Está en la página 1de 8

Boletín de Determinantes

Dirección General de Epidemiología


Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria
Boletín Determinantes Sociales de Salud Nº01 - 2014
Sociales de Salud
Editorial: Determinantes Sociales de la de nuestros padres, la respuesta es que podemos
Salud contribuir en gran medida a lograrlo”.2
En este marco, la Dirección General de Epidemiología
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como (DGE), a través de la Dirección Ejecutiva de Inteligencia
determinantes sociales de la salud a las circunstancias en Sanitaria se ha propuesto identificar progresivamente los
que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y Determinantes Sociales de la Salud para facilitar la
envejecen, y los sistemas establecidos para combatir las identificación de las intervenciones y el monitoreo de los
enfermedades. A su vez, esas circunstancias están determinantes identificados. En ese sentido, se ha
configuradas por fuerzas económicas, sociales, normativas iniciado con la identificación de los Determinantes para la
y políticas1. Desnutrición Crónica Infantil, siendo este el primero de
Para el año 2004 la OMS propuso la formación de una muchos boletines a través de los cuales se difundirá la
comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud con información de los mismos, información que también
énfasis en la equidad. Encabezados por Michael Marmot está disponible en la página web de la DGE:
que durante tres años, siete grupos de trabajo recogieron http://www.dge.gob.pe/portal/
los puntos de vista de gobiernos, organizaciones
académicas y de la sociedad civil. Referencias Bibliográficas:
1. www.who.int/topics/social_determinants/es/
El informe final de la comisión empieza con la diferencia 2. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una
generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de
de la esperanza de vida de un niño en función en donde la salud. Informe final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Ginebra,
haya nacido, dándonos el siguiente ejemplo: “En el Japón Organización Mundial de la Salud, 2008.

o en Suecia puede esperar vivir más de 80 años, en Brasil


72, en India 63 y en algún país africano menos de 50 años. Acceso a la sección de Determinantes Sociales de Salud a través de la
Dentro de un mismo país, las diferencias con relación a la página web de la Dirección General de Epidemiología
esperanza de vida son espectaculares y reflejan la
situación mundial”2 y nos indica que es injusto que existan
estas diferencias en el estado de salud cuando estás
pueden evitarse mediante la aplicación de medidas
razonables y la reducción de estas desigualdades
sanitarias es un imperativo ético.
La comisión formuló tres recomendaciones principales: (i)
Mejorar las condiciones de vida, (ii) Luchar contra la
distribución desigual del poder, el dinero y los recursos, y
(iii)Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar
los efectos de las intervenciones. Contenido: Pág..
En este último punto ponen hincapié en la observación • Editorial: Determinantes Sociales de Salud………….…… 1
sistemática de las inequidades sanitarias y de los • Situación actual de la Desnutrición Crónica Infantil
determinantes sociales de la salud a fin de ser utilizados en el Perú………………………………………………….... 2
para la elaboración de políticas, sistemas y programas más • Determinantes Sociales de Salud de la Desnutrición
eficaces. Crónica Infantil
El informe culmina con un cuestionamiento ¿Se pueden ► Nacional………………………….……………………….. 3
subsanar las desigualdades sanitarias en el lapso de una ► Macroregión Lima Callao ..…….……………………….. 5
generación?. Parte de la respuesta fue: “si seguimos por el ► Macroregión Costa Norte. ……..……………………….. 5
► Macroregión Costa Sur. ………..……………………….. 6
camino que vamos, NO es posible, sin embargo, si
► Macroregión Sierra Sur..………..……………………….. 6
realmente queremos que cambien las cosas, si nos ► Macroregión Sierra Norte y Central …...……………….. 7
proponemos crear un mundo mejor y más justo, donde las ► Macroregión Oriente ……………….…...……………….. 7
oportunidades en la vida y la salud de la población no se • Conceptos: Medidas de fuerza de asociación y de
malogren por la fatalidad de haber nacido en un lugar impacto potencial……………..……..…………………….….. 8
determinado, el color de la piel o la falta de posibilidades
Página 02 Dirección de Inteligencia Sanitaria – Dirección General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Situación actual de la Desnutrición


