Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FUNDAMENTALES
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
ÍNDICE
1.1. Introducción 3
1.2. La traducción 5
1.2.1. Los estudios prescriptivos 6
1.2.2. Los estudios descriptivos 13
1.3. Conclusión y aplicación a1 la traducción de textos profesionales y académicos 30
1.4. Listado de términos fundamentales 31
1.5. Conceptos fundamentales 33
2
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
1.1. INTRODUCCIÓN
Los tres campos están dando lugar a una cantidad ingente de publicaciones, ya
que afectan a aspectos esenciales para la transmisión del conocimiento, como son
la comunicación intercultural, la elaboración de diccionarios especializados, etc.
Es muy importante aclarar aquí que aunque en este tema se expongan algunos
conceptos que quizá se hayan tocado en la asignatura de Traducción General de
tercer curso, no tienen nada que ver con ella. Aunque haya definiciones o conceptos
que puedan parecer similares a primera vista, ni su aplicación a la traducción de
los lenguajes de especialidad ni el enfoque que se utiliza es igual. La traducción
especializada tiene su propios rasgos y peculiaridades, que poco o nada tienen que
ver con la traducción general y/o literaria.
Por consiguiente, los alumnos han de estudiar los conceptos que aquí se explican
exclusivamente desde la perspectiva del inglés para fines específicos.
3
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
1.2. LA TRADUCCIÓN
1
Las referencias bibliográficas de este tema se encuentran en su mayoría en la bibliografía general de
la asignatura. Si hubiera alguna que no aparece allí y desean conocerla, no duden en preguntarlo en
el foro correspondiente.
4
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
5
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
TO --------------------------------------------------------------------------- TM
2
Las traducciones no se suelen mover en los extremos, ya que se trata de un continuo en el que es
raro que un traductor derive hacia los polos. Existen no obstante tipos de traducción que se hallan en
los polos: en el de la máxima adecuación se encontraría la traducción filológica (un ejemplo clásico son
los textos para aprender latín), donde se presenta el TO y la traducción palabras por palabra al
español, que es tan sumamente literal que presenta una sintaxis casi anómala. El segundo caso, el de
la máxima aceptabilidad, se da cuando el TM se convierte en pura creación y casi no guarda relación
alguna con el texto origen: el caso más claro es el de la publicidad, donde lo que prima es vender el
producto o servicio, independientemente de los medios que se utilicen para ello. También entraría en
este ámbito la traducción de los titulares periodísticos.
3
“The questions of meaning, equivalence and translatability became a constant theme of translation
studies in the 1960s” (Munday 2001: 37).
6
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Probablemente uno de los temas sobre los que más se haya escrito y discutido
en las primeras fases de los Estudios de Traducción sea la dicotomía entre
“traducción literal” y “traducción libre” (Shuttleworth & Cowie 1997: 95 y 62),
términos para los que existen otras alternativas terminológicas, como “traducción
palabra por palabra” 5 o “significado por significado” 6 respectivamente. Ambos
extremos representarían lo que Gideon Toury con posterioridad denominaría
“norma inicial”, que es la elección que hace el traductor entre un polo u otro
(acercarse más al polo origen o al polo meta), aunque por lo general lo que se suele
dar en los textos traducidos no son los extremos, sino un punto intermedio. El
acalorado debate en torno a estos dos conceptos ha quedado reflejado en la
abundancia de alternativas terminológicas para designarlos, como por ejemplo la
traducción “directa” y “oblicua” de Vinay & Darbelnet (1958), la traducción
“lingüística” y “etnográfica” de Mounin (1963, cit. en Shuttleworth & Cowie 1997),
la “lingüística” y la “cultural” de Catford (1980) [1965]; la “correspondencia formal”
(formal correspondence) y la “equivalencia dinámica” (dynamic equivalence) de Nida
& Taber (1982:200) [1969]; la “traducción patente” 7 y “encubierta” 8 de House
(1977b:106-109); la traducción text-oriented y reader-oriented de Gaddis-Rose
(1981:32-33); los dos polos de foreignizing y la naturalization de Holmes (1988c:47-
48) y de Venuti (1992); la traducción “lingüística” y “comunicativa” de Reiss &
Vermeer (1984, trad. al español de 1996); la traducción semantic (“semántica”) y
communicative (“comunicativa”) de Newmark (1988b:45); la traducción retrospective
y prospective de Snell-Hornby (1988:44); los sourciers y ciblistes de Hewson &
Martin (1991:51); el SL bias y TL bias de Hervey & Higgins (1992:20-21), y otras
4
En realidad son tres acepciones: “The term translation itself has several meanings: it can refer to the
general subject field, the product (the text that has been translated) or the process (the act of
producing the translation, otherwise known as translating” (Munday 2001: 5).
