Está en la página 1de 23

Organizado por:

ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LAS


ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL
EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Módulo 2
Unidad 4

www.cursoactualizacionerc.es
Módulo 2. Diálisis

Unidad 4. Calcifilaxis en diálisis:


actualización y manejo

Juan Manuel Buades Fuster


Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Illes Balears
4 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

cos llegan a padecer AUC. Así mismo, es posible tener


1. Introducción calcifilaxis sin que las alteraciones en el metabolismo
del calcio y del fósforo tengan un papel predominante,
La calcifilaxis, también denominada arteriolopatía uré- principalmente en las formas no urémicas. La formación
mica calcificante (AUC), es una enfermedad poco común, de lesiones de AUC requiere que se produzca una calci-
pero grave y con elevada mortalidad. Está clasificada ficación de la capa media y fibrosis e hiperplasia de la
como enfermedad rara (ORPHA280062). Se desarrolla en íntima de las arteriolas, y posteriormente una oclusión
la dermis y el tejido celular subcutáneo, generalmente en trombótica, favorecida por la progresiva calcificación
áreas adiposas, y se caracteriza por lesiones cutáneas pru- y la disfunción endotelial1. Es necesaria la conjunción,
riginosas o dolorosas, nódulos violáceos, úlceras y escaras en mayor o menor medida, de alteraciones en el meta-
que evolucionan a necrosis isquémica de la piel. bolismo del calcio-fósforo (con un desequilibrio entre
factores procalcificantes y anticalcificantes, tal como se
Aparece con mayor frecuencia en pacientes con enferme- explica ampliamente en otras unidades y de inflama-
dad renal crónica (ERC) avanzada, en diálisis o receptores ción-oxidación que provoquen disfunción endotelial y
de trasplante renal; sin embargo, se han descrito casos de un estado protrombótico (al menos relativo)2,3. En reali-
calcifilaxis en sujetos con función renal normal o con ERC dad, cualquiera de los tres elementos de forma muy in-
no avanzada. tensa podría llevar a la aparición de AUC. Eso explicaría
El término “calcifilaxis” podría considerarse inapropia- que la mayoría de los casos de AUC se diagnostiquen en
do, porque implicaría una reacción de hipersensibilidad pacientes con ERC avanzada, en la que destaca el com-
o anafilactoide. Sin embargo, sigue utilizándose porque ponente de calcificación, pero en el contexto de un esta-
está muy arraigado. El nombre proviene de los experi- do inflamatorio y protrombótico favorable. También ex-
mentos en ratones realizados por el grupo de Selye, en plicaría los casos asociados a hiperparatiroidismo (HPT)
los que sí se producía una especie de reacción de hiper- primario, uso de teriparatida o tratamiento con calcio y
sensibilidad; tras la sensibilización con un agente procal- vitamina D en exceso en pacientes con hipoparatiroi-
cificante, una segunda exposición provocaba inflamación, dismo4. Sin embargo, un estado de hipercoagulabilidad
esclerosis y calcificación local1. El término AUC sería más como el déficit de proteína C o S grave, o el estado infla-
apropiado por ser más descriptivo, pero solo sería aplica- matorio asociado a ciertas enfermedades autoinmunes,
ble a pacientes con ERC avanzada en diálisis o receptores también pueden desembocar en una AUC, a pesar de no
de trasplante. En los pacientes no urémicos se utilizan por tener alteraciones en el metabolismo del calcio y del
ahora los términos “Calcifilaxis” o “AUC no renal” o “arte- fosfato tan marcadas.
riolopatía obliterante calcificante”.
Las manifestaciones clínicas de la AUC provienen de
las reducciones de flujo arterial causadas por la cal-
cificación, la fibrosis y la formación de trombos, que
afecta principalmente a las arteriolas de la zona der-
2. Patogenia mo-hipodérmica, causando el infarto del tejido.

Los factores que podrían estar implicados en las cal-


La AUC es una enfermedad de la que todavía conocemos cificaciones diseminadas serían la enfermedad ósea
poco. Formaría parte del espectro alteraciones del me- mineral asociada a la ERC (hipercalcemia, hiperfosfa-
tabolismo óseo-mineral en la ERC, y es una de las ma- temia y HPT secundario), algunos de sus tratamientos
nifestaciones más graves de las calcificaciones vascula- (quelantes del fósforo cálcicos, vitamina D o análogos),
res (CV). Sin embargo, la mayoría de nuestros pacientes los déficits en inhibidores de la CV y la inflamación
con ERC avanzada tienen extensas CV y solo unos po- crónica.
Calcifilaxis en diálisis: actualización y manejo 5

www.cursoactualizacionerc.es

2.1. Hiperparatiroidismo y vitamina D también puede estar implicado, o si hay diferencias en el


riesgo de AUC según se utilicen los distintos compuestos
Tradicionalmente se ha asociado la AUC con el HPT secun- de vitamina D activa o análogos.
dario grave, la administración de vitamina D activa o aná-
logos, la hiperfosfatemia, la hipercalcemia y la elevación
del producto calcio × fósforo. Se ha visto que la paratiroi- 2.2. Inhibidores de la calcificación
dectomía ha favorecido la mejoría en algunos pacientes
con AUC, en posible relación con la captación de calcio y La cristalización patológica es un proceso que tiene lugar
fosfato por el hueso tras la misma, denominado “síndrome cuando se producen sólidos cristalinos indeseables bajo
del hueso hambriento”, disminuyendo drásticamente el condiciones fisiológicas de los organismos. Cuando estos
producto calcio × fósforo. Sin embargo, no hay datos sis- depósitos sólidos son sales cálcicas, los denominamos
temáticos ni prospectivos que evalúen la efectividad de “calcificaciones”. Los primeros estudios que se publicaron
la paratiroidectomía para tratar la AUC. Muchos pacientes sobre inhibidores de la cristalización fueron realizados
tienen valores muy elevados de hormona paratiroidea por Fleisch y Bliznakov en la década de 19608. El primero
intacta (PTHi) y no desarrollan AUC, y viceversa, muchos que se descubrió fue el pirofosfato inorgánico, que es un
pacientes con AUC no tienen HPT secundario. Es impor- polifosfato natural producto de la degradación de muchas
tante recordar que, aunque en el momento de la apari- reacciones fisiológicas (derivado del monofosfato de ade-
ción de la AUC el paciente puede no tener valores muy nosina), presente en sangre y orina. La fosfatasa alcalina
elevados de PTHi, calcio y fósforo, no puede descartarse reduce sus concentraciones, tanto plasmáticas como ti-
que los haya tenido en el pasado. También se ha visto que sulares (por lo que un aumento de la fosfatasa alcalina,
el tratamiento del HPT secundario con cinacalcet podría frecuente en los pacientes en diálisis, puede contribuir a
asociarse a un menor riesgo de AUC, tal como sugieren los aumentar las CV). Dado que por vía oral se hidroliza y el
resultados del estudio EVOLVE5, aunque para confirmar- pirofosfato no podía ser utilizado por dicha vía, se desa-
lo serían necesarios estudios diseñados específicamente rrollaron los bisfosfonatos, que no pueden ser hidroliza-
para la prevención de la AUC. Sin embargo, un tratamien- dos. Son resistentes al efecto de la fosfatasa alcalina9 y
to excesivo del HPT secundario puede conducir a una por eso pueden penetrar en el hueso. Los bisfosfonatos
enfermedad ósea adinámica (EOA) y causar alteraciones están formados por dos grupos fosfonato unidos al mis-
en el metabolismo mineral que también predisponen a mo átomo de carbono y dos cadenas laterales R, siendo
la Calcifilaxis; en ambas situaciones, la homeostasis del normalmente una de ellas un grupo alcohol. Se ha descri-
calcio-fósforo está ampliamente alterada, ya sea debido to el posible papel de los bisfosfonatos en la prevención
al aumento del recambio óseo (HPT) como a la “parálisis” de las CV10,11. Además de su efecto sobre la cristalización,
ósea (EOA). también pueden tener un efecto inhibitorio de la resor-
ción ósea por los osteoclastos, y por eso se usan en el
La vitamina D a dosis altas puede inducir AUC y exacerbar tratamiento de la osteoporosis. Uno de los inconvenientes
las calcificaciones de tejidos blandos en modelos experi- en cuanto al hueso es precisamente su larga vida media
mentales6,7, lo cual puede tener su importancia, teniendo sobre la superficie ósea, que puede provocar una EOA en
en cuenta que tanto la vitamina D activa como su análo- los pacientes con ERC9. En estudios experimentales se
gos se han usado durante muchos años como tratamiento ha visto su posible beneficio en la AUC12. Por su capaci-
del HPT secundario, y en los años 1990 a dosis mucho dad de actuación sobre las CV se han usado desde hace
mayores que en la actualidad. La forma en que pueden años, fuera de ficha técnica, como tratamiento de la AUC.
contribuir a la aparición de CV es tanto mediante el efec- Torregrosa et al.13, en 2012, publicaron su experiencia,
to directo sobre la pared del vaso como por el aumento entre 2002 y 2010, con ocho pacientes (cuatro hombres,
conocido del calcio y del fósforo tras su administración. Lo cinco en diálisis y tres con trasplante renal funcionante)
que no está claro es si su uso en dosis moderadas o bajas con AUC tratados con bisfosfonatos. En todos los casos
6 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