Crónica Infantil en el Perú
La Desnutrición Crónica Infantil es un indicador del
desarrollo de un país motivo por el cual se ha
reconocido a la Nutrición como un pilar básico para el
desarrollo social y económico, es decir, la desnutrición
crónica no se traduce solo en un problema de salud,
sino también en una limitante para el desarrollo del
país.
La Desnutrición Crónica Infantil se asocia a daños físicos
y cognitivos de difícil reversión, lo que afecta la salud
del niño en el presente con efectos en su bienestar Mapa 01. Prevalencia de
Desnutrición Crónica por regiones
social y productividad económica en el futuro. Las Año 2013
%
consecuencias de una nutrición deficiente continúan en
la edad adulta y afectan a la próxima generación,
%
debido a que las niñas y mujeres desnutridas tienen < 10%

mayor riesgo de tener hijos desnutridos. 10 - 19.9%


20 - 29.9% %
Para el año 2013, la prevalencia de desnutrición 30 - 39.9%
> 40%

Crónica en menores de 5 años es de 17.5% a nivel de %


Perú, 11 puntos porcentuales menos que hace 6 años
(28.5%). Sin embargo, existen diferencias a nivel de las
regiones que van de una prevalencia de 2.9% en la
región Tacna, a una prevalencia de 42.4% en la región Fuente: ENDES 2013 - INEI

Huancavelica, es decir, que en Huancavelica hay una


prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de 5
años 14 veces mayor a lo observado en Tacna para el %

año 2013. Ver gráfico y mapa 01 %


La prevalencia de Desnutrición Crónica es ligeramente
%
mayor en varones (18.5%) en comparación con la
prevalencia en mujeres (16.5%). Ver gráfico 02 %

Se observa una tendencia decreciente de la %


Desnutrición Crónica según incrementa el nivel de
ingreso de las familias, es así que en el Quintil Inferior
(más pobre) la prevalencia de Desnutrición Crónica es
37.6%, es decir, dieciséis veces mayor a lo observado al
quintil superior (menos pobre) que se observa una
prevalencia de Desnutrición Crónica de 2.3%, según lo
observado en el ENDES 2013. Ver gráfico 03
El 45.0% de los niños de madres sin educación tenían %

Desnutrición Crónica, nueve veces mayor a lo %


observado en niños cuyas madres tenían un nivel
educativo superior (4.7%). Ver gráfico 04 %

Existe una relación inversamente proporcional entre el %


nivel de educación de la madre y el estado nutricional
del niño menor de 5 años, donde a mayor nivel %

educativo alcanzado por la madre, menor es la


presencia de Desnutrición Crónica en sus hijos.
Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 (ENDES-INEI)
Página 03 Boletín de Determinantes Sociales de Salud Nº01 - 2014

Determinantes Sociales para la Este análisis se ha realizado a nivel Nacional (Perú) y a


nivel de Macroregiones (agrupación de regiones que
Desnutrición Crónica Infantil guardan características semejantes) esto debido a que
el tamaño muestral de la encuesta ENDES fue
La Dirección General de Epidemiología a través de la insuficiente para realizar los cálculos a nivel de cada
Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria ha iniciado región. En ese sentido se ha elaborado un modelo a
la identificación de los Determinantes Sociales de la nivel nacional y un modelo por cada macroregión. Ver
Salud con la Desnutrición Crónica Infantil, para lo cual mapa 02.
ha desarrollado un “Modelo Asociativo” utilizando la
regresión logística múltiple, teniendo como fuente de Mapa 02: Conformación de Macroregiones
datos la encuesta ENDES 2012.

Costa Norte Oriente


A nivel nacional: (Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad)
(Amazonas,
Loreto, San Martin,
Ucayali, Madre de Dios)
Sierra Norte-Central
En el modelo para el nivel Nacional se han identificado (Cajamarca, Ancash,
Huánuco, Pasco, Junín)
tres determinantes de riesgo: (i)Pobreza extrema,
(ii)Bajo peso al nacer y (iii)Nivel educativo de la madre; Lima - Callao
y tres determinantes de protección: (i)Control prenatal Sierra Sur
(Huancavelica,
completo en el primer trimestre, (ii)Ingerir Fierro Ayacucho, Cusco,
durante la gestación y (iii)Parto en Establecimiento de Costa Sur Apurímac, Puno)
(Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna)
salud. Ver Gráfico 05
Fuente: Elaboración propia - DGE