5
Word-for-word o word-by-word (Shuttleworth & Cowie 1997:197-198).
6
Sense-for-sense (Shuttleworth & Cowie 1997:151-152).
7
Trad. de Rabadán Álvarez (1991a:289); overt en el original.
8
Trad. de Rabadán Álvarez (1991a:289); covert en el original.
7
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
9
Para Gideon Toury, las teorías tradicionales que propugnan la fidelidad al original no son más que
opciones normativas, que defienden la existencia de una versión “correcta” como paradigma al que el
traductor ha de aspirar.
10
“Translator training courses also, perhaps inevitably, have this focus: errors by the trainee
translators are often corrected prescriptively according to a notion of equivalence held by the trainer”
(Munday 2001: 50).
11
En realidad, Newmark propugna un enfoque prescriptivo y tradicionalista, pues ofrece listados
cerrados de formas de traducción y proporciona únicamente ejemplos sueltos, que se limitan a
confirman sus hipótesis prescriptivs sobre traducción (cf. Munday 2001: 46).
8
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Ejemplo 1:
Situación: un padre que habitualmente habla en español con su hija de 3 años. La niña
12
Es ya famosa la definición que dio Robert Frost de la poesía: “Poetry is what gets lost in translation”.
13
Rasgo que refleja el modelo estructuralista imperante en la época.
14
https://es.wikipedia.org/wiki/Metaling%C3%BC%C3%ADstica.
9
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
es bilingüe inglés/español y está jugando en otra habitación con su madre, que habla en
inglés con ella.
15
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Grice.
10
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Por todos estos motivos se afirma que los estudios tradicionales de traducción
son source-oriented, ya que afirman que el modelo a seguir es siempre el texto
origen en la medida de las posibilidades que permitan las dos lenguas implicadas
en la traducción, por lo que todas las consideraciones a tener en cuenta en el
proceso de trasvase se centran en el polo origen.
16
Lefevere (1993: 7) de hecho afirma que el debate tradicional sobre la equivalencia “is still overly
concerned with the word level” (en Munday 2001: 42).
17
De hecho, esto está en consonancia cronológica con las teorías lingüísticas formalistas imperantes
en la época, que establecen diferentes niveles y que básicamente afirman que únicamente la
representación semántica sería conceptual. Sin embargo, como veremos más adelante, “cognitive
linguists argue that syntactic, morphological and phonological representation is also basically
conceptual (Croft & Cruse 2004: 2).
18
Reiss menciona (1977: 114) un ejemplo ilustrativo, que reproduce Munday (2001: 75): “An example
she gives is Jonathan Swift’s Gulliver’s Travels. Originally written as a satirical novel to attack the
government of the day (i.e. a mainly operative text), it is nowadays normally read and translated as
‘ordinary entertaining fiction’ (i.e. an expressive text). Alternatively, a TT may have a different
communicative function from the ST: an operative election address in one language may be translated
for analysts in another country interested in finding out what policies have been presented and how
11
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
4. Las traducciones literales son fieles a su original y las libres son infieles a
su original.
11. El texto meta debe desempeñar la misma función en el polo meta que en el
texto origen.