se constató una disminución de sintomatología (dolor) a doble que los bisfosfonatos y 12 veces más que el piro-
los pocos días y la regresión de las lesiones entre 2 y 4 fosfato, siendo el tiosulfato sódico el de menor capacidad
semanas después de iniciar los bisfosfonatos, sin cambios inhibitoria (resultados pendientes de publicación) (Figura
en las concentraciones séricas de calcio y fósforo. La me- 2). Estudios experimentales en animales y observaciona-
joría fue más rápida en los que recibieron ibandronato les en humanos sugieren que el InsP6 puede prevenir la
intravenoso. Todos se mantuvieron en tratamiento con litiasis y las CV, y proteger de la osteoporosis. Las propie-
bisfosfonatos durante al menos 6 meses, hasta que las dades antioxidantes del InsP6 son una de sus cualidades
heridas se curaron por completo. No se observaron recu- más importantes17,18. Se basan principalmente en su ca-
rrencias tras un seguimiento de entre 1 y 9 años. El trata- pacidad para formar complejos muy estables con hierro,
miento fue bien tolerado y no hubo efectos adversos. Por que impiden su interacción con peróxido de hidrógeno
ello, concluyen que los bisfosfonatos podrían constituir y la formación de radicales hidroxilo. Su mecanismo de
una alternativa nueva y atractiva para el tratamiento de acción es distinto al de otros antioxidantes, como el áci-
la AUC. Se han publicado otros casos de éxito con el uso do ascórbico o beta caroteno, que actúan como captores
de pamidronato14,15. (scavengers). Dada la asociación entre el uso de hierro in-
travenoso y la calcifilaxis, quizá podría haber un beneficio
El fitato o mio-inositol-1,2,3,4,5,6-hexakisdihidrogenofos- adicional por esa vía.
tato (InsP6) es un compuesto fosforado de origen natural
que está presente en numerosos alimentos, principal- El mecanismo de acción del pirofosfato, los bisfosfonatos
mente en las legumbres, los cereales integrales y los fru- y el InsP6 puede ser tanto sobre la nucleación (adsorción
tos secos. El InsP6 también actuaría como inhibidor de la en la superficie del núcleo) como durante el crecimiento
cristalización de forma similar (Figura 1), pero según los o la agregación de los cristales, retardando o impidiendo
resultados de estudios experimentales, con una potencia la cristalización de la sustancia sobresaturada (Figura 1).
mayor que la del pirofosfato y la de los bisfosfonatos16. Sin embargo, en otras ocasiones, precisamente por la ad-
Nuestro grupo ha desarrollado una prueba diagnóstica sorción en las caras de los cristales pueden dificultar su
rápida (30 minutos) para determinar el potencial inhibi- disolución; por lo tanto, la misma sustancia podría difi-
torio de la cristalización del fosfato cálcico. De todos los cultar las CV y a su vez disminuir la destrucción ósea, pro-
inhibidores probados (SNF472, pirofosfato, ibandrona- tegiendo de la osteoporosis. Los bisfosfonatos también
to, tiosulfato sódico, citrato y fetuina A), el SNF472 (una bloquean la transformación de los precursores de os-
formulación intravenosa de InsP6) fue el más potente: el teoclastos en células maduras. Se ha sugerido que la simi-

Figura 1. Mecanismo de inhibición de la formación y del crecimiento de hidroxiapatita por parte del fitato (InsP6).
Calcifilaxis en diálisis: actualización y manejo 7

www.cursoactualizacionerc.es

Figura 2. Inhibición de la formación de cristales de fosfato cálcico por distintos inhibidores añadidos in vitro a muestras
de plasma humano. La cristalización fue inducida mediante la adición de 12,5 mM de calcio y 1,5 mM de fosfato, seguidos
por espectrofotometría en el rango lineal entre 6 y 24 minutos. Los experimentos se replicaron seis veces por concentra-
ción. Los resultados se muestran como media (± DE). (Imagen cedida por SANIFIT S.L.)

litud entre la célula muscular lisa y las células de estirpe sangre periférica y células RAW 264.7 osteoclasto like), se
osteogénica podría favorecer la unión de los bisfosfona- vio que el InsP6 tiene capacidad selectiva de inhibir la os-
tos a la pared vascular, y la consecuente prevención de su teoclastogénesis20. Es posible que el InsP6 sí sea sensible
osificación. Otros estudios también han demostrado que a ser metabolizado por fosfatasas y que ello ofrezca una
los bisfosfonatos reducen la actividad de los macrófagos ventaja competitiva respecto a los bisfosfonatos, evitando
localmente y la secreción de citocinas proinflamatorias13. su permanencia excesivamente prolongada sobre el hue-
El InsP6 también podría tener un efecto sobre las células so y suponiendo el justo equilibrio entre la inestabilidad
óseas; sin embargo, podría haber diferencias significati- del pirofosfato y la larga vida media biológica de los bis-
vas en cómo interacciona con el hueso con respecto a los fosfonatos. En la actualidad está en desarrollo un ensayo
bisfosfonatos9. En un estudio con cultivos de osteoblastos clínico (Phase 2 Study With SNF472 in Calciphylaxis Pa-
MC3T3-E1, el InsP6 inhibió la mineralización uniéndose tients: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02790073)
a los cristales en formación a través de sus fosfatos car- cuyo objetivo primario es evaluar el efecto del SNF472
gados negativamente y mediante la inhibición de la ex- sobre el tratamiento estándar en la mejoría de la cicatri-
presión de osteopontina, pero no afectó a la expresión de zación de las heridas y otros parámetros de respuesta te-
otros marcadores de diferenciación osteoblástica, como la rapéutica en pacientes con AUC en hemodiálisis. Se inició
fosfatasa alcalina, la sialoproteína y la osteocalcina. Estos en mayo de 2016 y todavía está en fase de reclutamiento.
datos sugieren que el InsP6 puede regular la minerali-
zación fisiológica del hueso actuando de manera directa El tiosulfato de sodio es un agente quelante indicado para
extracelularmente y sirviendo de señal específica en el el tratamiento de la intoxicación por cianuro. También se
interior de las células para regular la expresión génica ha utilizado en la protección de la nefrotoxicidad por
de osteopontina19. En un estudio in vitro sobre líneas ce- cisplatino. Por un lado, posee una alta afinidad para los
lulares humanas (células mononucleares circulantes de iones de calcio, que favorece la precipitación del fosfato
8 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