Gráfico 05: Modelo Nacional de la desnutrición Crónica Infantil en el Perú


Página 04 Dirección de Inteligencia Sanitaria – Dirección General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Respecto al efecto de los Determinantes de Riesgo: Tabla 01. Efecto de los Determinantes de la Desnutrición
i. El riesgo de Desnutrición Crónica es 3 veces Crónica Infantil identificados a nivel Nacional. Perú 2012
mayor en los niños que viven en extrema pobreza Odds Ratio Fracción
en comparación con los niños que no viven en Determinantes
95% Intervalo
atribuible
extrema pobreza OR
confianza poblacional
ii. El riesgo de Desnutrición Crónica Infantil es casi 2 Pobreza extrema 4.0 2.8 - 5.8 34.6%
veces mayor en los niños que nacen con bajo Bajo Peso al Nacer (BPN) 2.6 1.7 - 4.0 6.3%
peso en comparación con los niños que nacen con
Nivel educativo de la madre 1.9 1.0 - 3.4 13.0%
un peso normal.
iii. El riesgo de Desnutrición Crónica Infantil es el Parto en Establecimiento de Salud (EESS) 0.4 0.3 - 0.7 49.4%
doble en los niños cuyas madres no tuvieron Ingerir Fierro durante la gestación 0.6 0.4 - 0.9 14.3%
educación en comparación con aquellos niños Control Prenatal completo en el 1er Trimestre 0.7 0.5 - 1.0 19.3%
que tuvieron una madre con educación. Determinante de Riesgo Determinante de Protección
Ver tabla 01. Fuente: Elaboración propia. Dirección de Inteligencia Sanitaria - DGE

En cuanto al efecto de los determinantes protectores:


Gráfico 06. Fracción atribuible poblacional de los
i. El riesgo de Desnutrición Crónica es 60% menos determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil.
en un niño que nace en un establecimiento de Perú - 2012
Salud en comparación con un niño que nace fuera
de un establecimiento de Salud.
ii. El riesgo de Desnutrición Crónica es 40% menos
en un niño cuya madre tomó suplementos con
hierro en comparación con un niño cuya madre
no tomó hierro durante el embarazo.
iii. El riesgo de Desnutrición Crónica es 30% menos
en un niño cuya madre tuvo al menos 1 control
prenatal en comparación con un niño cuya madre
no tuvo ningún control prenatal durante el
embarazo. Ver tabla N°1
Determinante de Riesgo Determinante de Protección
Se ha estimado la fracción atribuible poblacional para Fuente: Elaboración propia. Dirección de Inteligencia Sanitaria - DGE

cada uno de los determinantes anteriormente


identificados, observándose que se estima que si las Gráfico 07. Monitoreo de los Determinantes de la
madres tuvieran el parto en un centro de Salud se Desnutrición Crónica Infantil. Perú 2008- 2013
evitaría el 50% de niños desnutridos y que si no
hubieran niños que vivieran en pobreza extrema se
evitaría el 35% de niños desnutridos. Ver Gráfico 06

Una vez identificados los posibles factores que estarían


determinando la ocurrencia de la Desnutrición Crónica
Infantil, se realizará el Monitoreo de los determinantes
tomando como línea de base aquellos identificados por
el modelo con datos 2012; esperando que los
determinantes de riesgo vayan desapareciendo o
presenten una disminución y los protectores se
mantengan o aumenten a partir de los datos 2013,
demostrando el efecto de las intervenciones. Mientras
tanto hemos elaborado un gráfico que muestra la
evolución de los determinantes identificados en forma DETERMINANTE
Pobreza Extrema
FUENTE
ENAHO-INEI
ENDES-INEI

retrospectiva. Ver Gráfico 07.