(i.e. as an informative and expressive text)”. Uno de los factores fundamentales para los Estudios
Descriptivos de Traducción es la función que finalmente va a desempeñar el TM en el polo de
recepción. De ahí que por fin dejen de identificarse de forma automática la función del TO y la del TM
como hacía la teoría tradicional de traducción, ya que no han de coincidir necesariamente. Nord
(1991a: 72) por ejemplo cree que entre el TO y el TM, “a change of function is the normal case, and the
preservation of function the special case in the process of intercultural communication”.
12
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
12. Para cada texto existe una traducción “óptima”, que es a la que debe aspirar
todo traductor.
14. Existen formas de traducción óptimas para cada tipo de elemento, por lo
que es posible elaborar listados “cerrados” de formas de traducción (por
ejemplo, de la metáfora, de los juegos de palabras, de los elementos
culturales, etc.).
13
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Holmes en los años 70, quien dividió los Estudios de Traducción en dos ramas (cf.
Munday 2001: 10): pura (pure) y aplicada (applied). La rama pura a su vez constaba
de dos subdivisiones: teórica19 (theoretical) y descriptiva20 (descriptive). Los
Estudios Descriptivos de Traducción (DTS) tendrían según Holmes tres focos de
interés:
Sin embargo, es importante reflexionar sobre el motivo que nos mueve a leer
una traducción en vez de su original: ¿por qué decidimos leer una traducción en vez
de acudir al texto original? La respuesta, en la inmensa mayoría de los casos, es
clara: por desconocimiento del idioma original en que está escrito el texto (o al
menos, un conocimiento insuficiente). Existen otros casos menos frecuentes, pero
reales, como por ejemplo la simple pereza (aunque conocemos el idioma original,
nos resulta más rápido y más cómodo leer en nuestra propia lengua), el deseo de
19
Su objetivo sería “the establishment of general principles to explain and predict the phenomena of
translation” (Munday 2001: 11).
20
Su propósito es “the description of the phenomena of translation” (Munday 2001: 11).
21
Este principio acompaña de forma ineludible los primeros pasos de la teoría de la traducción, con la
rara excepción de Nida, que desde un principio defendió que en traducción lo que debe primar es la
comunicación del espíritu de la obra original frente a la conservación de la forma, que para el autor es
secundaria. A Nida no le preocupa el significado que portan los signos lingüísticos, sino la función que
desempeñan dichos signos en una sociedad determinada (functional definition of meaning). De ahí que
para él sea viable alterar el mensaje para que los receptores finales lo perciban del mismo modo que
percibieron en mensaje los receptores originales. Esto es lo que el autor denomina dynamic
equivalence, que predomina frente a la formal correspondence. Por consiguiente, la respuesta que debe
obtener la traducción ha de ser equiparable a la respuesta que obtuvo el original. De hecho, para Nida
el término “fiel” (faithful) significa una traducción que respeta la intención del original, no
necesariamente la forma.
14
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
15
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Cuando se pide definir un concepto tan abstracto como “arte”, es habitual una
extrema cautela, acudiendo a fórmulas tan vagas como “expresión de un mensaje”,
“impacto sobre al receptor”, “producción de gozo/placer estético”, y expresiones
22
Es el famoso caso del traductor al francés de la obra Pamela, de Richardson, que se quedó reducida
a menos de la mitad de su extensión original, y su traductor afirmó haberla mejorado
considerablemente, quitando todo aquello que en su opinión sobraba.
16
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Ejemplo 1:
23
Conocidos y comentados en teoría de traducción son los casos de “Ser o no ser” como traducción de
To be or not to be (“existir o no existir”; “suicidarse o no suicidarse”, “vivir o no vivir”, etc.), de títulos de
obras literarias que ya se han aceptado y que es difícil cambiar (Sense and Sensibility como “Sentido y
sensibilidad” en vez de “Sentido y sensatez”), de errores de traducción presentes en la Biblia (cf. Nida,
Nida & Taber) pero intocables por su naturaleza canónica, etc.