cálcico y la producción de tiosulfato cálcico soluble, que de limitar la calcificación de los órganos y de los tejidos
puede ser eliminado por diálisis. Por otro lado, el tiosulfa- blandos22. La fetuina A disminuye en los estados inflama-
to también puede interferir en el proceso de inflamación torios, coincidiendo con unos valores extremadamente
local mediante sus propiedades antioxidantes. Por ese elevados de proteína C reactiva. También está reducida en
motivo, se ha utilizado fuera de ficha técnica en la AUC. los pacientes en diálisis, y se asocia a mayor mortalidad
Los resultados se han publicado principalmente como se- cardiovascular22.
ries de casos y casos clínicos. Los datos más relevantes
provienen de un estudio retrospectivo de 53 pacientes La MGP es una proteína de la matriz extracelular con ca-
en hemodiálisis21 que recibieron tiosulfato de sodio para pacidad de unirse a minerales. Se sintetiza en las células
la AUC. Se enviaron cuestionarios a diversos clínicos para del músculo liso vascular, el endotelio y los condrocitos.
La MGP inhibe la calcificación de las arterias y del cartí-
obtener los datos y los resultados de los pacientes. Hubo
lago en modelos animales. Su actividad depende de la
remisión total, mejoría significativa o mejoría parcial en
carboxilación dependiente de la vitamina K. Esto explica
el 75% de los casos (26,19%, 18,9% y 28,3%, respecti-
la clara asociación entre el uso de anticoagulantes orales
vamente). El 6% no mejoró, y del 21% no se obtuvieron
(ACO) que inhiben los mecanismos dependientes de la
datos. La mortalidad al año fue del 35% en los que reci-
vitamina K, como la warfarina y el acecumarol, y la inci-
bieron tiosulfato, menor que en los pacientes históricos
dencia de AUC23,24 o de calcificaciones coronarias25. Podría
que no lo habían recibido (55%). Evidentemente, por ser
incluso existir una forma específica de calcifilaxis asocia-
retrospectivo y basado en encuestas, este estudio tiene
da al uso de antagonistas de la vitamina K, con un cuadro
riesgo de sesgo. En enero de 2017 ha finalizado el primer
clínico y un pronóstico diferentes de los de la AUC asocia-
ensayo clínico con tiosulfato sódico (https://clinicaltrials.
da a la ERC26. En el registro alemán de calcifilaxis, el 52%
gov/ct2/show/NCT02527213), cuyo objetivo primario es
de los pacientes que tenían AUC habían sido tratados con
evaluar la eficacia del tiosulfato de sodio, en comparación
warfarina antes del diagnóstico27. Además, se ha podido
con el placebo, para reducir las necesidades de tratamien-
constatar que los pacientes en hemodiálisis tienen déficit
to analgésico en sujetos con AUC durante una fase inicial
de vitamina K y que la suplementación con vitamina K2
de 28 días de tratamiento. Sin embargo, todavía no se han
puede mejorar los niveles de MGP activa28. Actualmente
publicado los resultados.
está en fase de reclutamiento el ensayo clínico Evalua-
Los bisfosfonatos, el fitato (SNF472) y el tiosulfato tienen tion of Vitamin K Supplementation for Calcific Uremic
en común su capacidad para combatir las CV, pero tam- Arteriolopathy (VitK-CUA) (https://clinicaltrials.gov/ct2/
bién propiedades antioxidantes o antinflamatorias, y es show/NCT02278692), iniciado en octubre de 2014, cuyo
quizá este último mecanismo el que explique las mejorías objetivo es examinar los efectos de la suplementación
rápidas objetivadas en la sintomatología. oral de vitamina K en los valores del factor anticalcifica-
ción (MGP carboxilada) circulante y los resultados clínicos
Otros importantes inhibidores de la CV son la fetuina A en pacientes con AUC.
y la proteína Gla de la matriz (MGP, matrix Gla protein),
y por ello podrían desempeñar algún papel en la pato-
génesis de la AUC. La fetuina A (por ejemplo, la gluco- 2.3. Inflamación crónica
proteína 2-Heremens-Schmid) es una glucoproteína muy
abundante. En condiciones normales, las concentraciones Se ha visto una asociación entre los estados inflama-
extracelulares son de hasta 0,5-1,0 g/l, y la fetuina A re- torios crónicos y la AUC, como en las enfermedades del
presenta una proporción importante de la banda alfa-2 tejido conectivo y autoinmunes (lupus eritematoso sisté-
de la electroforesis del suero. Se une al calcio y al fosfato mico, arteritis de la temporal, artritis reumatoide…) o la
en la circulación, formando las partículas denominadas enfermedad de Crohn. El factor de necrosis tumoral alfa
“calciproteínas”, que ayudan a aclarar de la circulación el y las interleucinas 1 y 6 pueden disminuir la respuesta
exceso de fosfato cálcico. En modelos animales es capaz antitrombótica al reducir la expresión de los receptores
Calcifilaxis en diálisis: actualización y manejo 9

www.cursoactualizacionerc.es

de las proteínas anticoagulantes C y S, y de la expresión tatinas podrían asociarse a una reducción de la incidencia
de trombomodulina y otras moléculas heparina-like. Sin de AUC33.
embargo, en las biopsias de AUC no se hallan infiltrados
inflamatorios sugestivos de un proceso vasculítico1. En un estudio realizado en un solo centro se sugiere que
los pacientes en diálisis peritoneal34 tienen mayor riesgo
que aquellos en hemodiálisis, lo que en principio se atri-
buye al mayor consumo de quelantes cálcicos en dichos
pacientes. Sin embargo, estos datos no están del todo cla-
3. Epidemiología y factores de ros y no se sabe qué mecanismos podrían influir en las
diferencias entre ambas técnicas.
riesgo
Aunque previamente se había considerado muy poco fre-
cuente, la incidencia de AUC parece estar aumentando, a
juzgar por el United States Renal Data System29. La ausen- 4. Manifestaciones clínicas
cia de un único código en la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE) para la AUC dificulta la identificación 4.1. Signos y síntomas
usando bases de datos administrativas. Normalmente se
incluye en el código CIE-9 275.49 (“Otras alteraciones La AUC se caracteriza por áreas de necrosis isquémica
del metabolismo del calcio”). Según el registro europeo sumamente dolorosas. En algunos pacientes, el dolor pre-
de calcifilaxis EuCalNet30, se estima una incidencia de cede al desarrollo de las lesiones cutáneas. El mecanismo
1:1.000 a 1:1.500 casos por año en pacientes con trata- exacto que causa el dolor no está del todo claro, pero se
miento sustitutivo renal. Este valor está basado en en- cree que probablemente haya un componente neuropáti-
cuestas, por lo que podría haber un claro infradiagnóstico co. Las lesiones se desarrollan en general en las áreas con
en un relevante porcentaje de pacientes, principalmente mayor cantidad de tejido adiposo, como los muslos, el ab-
en casos leves o mal diagnosticados. También es posible domen, las mamas y los glúteos. También pueden apare-
que en los últimos años haya más consciencia de su exis- cer en zonas periféricas, como lesiones isquémicas en los
tencia y, por lo tanto, se reporte más29. Uno de los estudios dedos o en el pene, por lo que algunos autores distinguen
de corte transversal más referenciado, realizado con 242 una forma central y otra periférica, con comportamientos
pacientes en hemodiálisis, sugería una prevalencia del diferenciados35.
4%31. Según el registro alemán30, se estima una incidencia
anual del 0,04% en los pacientes en diálisis en Alemania, La apariencia de las lesiones depende del tiempo desde
aunque es posible que en dicho registro no estén reco- la presentación. Las lesiones iniciales más características
gidos todos los casos. Se necesitan, por lo tanto, nuevos son lesiones cutáneas muy dolorosas (livedo reticularis,
estudios epidemiológicos para conocer las verdaderas in- púrpura reticulata, placas violáceas o nódulos endureci-
cidencia y prevalencia de la AUC. dos) que curan con dificultad y a menudo se complican
con ampollas y ulceraciones, que en general acaban sob-
Se ha encontrado una asociación entre la AUC y diver- reinfectándose36,37. Con frecuencia, las lesiones ulceradas
sos factores. Aparte de los comentados al hablar de la se cubren de escaras negras a medida que avanza la trom-
patogenia, también destacan los glucocorticoides, el sexo bosis vascular (Figura 3). Además de las manifestaciones
femenino, la raza caucásica, la obesidad32, los estados cutáneas, en muchos casos aparecen CV diseminadas en
de hipercoagulabilidad (síndrome antifosfolípido, déficit el músculo esquelético, el cerebro, los pulmones, los in-
de proteínas C y S), la hipoalbuminemia, la diabetes, las testinos, los ojos y el mesenterio; con menos frecuencia
hepatopatías, las neoplasias, el tiempo prolongado en puede aparecer una miopatía isquémica, con debilidad
diálisis y el uso de hierro intravenoso. En cambio, las es- proximal dolorosa sin lesión cutánea acompañante36.
10 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

Figura 3. Lesiones de calcifilaxis.