Bajo peso al nacer
Parto Institucional ENDES-INEI
Recibio Fe en Gestacion ENDES-INEI
Control Prenatal en el I Trim Gest PPR-ENDES-INEI
DESNUTRICIÓN CRONICA INFANTIL ENDES-INEI
Página 05 Boletín de Determinantes Sociales de Salud Nº01 - 2014

Gráfico 08: Efecto de los determinantes de la Desnutrición


Crónica Infantil identificados en la Macroregión Lima Región Lima Callao:
Callao - 2012
Se han identificado tres determinantes de riesgo para
Desnutrición Crónica Infantil(DCI): (i)Bajo peso al nacer,
(ii)Vivir en zona rural y (iii) No contar con saneamiento
Lima
ambiental (desagüe). No se identificó determinantes
protectores.
Callao
El modelo seleccionado nos dice que en Lima y Callao, el
riesgo de DCI es casi tres veces mayor en un niño que vive en
una vivienda que no cuenta con desagüe en comparación
con un niño que vive en una vivienda con desagüe y en los
Odds Ratio Fracción niños que nacen con bajo peso en comparación con aquellos
Determinantes atribuible
OR
95% Intervalo
poblacional
niños que nacieron con un peso normal y que es casi 2 veces
confianza
mayor en aquellos niños que viven en zonas rurales en
No contar con saneamiento ambiental (desagu 3.7 1.2 - 11.8 76.8%
comparación con aquellos niños que viven en una zona
Bajo Peso al Nacer (BPN) 3.7 1.2 - 11.9 10.5% urbana.
Vivir en zona rural 2.6 1.1 - 6.3 76.8% El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los
determinantes nos indica que: Se estima que si las viviendas
Determinante de Riesgo Determinante de Protección
Fuente: Elaboración propia. Dirección de Inteligencia Sanitaria - DGE
contaran con desagüe se evitaría el 77% de niños
desnutridos, si se mejoraran las condiciones de las personas
que viven en zonas rurales se evitaría el 77% de niños
desnutridos y si no nacieran niños con bajo peso se evitaría
el 11% de Niños Desnutridos.

Gráfico 09: Efecto de los determinantes de la Región Costa Norte:


Desnutrición Crónica Infantil identificados en la
Macroregión Costa Norte - 2012
Se han identificado dos determinantes de riesgo para DCI: (i)
Tumbes Tener Infección respiratoria aguda (IRA) y (ii) Nivel Educativo
de la madre y, un solo determinante protector: (i)Tener el
Piura parto en un establecimiento de Salud.
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es dos
Lambayeque veces mayor en un niño que ha tenido Infección Respiratoria
Aguda en comparación con un niño que no ha tenido una
infección Respiratoria Aguda, que el riesgo de DCI es 1.5
La Libertad veces mayor en los niños que nacen de madres que tienen
solo educación primaria en comparación con aquellos niños
que nacen de madres con educación secundaria o superior.
Odds Ratio Fracción En cuanto a los determinantes protectores, el modelo
Determinantes
95% Intervalo
atribuible seleccionado nos informa que el riesgo es 80% menor en un
OR
confianza poblacional
niño que nace en un establecimiento de Salud en
Tener Infección Respiratoria Aguda (IRA) 2.9 1.4 - 6.0 10.0% comparación con un niño que nace fuera de un
Nivel educativo de la madre 2.5 1.5 - 4.2 37.0% establecimiento de Salud.
Parto en Establecimiento de Salud (EESS) 0.2 0.1 - 0.5 58.0% El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los
determinantes nos indica que: Se estima que si todos los
Determinante de Riesgo Determinante de Protección niños nacieran en un establecimiento de Salud se evitaría el
Fuente: Elaboración propia. Dirección de Inteligencia Sanitaria - DGE
58% de niños desnutridos, si las madres tuvieran al menos
educación secundaria se evitaría el 37% de niños desnutridos
y si se evitará que los niños tengan una Infección
Respiratoria Aguda se evitaría el 10% de niños desnutridos.
Página 06 Dirección de Inteligencia Sanitaria – Dirección General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Región Costa Sur: Gráfico 10: Efecto de los determinantes de la