17
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Ejemplo 3:
24
“Se denomina “jitanjáfora” a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en
su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. En una obra literaria, su
función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su
conjunto” (Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Jitanj%C3%A1fora).
18
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Galimatazo
[Jaime de Ojeda. A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado.
Madrid: Alianza, 1973]
Jerigóndor
25
“(…) the word 'slithy', for example, echoes the English 'slimy', 'slither', 'slippery', 'lithe' and 'sly'.”
(Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Jabberwocky).
26
Véase por ejemplo la página web http://www.albaiges.com/poesia/jabberwockyiberico.htm#m2, donde
se incluyen diversas versiones al castellano, catalán, euskera, gallego y portugués.
19
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
27
Por ejemplo, Jakobson afirma que la poesía es intraducible (cf. Munday 2001: 37).
28
Hemos elegido esta denominación, aunque la terminología en inglés para designarlos varía
considerablemente: “culturally-bound words” para Hermans, “cultural elements” para Edwards
1992:357, “culture-specific concepts” para Baker (1992:21), “cultural differences” para Duff (1981:11-
12), “culture-bound elements” para Van Den Broeck (1978:43), “culture-specific elements” para Van
Leuven-Zwart (1990:163), “cultural terms” (1988a:70) o “cultural words” (1990) para Newmark, o
“socio-cultural knowledge” para Schäffner (1991:4).
29
Máster en Traducción, Alicante 1993.
20
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
30
Cf. Bi-text (Harris 1988:8). Ver la discusión que presentan al respecto Shuttleworth & Cowie (1997:
16).
31
Es lo que nosotros comparamos con la “isomería” de la química, ya que al igual que los isómeros,
que con igual composición química muestran distintas propiedades físicas (cf. Considine 1974, Parker
1991), el TO y el TM comparten la composición esencial (el “contenido” de Rabadán Álvarez 1991),
pero no la forma (las “manifestaciones formales”, Rabadán Álvarez 1991).
32
Sería “the relation between all the existing translations of the same original (...) what they have in
common” (Van Den Broeck 1978: 41).
33
Sería un constructo hipotético que funciona como factor intermedio en la comparación de un
binomio textual. Por consiguiente, sería aquello respecto de lo cual se miden los cambios en las
traducciones.
34
Una vez asumida la relación de equivalencia entre TO y TM, los Estudios de Traducción dejan ya de
preocuparse por definir ésta para estudiar más bien cuál es la relación que une los binomios o
multinomios textuales: “accepting as given that a TT is ‘equivalent’ to its ST, [Toury] instead seeks to
identify the web of relations between the two” (Munday 2001: 50).
21
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Así pues, hoy en día se conciben los estudios de traducción como una ciencia
funcional, científica39, sistémica40 e interdisciplinar 41 que se interesa por las
35
Como ya hemos visto, se cuentan por docenas los términos empleados para referirse al proceso de
traducción: transfer, conversion, replacement, substitution, rendering, rewriting, recoding, etc.
36
“El traductor no ofrece más o menos información que el productor de un texto de partida; el
traductor ofrece otra información y de otra manera” (Reiss & Vermeer, trad. de 1996: 110).
37
Cf. Snell-Hornby (1988:43-44), Hatim & Mason (1997), Reiss & Vermeer (trad. de 1996), etc.
38
“(...) orientation towards cultural rather than linguistic transfer” (Snell-Hornby 1988: 43).
39
Esto se refleja en su metodología de investigación (Toury 1985: 17).
40
Se trata de un gran número de sistemas y subsistemas en constante lucha y cambio, que son por
ello inestables (Hermans 1985b: 11; cf. Shuttleworth & Cowie 1997: 127). Even-Zohar y Toury (1985)
acuñaron el término “Polisistema”, que originaría una de las escuelas principales en los Estudios de
Traducción: la teoría del Polisistema. Según Shuttleworth & Cowie (1997: 176), un polisistema se
concibe como “a heterogeneous, hierarchized conglomerate (or system) of systems which interact to
bring about an ongoing, dynamic process of evolution within the polysystem as a whole”.