4.2. Valores de laboratorio litis. La calcificación afecta sobre todo a la capa media
de las pequeñas arterias y arteriolas, aunque también se
No hay ningún resultado de laboratorio específico de la ha reportado afectación de la íntima y del intersticio del
AUC. Según datos del registro alemán27, la PTHi estaba tejido adiposos subcutáneo. Para ver de forma clara las
en el rango adecuado (según las guías KDIGO) en el 47% calcificaciones, en ocasiones es necesario utilizar tincio-
de los pacientes, por debajo en el 47% y por encima en el nes especiales, como Von Koss o rojo de alizarina36.
6%. El fosfato estaba en el rango adecuado en el 34%, por
debajo en el 6% y por encima en el 60%. El calcio estaba
en el rango adecuado en el 44%, por debajo en el 42%
y por encima en el 14%. Cabe recordar que eran datos
de un corte trasversal en el momento del diagnóstico. En 5. Diagnóstico
general, destaca la importante elevación de la proteína
C reactiva en casi todos los pacientes. En dicho registro
Aunque la sospecha clínica es fácil por la presencia de las
son de señalar los valores bajos de fetuina A y elevados
lesiones descritas en pacientes con los factores de riesgo
de esclerostina, osteoprotegerina, TRAP5b y fosfatasa al-
antes mencionados (uso previo de antagonistas de la vi-
calina ósea.
tamina K, alteraciones graves del metabolismo óseo-mi-
neral, etc.), la confirmación diagnóstica no es tan clara.

4.3. Anatomía patológica Algunos autores recomiendan realizar biopsia cutánea


para confirmar el diagnóstico, dado que hay afecciones
En la biopsia de las lesiones cutáneas puede observar- con lesiones de morfología similar que será necesario
se calcificación de las arteriolas dérmicas, hiperplasia de descartar (véase más adelante Diagnóstico diferencial).
la íntima, fibrosis en la subíntima y oclusión trombótica, Sin embargo, en muchas ocasiones no se realizan biopsias
provocando isquemia y una profunda paniculitis septal cutáneas en pacientes con infección activa (como bacte-
(Figura 4). No debe haber cambios sugestivos de vascu- riemia o sepsis), dado que la biopsia podría extender la
Calcifilaxis en diálisis: actualización y manejo 11

www.cursoactualizacionerc.es

Figura 4. Curas a un paciente con calcifilaxis.

infección. Muchos clínicos reservan las biopsias cutáneas cas radiológicas habitualmente utilizadas son las placas
para los casos ambiguos. Además de extenderse la infec- simples, la tomografía computarizada de alta resolución
ción, puede complicarse con ulceración de la zona, san- y las imágenes de la zona con técnica de mamografía.
grado e inducción de necrosis de la zona biopsiada36,38. El Todas pueden distinguir el calcio de las zonas de tejido
21 de septiembre de 2015 se celebró en Leuven, Bélgica, circundante radiotransparentes, que no contienen calcio.
la primera conferencia de expertos en AUC, patrocinada Parece que la técnica con mayor capacidad para detectar
por la European Calciphylaxis Network (EuCalNet)35. A calcificaciones arteriolares es la mamografía, pero al ser
pesar de haber importantes discrepancias entre los ex- necesario comprimir la extremidad afectada entre dos
pertos, en general la biopsia cutánea no se consideró un placas puede ser muy dolorosa41.
requisito para establecer el diagnóstico y debería limitar-
se a los casos ambiguos o a la investigación. El 67% de La gammagrafía ósea con tecnecio 99m metilendifosfo-
los expertos opinaba que el cuadro clínico es suficiente nato de tres fases puede ser útil para identificar las cal-
para el diagnóstico. cificaciones de los tejidos blandos asociadas a la zona de
AUC42,43. Sin embargo, todavía no hay datos suficientes
Es muy importante cómo se hace la biopsia. Debe elegirse
para establecer con seguridad la sensibilidad y especifi-
el sitio apropiado; en general, hay que evitar el centro de
cidad reales de esta técnica.
la úlcera y el área necrótica, dado que son de bajo rendi-
miento diagnóstico. El grupo del Massachusetts General En algunos pacientes, los resultados iniciales de las prue-
Hospital (Boston, Estados Unidos)36 recomienda una biop- bas histológicas y radiológicas no son concluyentes a pe-
sia en sacabocados (punch). Se realiza con un cilindro hue- sar de una sospecha clínica clara de AUC. En estos casos
co de bordes afilados que toma una muestra circular de puede establecerse un criterio diagnóstico de presunción
piel de pocos milímetros de diámetro. No recomienda una y tratar de forma acorde. En este sentido, llama la aten-
biopsia escisional (se realiza con bisturí y se coge toda la
ción la aplicación de los criterios diagnósticos que realiza
lesión de la piel, eliminándola), dado su mayor riesgo de
el grupo de la Clínica Mayo (Rochester, Estados Unidos) a
complicaciones. Sin embargo, otros recomiendan biopsias
una cohorte de pacientes con el diagnóstico CIE.9 275.49
escisionales en el borde de la escara necrótica1.
o diagnosticados de “calcifilaxis”44. Establecen unos crite-
En último término, no se han podido determinar la espe- rios clínicos y de la biopsia cutánea mayores y menores:
cificidad ni la sensibilidad de las biopsias cutáneas para
•• Criterios clínicos mayores: úlceras necróticas indura-
el diagnóstico de AUC, ni hay unos criterios histológicos
das sobre placas induradas o placas induradas sin úl-
definitivos para establecer el diagnóstico.
cera en zonas con abundante tejido adiposo, como el
En los casos en que no se realice biopsia, la aplicación panículo adiposo abdominal, las mamas, los glúteos
de técnicas de imagen podría ser de ayuda39,40. Las técni- y los muslos.
12 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

•• Criterios clínicos menores: livedo racemosa, placas Muchas veces la anamnesis, la exploración física y los da-
hemorrágicas o bullas hemorrágicas. tos de laboratorio permiten excluir muchos de estos diag-
nósticos (Tabla 2). Por ejemplo, los pacientes con AUC no
•• Criterios anatomopatológicos mayores: calcificación tienen otros signos de vasculitis. La necrosis por warfari-
de la media y fibroplasia de la íntima en arterias pa- na se produce a los pocos días de su inicio45. A diferencia
niculares con necrosis cutánea. de los pacientes con aterosclerosis, los pacientes con AUC
central conservan los pulsos periféricos, la necrosis es
•• Criterios anatomopatológicos menores: depósitos de
bilateral y a menudo también afecta a las extremidades
calcio extravascular o trombosis de las arteriolas pa-
superiores. En cambio, en los pacientes con endarteritis
niculares o dérmicas.
obliterante típicamente se afectan desde el inicio las ex-
Según la combinación de criterios mayores o menores tremidades distales y el paciente describe los síntomas
clasifican los casos como “definitivo”, “probable”, “posible” como claudicación intermitente o dolor de la extremidad
o “no” (Tabla 1). Aunque no están validados por otros au- en reposo, que mejora al ponerla en declive. Sin embargo,
tores, podría ser de utilidad su aplicación en esos casos cabe recordar que la AUC también puede tener afectación
dudosos. digital.

La fibrosis nefrogénica sistémica se caracteriza por pápu-


las eritematosas que coalescen en placas eritematosas o
de aspecto muscular, y la piel afectada se engruesa y llega
6. Diagnóstico diferencial a tener textura leñosa. Siempre ha habido una exposición
previa a gadolinio46.

El diagnóstico diferencial de la AUC incluye aterosclerosis, La biopsia de piel es la que más ayuda a distinguir la AUC
embolia de colesterol, necrosis por warfarina45, endarteri- del resto de las afecciones con las que podría confundirse.
tis obliterante, vasculitis cutánea, celulitis, púrpura fulmi-
Actualmente hay un ensayo clínico que estudia la fisio-
nante, vasculopatía por oxalato, síndrome antifosfolípido,
patología de la úlcera de Martorell, que es una forma
mixoma cardiaco, arteritis por radiación y, en los estadios
grave de necrosis cutánea en pacientes con hipertensión
iniciales, fibrosis nefrogénica sistémica1,36.

