propósito. Finalmente, señala que el Plan Nacional de Desarrollo acogerá las
prioridades y metas de los PDET.
Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia,
Ley 1955 de 2019 Pacto por la Equidad”. El Plan integra una visión territorial basada en la importancia
de conectar territorios, gobiernos y poblaciones.
"Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-:-PDET”, como
un instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los
planes sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las
Decreto Ley 893 de 2017
medidas pertinentes que establece el Acuerdo Final, en articulación con los planes
territoriales, en los municipios priorizados en el Decreto de conformidad con los
criterios establecidos en el Acuerdo Final.
La sentencia concluyó que los contenidos del Decreto Ley 893 de 2017 contribuyen:
“(…) a la realización del derecho a la igualdad material entre miembros de
poblaciones urbanas y campesinas; el derecho a la igualdad material de las mujeres
campesinas; del pluralismo étnico y cultural; los derechos económicos, sociales y
Sentencia C-730-17 culturales, especialmente de trabajadores agrarios, incluyendo los derechos a la
educación, a la vivienda, a la salud, a la seguridad social, a la alimentación y al
mínimo vital”. Así mismo, indicó que la normativa permite la realización de los
derechos de participación ciudadana y a la reparación colectiva de las víctimas del
conflicto armado, entre otros.

35
5.6. Interseccionalidad de los enfoques diferenciales

“Desde el final de los años 80, cuando el término “interseccionalidad” se origina, el derecho
internacional ha ido reconociendo que las personas pueden pertenecer a múltiples
categorías discriminatorias y, por lo tanto, enfrentar formas complejas, agravadas y
específicas de discriminación. Así las cosas, la interseccionalidad es “una metodología, teoría
o enfoque que percibe las identidades sociales como una intersección única de varias
categorías biológicas, sociales y culturales (como el género, la etnia, la raza, la clase, la
discapacidad, la orientación sexual, la religión, la casta, la edad, la nacionalidad y otros ejes
de identidad) y permite comprender de forma integral la realidad de una persona”49.

La interseccionalidad alienta a ver de una forma diferente todos los aspectos de la política
pública, el modo en que se definen los problemas, la manera en que se determina quiénes
son los sujetos de la política, cómo son desarrolladas las soluciones y cómo se evalúan50.

De esta forma, adoptar un análisis interseccional fortalece el desarrollo de los enfoques


diferenciales establecidos por la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos,
toda vez que posibilita la interacción e integración de los enfoques planteados, y la
interrelación de variables diferenciales con los grupos de especial protección, mediante la
ejecución acciones conjuntas y transversales a través del marco de acción establecido en
este documento.
Interseccionalidad de los enfoques diferenciales de la DMASC

Enfoque Enfoque de
territorial discapacidad

Enfoque
Enfoque Ejes de etario o
étnico acción de ciclo
de vida

Enfoque de
género

Fuente: construcción propia DMASC

49 Tomado de: Unidad para las Víctimas. Cartilla: enfoque diferencial e interseccional. Bogotá, Noviembre de 2017, páginas 10 y 21.
Consultado el 1-mar-2020 y 1-jun-2020. Disponible en:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/enfoquediferencialeinterseccional.pdf.
50 Texto extraído de: Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica. Camila

Esguerra Muelle y Jeisson Alanis Bello Ramírez. 2014. Pág. 27. Consultado el 1-jun-2020. Disponible en:
https://journals.openedition.org/revestudsoc/8366?lang=en
36
6. MARCO DE ACCIÓN DE LOS ENFOQUES DIFERENCIALES ADOPTADOS
POR LA DMASC

El marco de acción de este documento es entendido como el instrumento donde se detallan


los ejes y actividades que orientan la aplicación de los enfoques diferenciales en el marco de
los programas y estrategias de la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
por parte del Ministerio de Justicia y del Derecho, los entes territoriales y los operadores del
sistema de justicia.