Posteriormente, autores como Rosa Rabadán (1991) se inclinarán por simplificar este término y
hablan de “sistema”.
41
El contacto cada vez mayor de los Estudios de Traducción con las más diversas disciplinas ha sido
calificado por Simon (1996: ix, cit. en Munday 2001: 131) de “disciplinary hybridization”. Mary Snell-
Hornby fue la primera en reclamar la integración de todas las aportaciones hechas por otras
disciplinas en su obra Translation Studies: An Integrated Approach (1988), donde el mismo título
refleja su llamada a una visión integradora.
22
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Para Rabadán (1992: 48) las normas están integradas por “aquellas pautas del
comportamiento traductor que, sin ser reglas absolutas (como las gramaticales)
determinan qué actuaciones traductoras se consideran aceptables y válidas en una
cultura dada en un período histórico determinado 43”. Las normas dan cuenta de la
dimensión social e intersubjetiva de la traducción, mientras que lo objetivo estaría
controlado por las reglas, que serían mandamientos básicos. Así (1991: 46), la
“norma” será “un factor intermedio entre el sistema y la realización individual”, por
lo que tiene carácter “intersubjetivo” (1991: 54 y 55-56), es decir, las normas
42
Por ejemplo, Mona Baker (1993) afirma que sería posible identificar seis tendencias universales en
traducción para cualquier par de lenguas: “A marked rise in the level of explicitness compared to
specific source texts and to original texts in general; a tendency towards disambiguation and
simplification; a strong preference for conventional grammaticality; a tendency to avoid repetitions
which occur in source texts, either by omitting them or rewording them; a general tendency to
exaggerate features of the target language and a specific type of distribution of certain features of
translated texts”.
43
Por ejemplo, los nombres propios: mientras que en las décadas de los años 60 y 70 la norma
imperante era traducirlos todos (Mary>María; John>Juan), hoy en día la norma es dejarlos en el
original hasta donde se pueda (o adaptarlos gráfica/fonéticamente, o transliterarlos), con la excepción
de: (1) aquellos cuyo significado que sea relevante en el texto (por ejemplo, los nombres de
determinados personajes infantiles o los apodos); (2) aquellos nombres cuyas traducciones ya estén
aceptadas de forma unánime por una sociedad determinada (por ejemplo, London>Londres). Sin
embargo, la fuerza de la norma actual que se inclina hacia la conservación es tan fuerte, que incluso
algunas traducciones aceptadas de forma unánime están variando (Beijing>Pekín o Beijing;
Antwerp>Amberes o Antwerp; New York>Nueva York o New York). Otros ejemplos de elementos
claramente sometidos a normas son los “tacos” y palabras malsonantes, que hasta hace un par de
décadas se atenuaban de forma sistemática en traducción; sin embargo, hoy en día la norma es
traducirlos plenamente, sin infratraducción.
23
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
“ocupan un espacio delimitado por dos extremos 44 que no son, ni mucho menos,
nítidos: el límite superior lo representan las reglas objetivas y estables; el inferior
está determinado por las idiosincrasias peculiares de cada individuo (...)”. Por
consiguiente, el espacio intersubjetivo está regulado por principios no escritos,
culturalmente determinados y compartidos por los miembros de una comunidad
cultural. Las normas, con el tiempo, pueden convertirse en reglas (cf. Toury 1995:
56), que serían obligatorias, y cuyo incumplimiento estaría penalizado (Nord 1991b:
96; es decir, no se trataría de una traducción “aceptable” en el polo meta, por que
sería criticada, rechazada, etc.). Mona Baker menciona unas “normas universales”
de comportamiento traductológico: tendencia de los TTMM a ser más explícitos,
tendencia a desambiguar y simplificar en los TTMM, preferencia por una gramática
más convencional o tendencia a evitar las repeticiones mediante omisión o
sustitución.
44
El polo hacia el que se incline el binomio será la “dominante” de la traducción (Rabadán Álvarez
1991: 198).