Tabla 1. Resumen del autor de los criterios diagnósticos de arteriolopatía urémica calcificante según la Clínica Mayo44.
Calcifilaxis en diálisis: actualización y manejo 13

www.cursoactualizacionerc.es

Tabla 2. Resumen del autor del diagnóstico diferencial de calcifilaxis (arteriolopatía urémica calcificante)1.
Enfermedad Síndrome Necrosis cutánea Púrpura fulminante Crioproteínas Enfermedad arterial
antifosfolípido inducida por (CID) o PTT periférica
primario heparina
Puntos clave La afectación no es Empieza en menos de Necrosis fulminante Crioglobulinas tipo I Claudicación
parte de los criterios 2 semanas desde el en el contexto de CID y criofibrinógeno intermitente, pulsos
diagnósticos inicio de la heparina o PPT débiles, índice
Afectan a zonas acras tobillo-brazo
o al muslo medial o patológico
lateral
Necrosis diseminada Las lesiones tienden Empieza en zonas Banda monoclonal Perforante, úlceras
en <25 casos a ocurrir en las zonas acras y progresa en proteinograma o secas en
publicados de inyección proximalmente uroproteinograma extremidades
Síndrome Disminución de Microangiopatía y Biopsia: vasculopatía Biopsia: fibrosis
antifosfolípido plaquetas >50% trombocitopenia trombótica íntima y calcificación
catastrófico con de la media
afectación En PAS distasa-resis-
multisistémica tente puede haber
rodetes alrededor de
los pequeños vasos
Anticoagulante lúpico, Test de liberación de En CID hay alteración Crioglobulinemia
anticardiolipina, serotonina en las pruebas de mixta
anti-β2 glucoproteína coagulación
Púrpura palpable
(vasculitis
leucocitoclástica)
Enfermedad Vasculitis de pequeño Úlceras de estasis Úlceras traumáticas Úlceras neuropáticas Necrosis por
y medio vaso warfarina
Puntos clave Vasculitis ANCA +, Localizado en los Traumatismo previo Perforantes Ocurre en menos
vasculitis autoinmune, maléolos mediales de 10 días desde el
por levamisol (cocaína Frecuentemente inicio de la warfarina
adulterada) y localizado en la zona
tromboangeítis anterior de tibia Se produce por
obliterante o (zonas sin grasa) disminución de las
enfermedad de proteínas C y S
Buerger
ANCA + (MPO o PR3) y Irregular, pero no Forma irregular Localizadas en zonas Mejora muy rápido
otros autoanticuerpos heridas en forma de presión, con con la suspensión de
(HNE-ANCA en estrellada callosidades la warfarina
vasculitis por circundantes
levamisol)
Afectación Heridas húmedas
multisistémica (exudado fibrinoso)
Vasculitis por Venas varicosas con No livedo circundante Exploración Puede ser un
levamisol: consumo depósitos de neurológica problema en un
de cocaína, hemosiderina patológica paciente poco
neutropenia y cumplidor que
múltiples No livedo circundante reinicia después de
autoanticuerpos no tomarla

ANCA: anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo; CID: coagulación intravascular diseminada; PTT: púrpura trombótica trombocitopénica.
14 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

arterial de larga duración, en comparación con la AUC radores dérmicos como material de relleno, seguidos de
y la úlcera venosa (https://clinicaltrials.gov/ct2/show/ injertos de piel51.
NCT01578382).
En todos los pacientes es aconsejable la protección contra
traumatismos locales repetitivos, incluyendo en la medi-
da de lo posible las inyecciones subcutáneas.

7. Tratamiento Dado que la causa más frecuente de muerte asociada


a la AUC es la sepsis por sobreinfección de las heridas
cutáneas, habrá que hacer una vigilancia intensiva de la
En el tratamiento de las lesiones asociadas a la AUC po- aparición de sobreinfección y tratar de forma enérgica con
demos distinguir medidas generales, el tratamiento de antibióticos ajustados a la función renal y la técnica de
las complicaciones asociadas (úlceras, sobreinfecciones, diálisis. Se vigilará la aparición de microrganismos mul-
dolor…) y el tratamiento específico de la AUC que intenta tirresistentes.
contrarrestar el origen fisiopatológico de la enfermedad.
En general, la mayoría de los autores coinciden en que En un ensayo clínico sobre AUC (https://clinicaltrials.
debe aplicarse un tratamiento multidisciplinario y mul- gov/ct2/show/NCT02790073) se utiliza la herramienta
timodal47,50: de evaluación de heridas de Bates-Jensen, que puede ser
muy útil para objetivar la mejoría de las lesiones.

7.1. Programa intensivo del cuidado de las


7.2. Control del dolor
heridas
El dolor es uno de los aspectos más invalidantes de la
Debería solicitarse interconsulta al equipo especializado
AUC. Generalmente se necesita el uso de opiáceos ade-
en el cuidado de úlceras y heridas (dermatología, cirugía
cuados a la función renal, como el fentanilo, y tratamien-
general, cirugía plástica, enfermeras de curas…), para que
tos coadyuvantes que sean efectivos para el dolor neuro-
decidan el tipo de apósitos más convenientes, los agentes
pático (como la pregabalina o la gabapentina). Hay que
de desbridamiento químico y la aplicación de dispositivos
tener especial cuidado en tratar el dolor justo antes de
de presión negativa. Actualmente existe una cierta con-
las curas, que puede ser muy intenso. El uso de anesté-
troversia en cuanto a la indicación del desbridamiento
sicos locales previamente a la cura puede permitir hacer
quirúrgico por el riesgo que conlleva de dañar el tejido
curas más intensas sin tanto dolor (en nuestro centro, los
sano adyacente y por el riesgo de sepsis. Algunos autores
dermatólogos aplican pomadas de lidocaína) (Figura 5).
usan el desbridamiento quirúrgico en los pacientes que
tienen heridas infectadas2; en cambio, se decantan por
un manejo no quirúrgico en heridas no sobreinfectadas
con escaras secas. El objetivo del desbridamiento quirúr- 7.3. Control de la enfermedad ósea mineral
gico es la eliminación del tejido necrosado para facilitar asociada a la enfermedad renal crónica
el crecimiento de nuevo tejido sano. Es aconsejable que
el cirujano o el dermatólogo estén especializados en el Es muy importante controlar la hiperfosfatemia con dieta,
manejo de heridas complejas. En los pacientes candida- diálisis adecuada y quelantes del fósforo. En este caso, a
tos a desbridamiento quirúrgico, una opción podría ser la pesar de que no existen estudios que comparen distintos
combinación de este con terapia con presión negativa tó- tipos de quelantes, lo razonable es evitar los quelantes
pica (aplicación de presión negativa a través de la herida cálcicos, dado que pueden aumentar las CV. El objetivo
para ayudar en su cicatrización), seguida de un injerto de podría ser conseguir unos valores de fosfato en sangre
piel de grosor parcial. Algunos autores han usado regene- entre 3,5 y 4,5 mg/dl.
Calcifilaxis en diálisis: actualización y manejo 15

www.cursoactualizacionerc.es

Figura 5. Biopsia escisional de nódulos indurados en el abdomen en un paciente con enfermedad renal crónica G4,
hiperparatiroidismo secundario e hipercalcemia: los cortes muestran una epidermis sin alteraciones. En la dermis, leve
infiltrado intersticial asociado a leve fibrosis colágena. Se observan depósitos de calcio en la pared de los vasos de peque-
ño calibre de la hipodermis. Se asocia a extravasación hemática entre los adipocitos y focal necrosis grasa del panículo.
Compatible con calcifilaxis.