Desnutrición Crónica Infantil identificados en la
Se han identificado dos determinantes de riesgo: (i)Bajo Macroregión Costa Sur - 2012
peso al nacer (BPN) y (ii) Población de 1 año y dos
determinantes protectores: (i)Control de crecimiento y
desarrollo en menores de 3 años completo y (ii) tener el Ica
Parto en Establecimiento de Salud (EESS).
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es 4.5
veces mayor en los niños que nacen con bajo peso en
Moquegua
comparación con aquellos niños que nacen con un peso Arequipa
normal, el riesgo es 4 veces mayor en los niños que tienen 1
año en comparación con aquellos niños que tienen mas 1
año de edad o menos de 1 año. Tacna
En cuanto a los determinantes protectores, el modelo nos
informa que el riesgo a DCI es 90% menor en aquellos niños Odds Ratio Fracción
que nacen en un EESS en comparación con aquellos niños Determinantes
95% Intervalo
atribuible
OR poblacional
que nacen fuera de un EESS y que es 70% menor en los niños confianza

que tienen todos sus controles hasta cumplir los 3 años en Bajo Peso al Nacer (BPN) 5.5 2.0 - 15.4 14.9%
comparación con aquellos niños que no tienen todos sus Población de 1 año 4.9 2.3 - 10.7 15.6%
controles. Parto en Establecimiento de Salud (EESS) 0.1 0.0 - 0.6 73.6%
El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los
Control de crecimiento en menores de 3 años 0.3 0.2 - 0.7 14.8%
determinantes nos indica que: Se estima que si los niños
Determinante de Riesgo Determinante de Protección
nacieran en un EESS se evitaría el 74% de DCI, si se Fuente: Elaboración propia. Dirección de Inteligencia Sanitaria - DGE
protegiera a los niños de 1 año se evitaría el 16% de DCI, si
no nacieran niños con BPN se evitaría el 15% de DCI y si los
niños tuvieran todos sus controles de crecimiento hasta
cumplir 3 años, se evitaría el 15% de niños con DCI.
Gráfico 11: Efecto de los determinantes de la
Región Sierra Sur: Desnutrición Crónica Infantil identificados en la
Macroregión Sierra Sur
Se han identificado dos determinantes de riesgo: (i)Nivel
educativo de la madre y (ii) Pobreza extrema y un solo
determinante protector: (i)La población menor de 1 año. Cusco
Huancavelica
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es el
doble en un niño cuya madre tiene solo educación primaria
en comparación con un niño que tiene una madre con
educación secundaria o superior y es casi el doble en un niño
Ayacucho Puno
que vive en pobreza extrema en comparación con un niño
que no vive en la pobreza extrema.
Apurimac
En cuanto a los determinantes protectores, el modelo nos
dice que el riesgo de DCI es 50% menos en un niño que
tiene menos de 1 año de edad, en comparación con aquellos
niños que tienen 1 año de edad o mas. Odds Ratio Fracción
El cálculo de la fracción atribuible poblacional nos indica que: Determinantes
95% Intervalo
atribuible
Se estima que si no hubieran niños que vivieran en pobreza OR
confianza poblacional
extrema se evitaría el 27% de DCI y si las madres tuvieran Nivel educativo de la madre 2.1 1.6 - 2.7 25.5%
por lo menos educación secundaria se evitaría el 26% de DCI. Pobreza extrema 1.8 1.4 - 2.4 27.0%
Es importante hacer notar que estas regiones han sido
Población menor de 1 año
consideradas prioritarias para los programas sociales, por lo 0.5 0.4 - 0.7 7.1%
que probablemente estamos observando como un factor
puede pasar de ser de riesgo a ser protector, como es el caso
de pertenecer a la población menor de 1 año.
Página 07 Boletín de Determinantes Sociales de Salud Nº01 - 2014