Eje No. 1 Lectura de territorio

Responsable Actividad
Establecimiento y socialización de modelo de diagnóstico de conflictividad,
donde se incluyan variables diferenciales que permitan identificar los grupos
de especial protección y las barreras que se presentan en el acceso a los
Dirección de servicios de justicia, de acuerdo a las particularidades de los territorios y a los
Métodos lineamientos establecidos para la implementación de los programas y
Alternativos de estrategias de la dependencia.
Solución de
Conflictos En el caso del Programa Nacional de Conciliación Extrajudicial en Derecho,
Arbitraje y Amigable Composición, el diagnóstico de conflictividad estará
conforme a lo dispuesto en la normativa vigente, con la posibilidad de incluir
variables diferenciales.

37
Inclusión de variables diferenciales en las bases de datos y sistemas de
información de la dependencia, que posibiliten el reconocimiento de los
grupos de especial protección que habitan en los territorios, la consolidación
Sistemas de de estadísticas de atención diferenciada y la implementación de acciones
información de la misionales acordes con la realidad local identificada.
DMASC En el sistema de información de casas de justicia y convivencia ciudadana los
modelos de atención reportan las actividades atención, prevención y
promoción que desarrollan para el fortalecimiento de las líneas estrategias del
programa, dirigidas a diferentes grupos poblacionales.
Identificación de los grupos étnicos circundantes a la casa de justicia o el
Casas de Justicia centro de convivencia ciudadana, en el marco de la línea estratégica de
y Convivencia componente étnico del Programa, reconociendo comportamientos de
Ciudadana
discriminación arraigados y sectores poblacionales afectados, junto con la
Oficina de planeación de actividades para superación de estos estados. Este punto
Asuntos Étnicos comienza por reconocer que la marginación y la invisibilización constituyen
del municipio en sí actitudes nocivas que refuerzan las restantes barreras de acceso a la
justicia.

Eje No. 2 Fortalecimiento de capacidades y competencias

Responsable Actividad
Generación de contenidos y realización de procesos de formación y
sensibilización con énfasis en enfoque diferencial, que fortalezcan las
capacidades y competencias de grupos de interés de los programas y
estrategias de la DMASC.

En el caso del enfoque diferencial étnico se han de generar espacios para el


Dirección de fortalecimiento de las relaciones interculturales que permitan superar los
Métodos conflictos que se presenten en los grupos étnicos y la sociedad mayoritaria.
Alternativos de
Solución de En el caso del enfoque diferencial de discapacidad el fortalecimiento se ha
Conflictos de orientar hacia el acceso a la justicia, la accesibilidad, la realización de
ajustes razonables, el diseño universal y el ejercicio de la capacidad jurídica
Entes territoriales de las personas con discapacidad.

En el caso del enfoque diferencial de género se deben brindar herramientas


para fortalecer las capacidades de los operadores en la prestación de los
servicios de justicia y el restablecimiento de sus derechos, considerando los
lineamientos establecidos por la Dirección de Justicia Formal del Ministerio de
Justicia y del Derecho.
Grupo de Justicia Inclusión de contenidos en materia de enfoque diferencial en el plan de
en Equidad estudios para la formación de conciliadores en equidad.
Grupo de
Conciliación
Extrajudicial en Generación de documento técnico sobre las competencias y habilidades de
Derecho, Arbitraje los operadores de los MRC sobre conflictos rurales y agrarios.
y Amigable
Composición

38
Eje No. 3 Promoción y difusión

Responsable Actividad
Dirección de
Métodos Generación de estrategia de comunicación a través de diversos medios, que
Alternativos de promueva el uso de los métodos de resolución de conflictos, considerando
Solución de las características diferenciales de las comunidades.
Conflictos
Socialización o publicación del documento de enfoques diferenciales en el
Oficina de prensa marco de los programas y estrategias de la DMASC.
MJD