Aunque no hay estudios prospectivos, aleatorizados ni la evidencia científica, en el capítulo de calcifilaxis se le


observacionales que comparen el cinacalcet con análogos otorga un grado de evidencia 2c, según GRADE, y 2aC en
de la vitamina D en pacientes en diálisis con AUC, basán- Dynamed plus.
dose en la fisiopatología parece razonable realizar el tra-
tamiento del HPT secundario grave preferentemente con De entrada, parece más razonable tratar el HPT secun-
cinacalcet, dado que tiende a disminuir el calcio y el fos- dario con cinacalcet en lugar de pasar directamente a la
fato, frente a su aumento provocado por el uso de vitami- paratiroidectomía, dado que existe el riesgo de sobrein-
na D activa o sus análogos. Además, el análisis de los efectos fección de la herida quirúrgica y que, tras la misma, no es
adversos reportados durante el estudio EVOLVE sugiere que infrecuente que el paciente quede con unos valores de
el tratamiento del HPT secundario con cinacalcet podría PTHi muy bajos y haya riesgo de pasar a una EOA, que
reducir el riesgo de AUC en un 70%5. Sin embargo, serían también confiere un riesgo importante de CV y AUC. Sin
necesarios estudios específicamente diseñados en pa- embargo, si el paciente sigue con unos valores de PTHi
cientes con AUC para asegurar que el cinacalcet previene por encima de 600 pg/ml a pesar de recibir dosis altas
su riesgo. Esta duda es compartida por el grupo de exper- de cinacalcet, o si no lo tolera, podría estar indicada la
tos de EuCalNet (el 42% expresan cierta incertidumbre paratiroidectomía. No hay suficientes datos que apoyen
al respecto)35. La dosis de cinacalcet se puede ir titulando la paratiroidectomía como tratamiento de todos los pa-
(entre 30 y 180 mg al día) para mantener la PTHi entre cientes con AUC52. En la conferencia de expertos en AUC
150 y 300 pg/ml. Parece claro que el cinacalcet no estaría de EuCalNet, a la pregunta de si la paratiroidectomía o el
indicado en pacientes con PTHi baja. En la guía práctica cinacalcet son opciones de tratamiento principales en la
Up to Date, de referencia clínica, actualizada y basada en AUC, el 42% (5/12) expresaron que tenían dudas.
16 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

7.4. Optimización de la adecuación de la y, quizá, el hierro intravenoso. En los pacientes tratados


con esos antagonistas de la vitamina K (dicumarínicos)
diálisis
es importante evaluar el riesgo-beneficio de mantener
Aunque parece razonable asegurar una diálisis adecuada, la anticoagulación frente al riesgo de progresión de las
no está tan claro si está justificado pasar a una diálisis lesiones cutáneas de la AUC. Si es posible, parece ra-
intensiva, dado que no disponemos de evidencia de que zonable cambiar a otro tipo de anticoagulante54. Cabe
mejore la supervivencia y puede complicar el manejo del recordar que las inyecciones subcutáneas pueden favo-
paciente, incluyendo la dosificación de los tratamientos recer la aparición de nuevas lesiones, y hay que tenerlo
específicos como el tiosulfato sódico. Podría estar justifi- en cuenta si se indica heparina de bajo peso molecular.
cado incrementar la frecuencia o la duración de la diálisis, Aunque la Food and Drug Administration (FDA) ha apro-
o pasar a hemodiafiltración en línea, en los pacientes con bado la indicación de un anticoagulante oral de acción
hiperfosfatemia resistente. También es importante ase- directa en pacientes en hemodiálisis (apixabán), dicha
gurar una diálisis adecuada en los pacientes de diálisis indicación se ha establecido basándose en un estudio
peritoneal, sobre todo en aquellos sin función residual. farmacocinético en ocho pacientes en hemodiálisis.
Aunque algunos estudios con pocos casos han sugerido Incluso se ha indicado la misma dosis que en los pa-
que los pacientes en diálisis peritoneal se beneficiaban cientes con función renal normal, excepto en pacientes
de pasar a hemodiálisis, no hay datos suficientes para in- >80 años o con peso <60 kg. No obstante, una reciente
revisión sobre la administración de nuevos ACO de ac-
dicar el cambio en todos los pacientes. Un motivo razo-
ción directa en pacientes con insuficiencia renal hace
nable para cambiar a hemodiálisis serían las dificultades
mención a que, en datos de registros retrospectivos tras
para controlar la hiperfosfatemia. Tanto en hemodiálisis
administrar estos fármacos a pacientes en hemodiáli-
como en diálisis peritoneal, en la medida de lo posible
sis, se ha detectado un incremento significativo de las
sería recomendable utilizar un baño bajo en calcio (2,5
complicaciones hemorrágicas. Por ello, se recuerda que,
mmol/l) en los pacientes con AUC47.
ante la ausencia de ensayos clínicos con los nuevos ACO
de acción directa en pacientes en hemodiálisis, deberá
individualizarse la actitud de tratar con dichos fármacos
7.5. Trasplante renal a este tipo de pacientes, valorando los beneficios y los
riesgos del tratamiento. En este momento se están rea-
Se han publicado series de casos, con pocos pacientes, en
lizando varios ensayos clínicos cuyos resultados podrán
los que la AUC se ha resuelto tras un trasplante renal ur-
estar disponibles en breve y ayudarán a tomar decisio-
gente53. Sin embargo, cabe recordar que los pacientes re-
nes en los pacientes en hemodiálisis con fibrilación au-
ceptores de trasplantes también tienen riesgo de padecer
ricular, y especialmente en aquellos con riesgo por otras
una AUC. En la medida de los posible, deberían evitarse
complicaciones55. Recientemente se ha publicado una
tratamientos inmunosupresores que reduzcan la cicatri-
noticia en Medscape que señala que en los pacientes en
zación de las heridas.
hemodiálisis podría usarse apixabán, pero reduciendo
las dosis a 2,5 mg cada 12 horas (con una dosis de 5
mg/12 h el primer día si es de alto riesgo) (Low-dose
7.6. Suspensión de la medicación asociada apixaban may be safe anti-stroke option for dialysis pa-
a la AUC tients - Medscape - Mar 23, 2017: http://www.medscape.
com/resource/end-stage-renal-disease). Quizá en el fu-
Sería razonable suspender aquellos fármacos que se turo sea una posible alternativa. Probablemente, en los
han asociado con la aparición o el empeoramiento de pacientes con prótesis valvular mitral deba continuarse
la AUC, como los quelantes cálcicos, la vitamina D activa con los ACO antagonistas de la vitamina K hasta que se
o sus análogos, los ACO antagonistas de la vitamina K disponga de alternativas razonables para los pacientes.
Calcifilaxis en diálisis: actualización y manejo 17

www.cursoactualizacionerc.es

7.7. Tratamiento de las calcificaciones semana). Si el paciente mesa menos de 60 kg o su filtrado


glomerular es menor de 60 ml/min/1,73 m2, puede empe-
vasculares zarse con 12,5 g tres veces por semana e ir titulando la
Teniendo en cuenta la fisiopatología de la AUC, en la que dosis según la tolerancia hasta un máximo de 25 g tres
están implicadas, por una parte, las CV, y por otra la in- veces por semana21.
flamación, tiene mucho sentido utilizar tratamientos con
No se sabe la duración óptima del tratamiento. Se han
capacidad inhibidora de las CV, y mejor aún si además
descrito casos de una reducción muy significativa del do-
tienen propiedades antioxidantes o antinflamatorias, tal
lor a las 2 semanas de iniciar el tratamiento, y de resolu-
como hemos descrito en el apartado Patogenia.
ción casi completa de las lesiones en 6 meses. En la ma-
yoría de las series de casos publicados se ha continuado
el tratamiento hasta 2 meses más tras la resolución de las
7.8. Tiosulfato sódico lesiones o la mejoría clara del dolor. Si hay mejoría en las
primeras 2 semanas, es un signo de probable respuesta al
Las dosis son empíricas y difieren si el paciente está en
tratamiento. Si a los 3 meses de iniciar el tratamiento no
hemodiálisis, diálisis peritoneal o sin ERC avanzada4,47.
ha habido mejoría, podrían asociarse otras medidas, como
En hemodiálisis, la dosis comúnmente empleada es de bisfosfonatos o cámara hiperbárica.
25 g (2 viales de 12,5 g diluidos en 100 ml de solución sa-
Los efectos secundarios más comunes son náuseas, vó-
lina), que se infunden en 30-60 minutos durante la última
mitos, diarrea y calambres abdominales si se administra
hora de cada sesión de hemodiálisis. Si el paciente pesa
muy rápido (en menos de 60 minutos). También pueden
menos de 60 kg, suele reducirse la dosis a 12,5 g para
aparecer acidosis metabólica, hipotensión, hipocalcemia,
evitar efectos adversos. Aunque no disponemos de estu-
prolongación del QT y sobrecarga de volumen (por el so-
dios rigurosos de farmacocinética ni de su aclaramiento
dio). La acidosis metabólica puede llegar a ser grave, aun-
mediante técnicas extracorpóreas (dado que no podemos
que se desconoce el mecanismo subyacente. El tiosulfato
medir el tiosulfato en sangre), se han hecho propuestas
sódico no es un ácido, pero se oxida a sulfato en el hígado
predictivas para ajustar las dosis propuestas a diferentes
o por las bacterias intestinales. Dado que en los pacien-
regímenes de hemodiálisis. Estas simulaciones sugieren
tes en diálisis la excreción de tiosulfato está disminuida,
que la dosis debe incrementarse en caso de aumentar la
es posible que aumente la conversión a sulfato. Por eso,
frecuencia semanal de diálisis56. El inicio con dosis bajas
se recomienda monitorizar de forma estrecha el estado
crecientes puede mejorar la tolerancia.
ácido-base e incrementar apropiadamente el bicarbona-
En diálisis peritoneal suelen administrarse por vía intrave- to del baño de diálisis. Otro posible inconveniente es la
nosa 25 g (12,5 g para pacientes que pesen menos de 60 posibilidad de reducir la resistencia ósea, tal como pudo
kg) en 100 ml de solución salina, en 60 minutos, tres veces comprobarse en un modelo en ratas (Sowers), por lo que
por semana. Si la función renal residual es adecuada, pueden sería recomendable monitorizarla con densitometría.
darse cuatro dosis por semana, dado que el tiosulfato sódico
En la guía práctica de referencia clínica, actualizada y ba-
se excreta por orina47. Aunque se ha utilizado el tiosulfato
sada en la evidencia científica, Up to Date, en el capítulo
por vía intraperitoneal57, se han descrito casos de peritonitis
de calcifilaxis se le otorga un grado de evidencia 2c, se-
química relacionada y debería usarse con precaución58.
gún GRADE, y IIaB en Dynamed plus. En la conferencia de
Para los pacientes que no están en diálisis, las dosis no expertos en AUC de EuCalNet35, con la pregunta de si el
están claras y dependerán de la función renal. Si el filtra- tiosulfato sódico es una opción de tratamiento de primer
do glomerular es mayor de 60 ml/min/1,73 m2, se podrían línea se expresaron opiniones heterogéneas, ya que el
dar las mismas dosis que en diálisis peritoneal (25 g en 58% (7/12) no lo tenían claro, el 33% (4/12) estuvo de
100 ml de solución salina, en 60 minutos, tres veces por acuerdo y uno no estuvo de acuerdo.
18 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