24
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Tras los resultados de investigaciones como las de Toury (1981, 1985 y 1995),
Hermans (1985a) y otros muchos, los Estudios de Traducción deciden partir de una
base descriptiva; para ello, ha resultado fundamental dejar atrás los antiguos
estudios basados en el texto origen como único modelo del proceso traductivo para
propugnar en su lugar un modelo target-oriented 45 que, según Toury (1985: 25), es
el único que permite otorgar validez funcional a las zero-solutions (omisiones en las
traducciones) y a las creaciones a partir de <Ø> como respuestas traductivas (no
hay nada en el original y sin embargo el traductor/a añade algo en la traducción),
algo absolutamente imprescindible, ya que no se trata de incidencias
“excepcionales” como pretendía hacer creer la teoría tradicional de traducción, sino
de soluciones traductivas perfectamente viables, frecuentes y válidas. Por ello,
surgen corrientes como la del “escopo” 46, representada por autores como Katharina
Reiss o Hans Vermeer, que defienden que el parámetro determinante en una
traducción es el objetivo o propósito del texto meta, no del texto origen.
Así pues, los estudios descriptivos de traducción se basan en el texto meta sin
juzgarlo a través del filtro prescriptivo del texto origen, y lo comparan con su
original en busca del establecimiento de una relación entre ambos y de una serie de
regularidades (cf. Hermans 1985b: 13), no exclusivamente en busca de
anisomorfismos, infidelidades o supuestos “errores” de traducción. Toury (1985: 28)
45
Para Nord (1991a; 1992: 39 y 42), translation-oriented (cf. Toury 1995, Snell-Hornby 1988: 44). Este
punto de vista surgió a finales de los años setenta, y centra su atención en el texto meta y el papel que
éste desempeña en el sistema de recepción (cf. Snell-Hornby 1988: 47, Baker 1993: 239). En realidad,
el modelo que propone Nord trata de hallar un punto medio entre una orientación exclusivamente
source-oriented y una translation-oriented, es decir, “a kind of intermediate position” (1992: 41).
46
Skopostheorie, de “skopos”, término que proviene del griego y que significa “propósito, objetivo”.
Según Munday (2001: 78-79), “Skopos (…) was introduced into translation theory in the 1970s by
Hans J. Vermeer as a technical term for the purpose of a translation and of the action of translating.
(...) In skopos theory, knowing why an ST is to be translated and what the function of the TT will be
are crucial for the translator”. Esta corriente resalta los aspectos pragmáticos de la traducción, ya que
afirma que lo más importante en cualquier acto de traducción es el propósito que el texto meta haya
de desempeñar en el sistema meta. El propósito variaría en función del destinatario primordial, de
modo que es tarea del traductor modificar las estrategias de traducción en función de estos dos
parámetros para que el texto cumpla su propósito fundamental, independientemente de que dichas
estrategias se consideren las más adecuadas o no desde el punto de vista del canon traductológico. La
literalidad deja de ser un constreñimiento para el traductor, ya que es libre de aplicar el modo de
traducción que considere apropiado. El traductor ve entonces el TO como una oferta de información de
la cual selecciona lo que considera más adecuado en función de los requisitos específicos de la
situación comunicativa.
25
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
“since the contextual content of the text wholly depends on the who, when,
where and why of the particular speech act, a change in any of these
47
Para Toury la aproximación al estudio del fenómeno de la traducción desde la prescripción del TO
es lo que habría provocado un abismo entre las hipótesis de la teoría y los fenómenos reales de
traducción (Toury 1981:13).
48
Loyalty para Nord (1992:40-41).
49
Cf. Neubert (1992: 19); Reiss & Vermeer (trad. de 1996: 84); Franco Aixelá (1995: 82).
26
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
factors will produce a different text, which will call for a different
translation”.
Por tanto, ya no se trata de estudiar lo que las traducciones deberían ser, sino
de estudiar lo que son. Dejan así pues de elaborarse listados totalmente cerrados de
formas adecuadas o correctas de traducir determinados elementos o tipos de texto,
para estudiar corpus más o menos grandes que permitan extraer “tendencias” de
50
Textos meta que carecen de textos origen (Toury 1980: 31).