Gráfico 12. Efecto de los determinantes de la


Desnutrición Crónica Infantil identificados en la Región Sierra Norte y Central:
Macroregión Sierra Norte y Central
Se han identificado dos determinantes de riesgo: (i)Bajo peso
al nacer (BPN) y (ii)Anemia moderada/severa y dos determi-
Cajamarca nantes protectores: (i)El control prenatal completo en el primer
trimestre y (ii) tener el parto en un establecimiento de salud.
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es 5.4
veces mayor en los niños que nacen con BPN en comparación
Huánuco con aquellos niños que nacen con un peso normal y que es casi
Ancash el doble en los niños con anemia moderada o severa en
Pasco comparación con aquellos niños sin anemia o anemia leve.
En los determinantes protectores el riesgo de DCI es 90%
Junín menos en los niños que nacen en un EESS, en comparación con
aquellos niños que nacen fuera de un EESS y es 50% menos en
Odds Ratio Fracción los niños que nacen de madres que han tenido por lo menos 1
Determinantes
95% Intervalo
atribuible control prenatal en el primer trimestre, en comparación con
OR
confianza poblacional aquellas madres que no tuvieron control prenatal en el primer
Bajo Peso al Nacer (BPN) 6.4 2.8 - 14.6 7.1% trimestre.
Anemia (Moderada y Severa) 1.9 1.1 - 3.4 9.0% El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los
Parto en Establecimiento de Salud (EESS)
determinantes nos indica que: Se estima que si todos los niños
0.1 0.05 - 0.2 42.2%
nacieran en un EESS se evitaría el 42% de niños desnutridos, si
Control Prenatal completo en el 1er Trimestre 0.5 0.2 - 0.8 24.5%
todas las madres tuvieran al menos 1 control prenatal en el 1er
Determinante de Riesgo Determinante de Protección
Fuente: Elaboración propia. Dirección de Inteligencia Sanitaria - DGE trimestre se evitaría el 25% de los niños desnutridos, si los
niños no tuvieran anemia moderada o severa se evitaría el 9%
de niños desnutridos y si no nacieran niños con bajo peso se
evitaría el 7% de niños desnutridos.
Gráfico 13. Efecto de los determinantes de la
Desnutrición Crónica Infantil identificados en la Región Oriente:
Macroregión Oriente
Se han identificado tres determinantes de riesgo: (i)Nivel
educativo de la madre, (ii) Bajo peso al nacer (BPN) y (iii)
Loreto
Pobreza extrema y un solo determinante protector: (i)Tener el
Amazonas parto en un establecimiento de salud.
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es dos
veces mayor en aquellos niños cuya madre no tuvieron
San Martín Ucayali educación y en aquellos niños que nacieron con bajo peso, en
comparación con aquellos niños que nacieron peso normal y
aquellos niños cuyas madres tuvieron educación
Madre de Dios respectivamente, así mismo el riesgo de DCI es el doble en
aquellos niños que viven en pobreza extrema en comparación
con aquellos niños que no viven en la pobreza extrema.
Odds Ratio Fracción
En cuanto a los determinantes protectores, el riesgo de DCI es
Determinantes atribuible
95% Intervalo 40% menos en los niños que nacen en un EESS en comparación
OR poblacional
confianza
con aquellos niños que nacen fuera de un EESS.
Nivel educativo de la madre 3.1 1.7 - 5.7 12.7%
El cálculo de la fracción atribuible poblacional nos indica que:
Bajo Peso al Nacer (BPN) 3.0 1.4 - 6.5 5.5% Se estima que si todos los niños nacieran dentro de un EESS se
Pobreza extrema 2.0 1.2 - 3.5 31.6% evitaría el 42% de niños desnutridos, si no hubiera niños que
Parto en Establecimiento de Salud (EESS) 0.6 0.3 - 1.0 41.7% vivieran en pobreza extrema se evitaría el 32%, si las madres
Determinante de Riesgo Determinante de Protección tuvieran educación se evitaría el 13% y si no nacieran niños con
Fuente: Elaboración propia. Dirección de Inteligencia Sanitaria - DGE bajo peso se evitaría el 6% de niños desnutridos
Página 08 Oficina de Inteligencia Sanitaria – Dirección General de Epidemiología - Ministerio de Salud

Visualización de la medida de fuerza de asociación (OR)


Concepto: Medidas de fuerza de asociación y y de impacto potencial (fracción atribuible poblacional)
de su impacto potencial en la pagina web de la DGE
Determinante
El Riesgo relativo (RR) y la Razón de posibilidades u Odds Ratio (OR) son identificado
medidas que cuantifican la fuerza de asociación entre la exposición a un
factor y una enfermedad. Valor del OR