Aunque exista la posibilidad de administrar el tiosulfato 67%), uno estuvo de acuerdo y tres no se decidieron. Sin
por vía oral, dada su baja biodisponibilidad no parece muy embargo, en un estudio retrospectivo publicado en 2017
recomendable. que recoge pacientes con diagnóstico de AUC desde di-
ciembre de 1999 hasta diciembre de 2015 en un hospital
Otra alternativa interesante podría ser la administración español, se ve que el 66,7% de los pacientes recibieron bis-
intralesional de tiosulfato sódico, especialmente si el pa- fosfonatos, frente al 60,7% que recibieron tiosulfato, lo cual
ciente no lo tolera por vía intravenosa. Se ha publicado refuerza la tendencia en nuestro país favorable a su uso48.
algún estudio que utilizó 1,5-15 ml de una solución de
250 mg de tiosulfato por mililitro, inyectado en las áreas
de AUC clínicamente activas, con buenos resultados. El
efecto secundario más importante fue el dolor, por lo que 7.10. SNF475
es importante administrar previamente un anestésico lo-
Este fármaco, que es una formulación intravenosa de InsP6
cal59-61.
o fitato sódico, actualmente solo se utiliza en el contex-
to de dos ensayos clínicos (Phase 2 Study With SNF472
in Calciphylaxis Patients [https://clinicaltrials.gov/ct2/
7.9. Bisfosfonatos show/NCT02790073] y Effect of SNF472 on Progression
of Cardiovascular Calicification in End-Stage-Renal-Di-
Aunque menos usados en otros países, en España hay una
sease Patients on Hemodialysis [https://clinicaltrials.gov/
mayor tendencia a usar bisfosfonatos en la AUC. El más
ct2/show/NCT02966028]), por lo que habrá que esperar
recomendado sería el ibandronato por ser el bisfosfonato
los resultados de los mismos y los siguientes de fase III
que, a pesar de tener un 50% de eliminación renal, se ha
para ver si consigue la indicación en el tratamiento de
mostrado más seguro. No se han descrito efectos nega-
la AUC y de las CV en pacientes en hemodiálisis62. Tie-
tivos sobre la función renal. El ibandronato no afecta a
ne asignación de fármaco huérfano para la indicación de
las células tubulares, no interfiere con la reabsorción tu-
AUC por la Agencia Europea de Medicamentos y la FDA.
bular renal ni afecta a la filtración glomerular13. La dosis
de ibandronato es de 6 mg por vía intravenosa (1ª dosis),
seguido por una segunda dosis de 3 mg a los 15 días y
posteriormente ibandronato oral, 150 mg/mes durante 6 7.11. Suplementos de vitamina K
meses. Otra alternativa sería el pamidronato, 90 mg por
vía intravenosa (1ª dosis), seguido por 30 mg por vía in- Aunque se describe su uso dentro de tratamientos mu-
travenosa semanales o 35 mg de alendronato oral (tres timodales (lo usaron el 21,4% de los pacientes del es-
o cuatro dosis en total). Habrá que vigilar la aparición de tudio español antes mencionado)48, los datos sobre su
hipocalcemia y de EOA. beneficio y seguridad todavía no están claros. Habrá que
esperar al resultado del ensayo clínico Evaluation of
En la guía práctica de referencia clínica, actualizada y ba- Vitamin K Supplementation for Calcific Uremic Arterio-
sada en la evidencia científica, Up to Date, en el capítulo lopathy (VitK-CUA) (https://clinicaltrials.gov/ct2/show/
de calcifilaxis no clasifican su grado de evidencia según NCT02278692) para confirmar su indicación.
GRADE y lo consideran como un tratamiento de segunda
línea, una vez hayan fracasado, después de 3 meses, los En la conferencia de expertos de EuCalNet35, ante la pre-
tratamientos de primera línea, entre los que se incluye el gunta de si debería suplementarse con vitamina K a los
tiosulfato sódico. pacientes con AUC, la mayoría de los expertos (7/12, 58%)
estaban de acuerdo, mientras que 5/12 (42%) no lo esta-
En la conferencia de expertos de EuCalNet35, a la pregunta ban. En general, consideraban que su uso es seguro y que
de si los bisfosfonatos son una opción de tratamiento de todavía no hay base científica para preferir la vitamina K2
primera línea, la mayoría no estuvieron de acuerdo (8/12, (menaquinona-7) sobre la vitamina K1.
Calcifilaxis en diálisis: actualización y manejo 19