51
En este sentido, Nord (1991a: 28) reconoce que sus nociones respecto a la traducción delimitan su
visión de ésta: “according to my concept of translation, which is doubtless conditioned by the
conventional concept of translation I have grown up with (...) a TT production that is not based on, or
bound to, a given source text (...) cannot be called a translation”.
27
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
traducción (Toury 1995) que posteriormente, y tras ser contrastadas con otros
estudios, den como resultado normas de traducción, que son las que van a servir de
orientación al traductor para conocer los comportamientos traductivos “tolerados” o
“favorecidos” en la cultura meta en un momento histórico determinado.
28
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
producto (la traducción); lo que se busca es un modelo que ayude a dar cuenta
del proceso que determina la versión final de texto, sea cual sea ésta. Se deja
por consiguiente de hablar de las “condiciones ideales” que hubieran producido
una versión paradigmática, para analizar las condiciones reales en que se ha
producido la versión existente del texto.
• Toda obra traducida es por definición una manipulación 52 del texto origen
por parte del traductor para lograr una serie de fines, igual que lo es cualquier
proceso de comunicación: “what is functionally suitable has to be determined
by the translator, who is the expert in translational action and whose role is to
make sure that the intercultural transfer takes place satisfactorily” (Munday
2001: 77).
52
De hecho, una de las escuelas fundamentales y con más influencia dentro de los Estudios de
Traducción se ha denominado The Manipulation School por la obra editada en 1985 por Theo Hermans
(The Manipulation of Literature) y que incluye figuras tan conocidas como José Lambert, Lieven
D’Hulst, Katrin Van Bragt, Hendrik Van Gorp, Raymond Van Den Broeck, André Lefevere, Susan
Bassnett-McGuire, etc. (aunque algunos de ellos posteriormente hayan ido derivando hacia otro tipo
de estudios, como el funcionalismo).
29
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
Como hemos podido ver a lo largo de este apartado, el vuelco que han dado los
postulados más básicos de los Estudios de Traducción ha sido radical, ya que han
tenido que replantearse por completo todos los fundamentos de la disciplina.
30
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
TERMINOLOGÍA FUNDAMENTAL
31
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
- Estudios de Traducción
- Traductología
- Teoría de la Traducción
- Ciencia de la traducción
- Texto Origen (TO)
- Texto Meta (TM)
- Lengua Origen (LO)
- Lengua Meta (LM)
- Sistema Origen (SO)
- Sistema Meta (SM)
- Método inductivo
- Método deductivo
- Binomio textual
- Texto
- Translema
- Traducción
- Equivalencia
- Adecuación
- Aceptabilidad
- Traducción semántica
- Traducción comunicativa
- Traducción patente
- Traducción encubierta
- Psedotraducciones
- Polo origen
- Fidelidad
- Traducción (como proceso)
- Traducción (como producto)
- Transferencia interlingüística
- Traducción literal
- Traducción libre
- Correspondencia formal
32
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
- Equivalencia dinámica
- Traducción pedagógica
- Source-oriented translation studies
- Target-oriented translation studies
- Intraducibilidad
- Descriptive Translation Studies (DTS)
- Prescriptive Translation Studies (PTS)
- Product-oriented DTS
- Function-oriented DTS
- Process-oriented DTS
- Adaptación
- “Bellas infieles”
- Jitanjáfora
- Elementos de inequivalencia interlingüística
- Anisomorfismo interlingüístico
- Invariante metodológica
- Normas de traducción
- Normas sincrónicas
- Carácter intersubjetivo de la traducción
- Reglas de traducción
- Normas básicas
- Normas secundarias
- Norma inicial
- Zero solutions
- Manipulación
33
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
CUESTIONES FUNDAMENTALES
34
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
35
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Autores: Eva Samaniego Fernández y María Beatriz Pérez Cabello de Alba
36