Está en la página 1de 3

Neuropsicología Cognitiva II.

Prueba Unidad 1
Instrucciones:

1. Deberán responder las preguntas en grupos conformados por tres personas.


2. La fecha límite es el día martes 10 de septiembre a las 23:59, vía plataforma de aula
virtual.
3. Recuerde que el número de páginas es máximo y no mínimo, y que más no es
necesariamente mejor.
4. Cada pregunta por separado llevará una nota, la cual se promediará para obtener la nota
final.
5. En las respuestas pueden incorporar como anexos (es decir, que no se contempla en el
número de páginas) los esquemas o infografías que quieran.

Análisis de caso

Andrea consulta al psicólogo tras la preocupación de su familia, pues presenta algunos síntomas
tales como dolores de cabeza frecuentes e intensos y mareos, y algunos problemas en la
coordinación. La familia observa algunos problemas en la comprensión a nivel comunicacional, y el
mismo paciente reporta adormecimiento del rostro. Con el fin de descartar algún daño neurológico,
el psicólogo deriva a la joven a la unidad de evaluación neuropsicológica del hospital. La evaluación
se centra en pruebas de flexibilidad cognitiva, planificación verbal de las acciones, y fluidez verbal.
Los resultados del informe neuropsicológico, más el examen clínico advierten, entre otras cosas:

1. Bajo rendimiento en pruebas de fluencia verbal.


2. Rigidez cognitiva.
3. Desorganización de la conducta
4. Trastornos en la programación motora.
5. Desmotivación y embotamiento afectivo
6. Afasia transcortical motora
7. Exposición a situaciones de riesgo
8. Memoria de trabajo bajo el promedio
9. XXXXX
10. XXXXX

Entre los antecedentes recogidos por el equipo, destacan una vida sedentaria, una dieta basada en
grasas y escasez de frutas y verduras, y consumo frecuente de alcohol. Además, su trabajo de
oficina ocupa la mayoría de su tiempo, por lo que no disfruta de relaciones sociales o actividades
de goce o recreación.

Según la sintomatología predominante, y los resultados de la evaluación neuropsicológica,


respondan:
a. ¿Es posible hablar de un síndrome frontal? Especifique cuál (e identifique unilateralidad o
bilateralidad). Para responder a esta pregunta deberá además ofrecer una hipótesis
diagnóstica basada en el DSM V o el CIE 10. (1 plana máximo)
b. Qué instrumentos de evaluación neuropsicológica pudieron haberse utilizado para evaluar
al paciente. Redacte una breve descripción de un instrumento para: fluidez verbal,
flexibilidad cognitiva, Inhibición cognitiva, y programación motora. (2 planas máximo).
c. Suponga que por algún motivo es imposible contar con tales pruebas de evaluación
neuropsicológica. Diseñe una herramienta basada en los mismos indicadores, para
establecer un tamizaje o screening general de las funciones afectadas. Deberá escoger 2
de las cuatro pruebas abordadas en la pregunta b. Puede incluir dibujos (2 planas
máximo).
d. ¿Cuál podría ser en este caso la etiología de los signos y síntomas presentados por
Andrés? Indique además factores de riesgo presentes en sus hábitos. (1 página máximo).
e. Según el perfil neuropsicológico y neuroanatómico de Andrés, indique si es posible
identificar algunas apraxias o agnosias, de ser así, precise cuáles y brinde una breve
definición de las mismas. (2 planas máximo)

Pregunta 2:

Análisis de caso

Sebastián, de 36 años, jefe de la unidad de finanzas de una empresa destacada a nivel transnacional,
es derivado a la unidad de psicología tras una audiencia preparatoria por una denuncia en su contra
sobre un supuesto acoso sexual contra una de sus trabajadoras. Su rol como equipo de psicólogos
es elaborar un informe que apoye o descarte la presencia de conductas transgresoras, y
complementar el perfil que está construyendo la policía. El caso tomó revuelo porque tras la primera
denuncia otras empleadas y empleados sumaron acusaciones de diversa índole, entre ellas: atraso
en el pago de los sueldos; presiones desmesuradas y castigos ante el no cumplimiento de metas,
tales como obligarlos a llegar más temprano o retirarse más tarde, disminuir las horas de almuerzo,
concertar citas de trabajo los fines de semana fuera de las dependencias de la empresa; y malversar
fondos que gastaba en fiestas con un grupo “selecto” de empleados. Sebastián asume estas
prácticas alegando que se trata de “la política de la empresa”, que él sólo “cumple con su labor
como jefe”, y termina relatando que “alguien debe hacerlo y nadie más tiene el coraje de
enfrentarse a los demás”.

Por otra parte, una persona de la familia (10 años menor que él), durante las pericias, relató ser
extorsionada los recientes días por el evaluado, quien la habría amenazado de “cagarle la vida” y
“mostrarle a los demás lo puta que era” si se atrevía a contar los encuentros sexuales entre ambos
que habían tenido lugar hace varios años atrás.

Sus familiares en general refieren no tener mayor vinculación con él, pues trabaja mucho, sin
embargo, manifiestan preocupación porque sospechan que continúa consumiendo cocaína. Su
consumo de sustancias comenzó en la adolescencia y fue develado por él mismo: tras ser
sorprendido robando dinero de su madre, argumentó que se trataba de una enfermedad de adicción
y que no era su culpa, solicitando apoyo. La familia esos años no adhirió al tratamiento, pero en el
registro de las primeras entrevistas puede observarse: dificultades generales para responsabilizarse
de sus acciones, lenguaje vulgar y objetivación de las figuras femeninas, entre ellas, la madre, a
quién se refiere como una “maraca”; aislamiento social, incursión en actividades de riesgo, falta de
compromiso con actividades académicas, intentos constantes de conocer la vida de la evaluadora y
analizar su conducta; narcisismo, impulsividad y desafección.

En función de la viñeta: (máximo 4 páginas)

1. ¿Es posible hablar de psicopatía? ¿Por qué?


2. ¿Qué elementos aportan o interfieren al momento de elaborar un diagnóstico?
3. Establezca una explicación neuroquímica y anatómica que permita clarificar o bien la
comorbilidad, o el solapamiento sintomático con otros trastornos.

Bibliografía

Ardila, A.; Roselli, M. (2007) Manual Moderno de Nps Clínica. Editorial Manual Moderno. Cap.
11: 191-97 Cap. 14: 257-259.

De Sola, J.; Rubio, G.; Rodríguez, F. (2013) La impulsividad: ¿Antesala de las adicciones
comportamentales? Health and addictions. 13[2]: 145-155

Flores, G. (2016) Psicopatía, adicciones, violencia interpersonal y conducta antisocial, una relación
mixta. Adicciones, 28 [2] pp. 65-70

Junqué, C.; Barroso J. (2009). Manual de Neuropsicología. Editorial Síntesis. Cap. 6 y 7: 218-224
Ardila, A.; Roselli, M. (2007) Manual Moderno de Nps. Clínica. Editorial Manual Moderno. Cap. 8
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (5 ª ed.). Arlington, VA:. American Psychiatric Publishing.

Feinstein, J.; Adolphs, R.; Damasio, A.; Traner, D. (2011) The human amígdala and the induction
and experience of fear. Currente Biology, 21: 34-38

Hare, R. (1993) Sin conciencia. El inquietable mundo de los psicópatas que nos rodean. The
Guilford Press. Cap., 3 y 5.

Kolb, B.; Wishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. Medica Panamericana. Capítulo 16.

Lahera: Lahera, J.; Freund, N.; Sáiz-Ruíz, J. (2013) Salience and dysregulation of the dopaminergic
system. Psiquitaría y Salud Mental, 6[1]: 45-51 (buscar en español).

También podría gustarte