Eje No. 4 Rutas de atención

Responsable Actividad
Operadores y Construcción de rutas de atención con enfoque diferencial, conforme a las
actores del realidades, barreras de acceso y conflictividades presentes en los territorios,
Sistema de con el apoyo y acompañamiento de los programas y estrategias de la
Justicia DMASC.
En el caso del enfoque diferencial de género, se requieren el diseño y
Grupo de Casas establecimiento de rutas de atención dirigidas a víctimas de violencia basada
de Justicia y en género, con el fin de evitar la revictimización por parte de las y los servidores
Centros de públicos, propiciando un trato amable en todas las fases del proceso de
Convivencia atención.
Ciudadana
Para lograr este objetivo, es necesario no emitir juicios de valor, mantener un
Grupo de criterio objetivo frente a la situación, obrar con neutralidad y justicia, explicar
Sistemas Locales adecuadamente los derechos de las víctimas, permitir que las mujeres y los
de Justicia
hombres expresen sus sentimientos y emociones, entre otras acciones que den
cuenta de la aplicación de los principios de la atención integral.

Eje No. 5 Articulación institucional e interinstitucional

Responsable Actividad
Articulación interna y externa con autoridades locales; entidades del orden
Dirección de local, departamental y nacional; cooperantes internacionales,
Métodos organizaciones cívico – comunitarias y operadores de justicia, para la
Alternativos de ejecución de acciones conjuntas y coordinadas que posibiliten el acceso a la
Solución de justicia con enfoque diferencial, en el marco de los programas y estrategias
Conflictos de la DMASC.

Entes territoriales En el caso de los grupos étnicos la articulación intercultural se realizará con las
autoridades tradicionales avaladas por la comunidad.
Ministerio de
Asistencia técnica para la prestación de servicios de justicia con enfoque
Justicia y del
Derecho diferencial en las funciones misionales del Ministerio de Justicia y del Derecho.

39
Eje No. 6 Descentralización de los servicios de justicia

Responsable Actividad
Realización de jornadas de acceso a la justicia, convivencia ciudadana y
conciliación, en las cuales se promueva la atención diferencial, el servicio
Dirección de inclusivo y la participación de los grupos de especial protección.
Métodos
Alternativos de Realización de jornadas de acceso a la justicia en complejos de vivienda
Solución de gratuita.
Conflictos
Jornadas de conciliación en asuntos agrarios dirigidas a toda la población,
donde hay participación de víctimas del conflicto armado.
Grupo de
Conciliación
Promoción en las jornadas gratuitas que realizan los centros de conciliación,
Extrajudicial en
Derecho, Arbitraje
arbitraje y amigable composición, la atención de grupos de especial
y Amigable protección.
Composición

Eje No. 7 Fortalecimiento institucional

Responsable Actividad
Seguimiento a los indicadores del Plan Marco de Implementación -PMI- del
Acuerdo de paz, de competencia de la DMASC.
Dirección de
Métodos
Implementación de los programas y estrategias de la DMASC en municipios
Alternativos de
Solución de priorizados PDET y ZEII.
Conflictos
Inclusión en los lineamientos de la dependencia los enfoques diferenciales
adoptados en este documento.
Socialización con los funcionarios que prestan sus servicios en las casas de
justicia y centros de convivencia ciudadana, instrumentos para el
fortalecimiento de las líneas estratégicas del programa.

Asistencia técnica en la construcción y seguimiento a la ejecución de los


planes de acción de las casas de justicia y los centros de convivencia
ciudadana.
Grupo de Casas
de Justicia y
Convivencia
Los diseños de los proyectos para la construcción de casas de justicia y centros
Ciudadana de convivencia ciudadana, deben garantizar las medidas pertinentes para el
acceso a personas con discapacidad, de conformidad con la normativa
establecida para infraestructura institucional de atención al público.

Elaboración y socialización de protocolo de atención con enfoque diferencial


de género para operadores de casas de justicia y centros de convivencia
ciudadana.

40
Articulación del Programa Nacional de Casas de Justicia y Convivencia con
entidades pertenecientes al sector de la inclusión social y reconciliación,
como: la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y la Unidad de
Reparación y Atención Integral a las Víctimas (UARIV), entre otras. Lo cual fue
aprobado en la sesión del Comité Nacional de Casas de Justicia realizado el
1 de octubre de 2015.
Socialización e implementación de protocolo de atención inclusiva en el
acceso a la justicia para personas con discapacidad en los centros de
conciliación, arbitraje y amigable composición, de conformidad con los
lineamientos establecidos por la Dirección de Justicia Formal del Ministerio de
Justicia y del Derecho.