Interpretación
El odds se define como la probabilidad de que ocurra un evento dividida del OR
entre la probabilidad de que no ocurra. Entonces el OR en un estudio
transversal es la razón o cociente entre los odds, en favor de la Interpretación y valor
enfermedad en los expuestos y los no expuestos. de la Fracción
atribuible poblacional
(RAP%)
Fórmula:
En un estudio Transversal: http://www.dge.gob.pe/portal/
Enfermo No enfermo
Expuesto a b a+b
No expuesto c
a+c
d
b+d
c+d
a+b+c+d
Ministerio de Salud
MG. MIDORI MUSME CRISTINA DE HABICH ROSPIGLIOSI
Ministra de Salud
Enfermedad Diarreica Aguda
Ejemplo:
Dirección General de Epidemiología
Enfermo Sano
Expuesto 112 1,093 1,205
Es lo mismo
Agua no tratada MÉD. MARTÍN YAGUI MOSCOSO
No expuesto 14 543 557
que multiplicar Director General
126 1,636 1,762 en aspa
𝑎𝑥𝑑 112 𝑥 543 60.816 Equipo de Gestión
𝑂𝑂 = = = = 4.0
𝑐𝑥𝑏 14 𝑥 1,093 15,302 MÉD. EPID. JUAN CARLOS ARRASCO ALEGRE
Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

En este ejemplo al haber resultado el OR= 4.0, se interpretaría que el MÉD. EPID. CL. MARGOT HAYDEÉ VIDAL ANZARDO
riesgo de tener una Enfermedad Diarreica Aguda es 3 veces más en las Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria
personas que toman agua no tratada en comparación con aquellas MÉD. EPID. WILLIAM VALDEZ HUARCAYA
personas que toman agua tratada. Jefe del equipo de Análisis de Situación de Salud
LIC. EPID. MARÍA DEL CARMEN REYNA MAURIAL
En general la interpretación de un OR es la siguiente:
Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional
• OR=1 indica ausencia de asociación exposición-enfermedad
• OR >1 indica que la exposición es un factor de riesgo MÉD. CÉSAR AUGUSTO BUENO CUADRA
• OR<1 indica que la exposición es un factor de protección. Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica
En Salud Pública

Por otra parte, la fracción atribuible poblacional (FAP o RAP%) suele MÉD. EPID. HÉCTOR EDUARDO QUEZADA TIRADO
Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes
definirse como el porcentaje de casos de una enfermedad dada, que Y Emergencias Sanitarias
puede ser evitado en la población si se suprime la exposición al factor.
La RAP% es considerada una medida de gran trascendencia en salud Equipo Editor
pública, motivo por el cual en el desarrollo de los determinantes sociales MÉD. EPID. CL. MARGOT HAYDEÉ VIDAL ANZARDO
de salud no solo se ha identificado la fuerza de asociación (OR), sino MÉD. EPID. WILLIAM VALDEZ HUARCAYA
también, la Fracción atribuible en la población de cada uno de los DR. CARLOS MARIÑOS ANTICONA
determinantes identificados. MÉD. JOSÉ LIONEL MEDINA OSIS
Tomando el ejemplo anterior, se aplicaría la siguiente fórmula: LIC. DANIEL ZAMORA CERCADO
LIC. E. ROY CHAÑA TOLEDO
𝐼𝑝 −𝐼𝑛𝑛 Donde:
RAP%= × 100 Ip : Incidencia acumulada en la población total
𝐼𝑝 Equipo Técnico
Ine : Incidencia acumulada en la población de no expuestos MÉD. AQUILES VILCHEZ GUTARRA
Reemplazando: MED. JORGE UCHUYA GOMEZ
RAP% = 0.0720.072
− 0.025
× 100 = 67.04% MÉD. ALFREDO OYOLA GARCIA
MÉD. LUPE VIDAL VALENZUELA
Se concluiría para este ejemplo, que si se evita tomar agua no tratada se reduciría LIC. MELVY ORMAECHE MACASI
la Enfermedad diarreica aguda en un 67.04% de la población. ANTROP. HELEN HILDA PALMA PINEDO
BACH. MARIA BERTO GONZALES
Fuente: TEC. LUIS CHAPARRO ANDRADE
• Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) – OPS 2011
• Fracción Atribuible Poblacional: Cálculo e interpretación. J. Llorca et al. Gac Sanit 2001
SRA. ELSA NEYRA SOTELO

También podría gustarte