Promoción del acceso a los servicios de justicia de personas con discapacidad


a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los
centros de conciliación, arbitraje y amigable composición.
Generación y socialización de lineamientos sobre la atención a las mujeres
víctimas de la violencia basada género por parte de los centros de
conciliación, arbitraje y amigable composición.
Grupo de
Conciliación
Elaboración de documento que defina las líneas de formación en materia de
Extrajudicial en
Derecho, Arbitraje
resolución de conflictos en el marco de paz, seguridad y convivencia escolar.
y Amigable
Composición Expedición en el año 2018 de la circular No. CIR18-0000066-DMA-2100, dirigida
a los servidores públicos habilitados para conciliar y los funcionarios de centros
de conciliación públicos, con solicitud de atender de manera prioritaria a las
personas de los estratos 1 y 2 que soliciten trámites de conciliación. Lo anterior,
en el marco del principio de responsabilidad social y de gratuidad
establecidos en el artículo 2.2.4.2.3.1, del Decreto Único Reglamentario del
Sector Justicia y del Derecho No. 1069 de 2015, “los centros de conciliación y
arbitraje deben garantizar que sus servicios se ofrezcan de forma gratuita o
bajo condiciones preferenciales de acceso a personas de los estratos 1 y 2” y
“son gratuitos los trámites que se celebren ante los Centros de Conciliación de
consultorio jurídico. También serán gratuitos los procedimientos que se
adelanten ante Centros de las entidades públicas, sin perjuicio de las
excepciones que señale la ley”.
Elaboración y socialización de protocolo para la atención de grupos de
especial protección, por parte de los conciliadores en equidad, de acuerdo
a la competencia del Programa Nacional de Justicia en Equidad.
Grupo de Justicia
en Equidad Participación de organizaciones cívico – comunitarias en procesos de
postulación de ciudadanos a conciliadores en equidad, entre las que se
encuentran organizaciones comunales, indígenas, de mujeres, de víctimas del
conflicto armado, entre otras.
Grupo de Asistencia técnica en la elaboración de planes y rutas de acción de los
Sistemas Locales Sistemas Locales de Justicia, donde se tengan en cuenta a los grupos de
de Justicia especial protección.

41
Participaron en la construcción del documento

Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Grupo de Sistemas Locales de Justicia


Luis Eduardo Alvarado Rosero - Coordinador
Mauricio Moscoso Díaz
Diego Javier Rivero González
Mariana del Pilar Muñoz Rincón

Grupo de Justicia en Equidad


Cristina Eneyda Ramos Castillo - Coordinadora
Gabriel Gutiérrez García

Grupo de Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana


Hilda Stella Rojas Garavito - Coordinadora
Emilsen Núñez Arias
Humberto Darío Neira Santiago
Jenny Constanza Gómez Casas
Jhoan Sebastian Tabares Ospina
José María Mejía Wills

Grupo de Conciliación Extrajudicial en Derecho, Arbitraje y Amigable Composición


Jesús Alonso Arcángel Guzmán - Coordinador
Diana Paola Corredor Pamplona

Equipo transversal de planeación estratégica


Sandra Liliana Buitrago Pachón

Con el acompañamiento de la Dirección de Justicia Formal

Dr. Esteban Jaramillo Aramburo - Director de Justicia Formal


Tatiana Romero - Coordinadora del Grupo de Fortalecimiento de la Justicia con Enfoque de Género
Lisbeth Barrera Cocunubo - Coordinadora del Grupo de Fortalecimiento de la Justicia Étnica
Vanessa Barney Cabal
Yuliana Falla Castellanos

Con el acompañamiento de la Dirección de Justicia Transicional

Dra. Any Lorena Váquiro Benítez – Directora de Justicia Transicional


Diego Rafael Castillo Rincón
Juliet Patricia Duque Malagón

Dr. Carlos José González Hernández 42


Director de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

También podría gustarte