www.cursoactualizacionerc.es

7.12. Oxigenoterapia y cámara 8. Pronóstico


hiperbárica
Algunos estudios retrospectivos sugieren que aplicar La AUC es una enfermedad letal que conlleva una gran
este tratamiento a pacientes con AUC podría favorecer morbilidad y una elevada mortalidad72. Dado que la apari-
la mejoría en más de la mitad de los casos, y prolongar ción de los casos es esporádica, es difícil realizar estudios
la supervivencia más de 3 años63,64. Por ello, se con- prospectivos para evaluar de forma más exacta la evolu-
sidera una terapia de segunda línea en la AUC. Una ción de estos pacientes. La respuesta a los tratamientos
posible pauta sería usar oxígeno hiperbárico a 2,5 atm disponibles es pobre. Los factores que pueden estar aso-
o terapia con oxígeno de alto flujo (10-15 l/min) 90 ciados a peor pronóstico serían un inicio del tratamiento
minutos al día durante 25 sesiones, o según ciertos au- tardío, cuando las lesiones ya están muy avanzadas y la
afectación proximal muestra isquemia y necrosis. La is-
tores hasta unos 44 tratamientos. A algunos pacientes
quemia digital parece tener un ligero mejor pronóstico. La
se les han aplicado varias tandas de tratamiento. Hubo
infección es la principal causa de muerte. Si hay úlceras, la
complicaciones en el 0,8% de las sesiones, como baro-
mortalidad puede superar el 80%. La tasa de superviven-
trauma, ansiedad por claustrofobia, náuseas o miopía
cia anual estimada, según los datos de un estudio56, po-
transitoria63. Hay que tener en cuenta que no todos los
dría ser del 45,8%. El riesgo de muerte de un paciente en
pacientes lo toleran, no está disponible en todos los
diálisis con AUC es tres veces mayor que el de los pacien-
centros y en muchos casos obliga a nuevos desplaza-
tes sin AUC, según el United States Renal Data System29.
mientos para acudir a las sesiones, que se suman a las
de hemodiálisis, afectando de manera significativa a la En la última serie de datos publicados en un hospital
calidad de vida. español se incluyeron 28 pacientes (53,6% mujeres) con
una edad media de 67,2 ± 11,8 años (de 38 a 88 años). En
el momento del diagnóstico, el 53,6% estaba en hemo-
7.13. Otros tratamientos novedosos o diálisis, un 25% eran pacientes con un trasplante renal y
el 21,4% presentaba una función renal normal. La reso-
experimentales
lución de las lesiones cutáneas se produjo en el 60,7%
La infusión de activador tisular del plasminógeno podría (especialmente en los que recibieron tratamiento multi-
tener un papel en la calcifilaxis asociada a estados de modal). La supervivencia de los pacientes a los 12 meses
hipercoagulabilidad, como el síndrome antifosfolípido o fue del 29% en los pacientes receptores de trasplante, del
el déficit de proteína C o de proteína S65,66. Otros trata- 57% en aquellos en hemodiálisis y del 100% en los que
mientos sobre los que se han publicado resultados son tenían la función renal normal (log-rank: 6,88; p = 0,032).
La presencia de insuficiencia renal crónica (p = 0,03) o
el alprostadil, la pentoxifilina67 y la revascularización,
de hipoalbuminemia (p = 0,02) fue el principal factor de
principalmente en pacientes con isquemia68; y también
riesgo de mortalidad48.
la becaplermina69 (factor de crecimiento recombinante
derivado de plaquetas), las larvas de Lucilia sericata por Teniendo en cuenta la situación de esta enfermedad,
su efecto sobre las heridas67,70 (eliminan el tejido ne- parece esencial utilizar registros para poder tener más
crótico, promueven el crecimiento tisular y mejoran la datos sobre estos pacientes. Actualmente existe un re-
velocidad de curación) y la lipoaféresis71. Aunque en al- gistro prospectivo de AUC en el Massachusetts General
gún caso se han usado corticoides con éxito72, dado que Hospital, en Boston, diseñado para recopilar datos clínicos
tienen una asociación conocida con la AUC, se necesitan y material de biobanco (https://biobank.partners.org/re-
más estudios para aclarar su papel en el tratamiento de search-initiatives). El European Calciphylaxis Registry es
la AUC2. un registro prospectivo desarrollado como un esfuerzo de
20 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

colaboración entre siete países europeos (Bélgica, Fran- autores distinguen una forma central y otra periférica,
cia, Alemania, Italia, España, Países Bajos y Portugal) (ht- con comportamientos diferenciados.
tps://www.calciphylaxis.net/eu/welcome/)30. El registro
alemán de AUC, que fue el pionero, se ha incorporado al •• El diagnóstico es clínico y mediante biopsia cutánea
Registro Europeo de Calcifilaxis27. En la Sociedad Españo- en casos dudosos. Las técnicas radiológicas y la gam-
la de Nefrología también existe un registro de calcifilaxis magrafía pueden facilitar el diagnóstico.
que es cumplimentado por los socios (http://www.sene-
•• El tratamiento consiste en un programa intensivo
fro.org/modules.php?name=webstructure&idwebstructu-
de cuidado de las heridas, control del dolor, control
re=33).
de las alteraciones del metabolismo calcio-fósforo
(quelantes del fósforo no cálcicos, cinacalcet, pa-
ratiroidectomía), adecuación de la dosis de diálisis,
trasplante renal y suspensión de la medicación que

9. Conclusiones la favorece (ACO antagonistas de la vitamina K, vi-


tamina D, calcio…). Se están aplicando tratamientos
fuera de ficha técnica, como el tiosulfato sódico, los
•• La calcifilaxis, también denominada arteriolopatía bisfosfonatos y los suplementos de vitamina K, por
urémica calcificante (AUC), es una enfermedad poco su efecto sobre las CV. También se están aplicando
común, pero grave y con una alta mortalidad. oxigenoterapia y cámara hiperbárica. El tratamiento
multimodal y multidisciplinario parece que tiene me-
•• Aparece con mayor frecuencia en los pacientes con jores resultados. Están en marcha tres ensayos clíni-
ERC avanzada, en diálisis o con trasplante renal; sin cos importantes, uno con tiosulfato, otro con vitamina
embargo, se han descrito casos de calcifilaxis en suje- K y otro con SNF475, que es una formulación intrave-
tos con función renal normal o con ERC no avanzada. nosa de InsP6 o fitato. Habrá que esperar a conocer
sus resultados para ver si consiguen la indicación en
•• La formación de lesiones de AUC requiere la presen-
el tratamiento de la AUC y de las CV en los pacientes
cia de calcificación de la capa media y fibrosis de la
de hemodiálisis.
íntima de las arteriolas, y posteriormente una oclu-
sión trombótica, favorecida por la progresiva calcifi-
cación y la disfunción endotelial.

•• Es necesaria la conjunción, en mayor o menor medi-


da, de alteraciones en el metabolismo calcio-fósforo 10. Bibliografía
(con desequilibrio entre factores procalcificantes y
anticalcificantes), inflamación-oxidación que provo- 1. Jeong HS, Dominguez AR. Calciphylaxis: controversies in patho-
que disfunción endotelial y un estado protrombótico genesis, diagnosis and treatment. Am J Med Sci. 2016;351:217-
(al menos relativo). 27.

2. Weenig RH, Sewell LD, Davis MD, McCarthy JT, Pittelkow MR. Cal-
•• La AUC se caracteriza por áreas de necrosis isquémica ciphylaxis: natural history, risk factor analysis, and outcome. J Am
sumamente dolorosas. En algunos pacientes, el dolor Acad Dermatol. 2007;56:569-79.
precede al desarrollo de las lesiones cutáneas. Las le- 3. Weenig RH. Pathogenesis of calciphylaxis: Hans Selye to nuclear
siones se desarrollan generalmente en las áreas con factor kappa-B. J Am Acad Dermatol. 2008;58:458-71.
mayor cantidad de tejido adiposo, como los muslos, el 4. Generali JA, Cada DJ. Sodium thiosulfate: calciphylaxis. Hosp
abdomen, la mama y los glúteos. También pueden de- Pharm. 2015;50:975-7.
sarrollarse en zonas periféricas, como lesiones isqué- 5. Floege J, Kubo Y, Floege A, Chertow GM, Parfrey PS. The effect of
micas en los dedos o en el pene, por lo que algunos cinacalcet on calcific uremic arteriolopathy events in patients
Calcifilaxis en diálisis: actualización y manejo 21

www.cursoactualizacionerc.es

receiving hemodialysis: the EVOLVE trial. Clin J Am Soc Nephrol. 21. Nigwekar SU, Brunelli SM, Meade D, Wang W, Hymes J, Lacson E
2015;10:800-7. Jr. Sodium thiosulfate therapy for calcific uremic arteriolopathy.
Clin J Am Soc Nephrol. 2013;8:1162-70.
6. Grases F, Isern B, Sanchis P, Perello J, Torres JJ, Costa-Bauza A.
Phytate acts as an inhibitor in formation of renal calculi. Front 22. Westenfeld R, Schafer C, Kruger T, Haarmann C, Schurgers LJ, Re-
Biosci. 2007;12:2580-7. utelingsperger C, et al. Fetuin-A protects against atherosclerotic
calcification in CKD. J Am Soc Nephrol. 2009;20:1264-74.
7. Grases F, Sanchis P, Perello J, Isern B, Prieto RM, Fernández-Palo-
meque C, et al. Phytate (myo-inositol hexakisphosphate) inhibits 23. Galloway PA, El-Damanawi R, Bardsley V, Pritchard NR, Fry
cardiovascular calcifications in rats. Front Biosci. 2006;11:136- AC, Ojha SK, et al. Vitamin K antagonists predispose to calci-
42. phylaxis in patients with end-stage renal disease. Nephron.
2015;129:197-201.
8. Grases F, Sohnel O, Zelenkova M, Rodríguez A. Phytate effects on bio-
logical hydroxyapatite development. Urolithiasis. 2015;43: 571-2. 24. Nigwekar SU, Bloch DB, Nazarian RM, Vermeer C, Booth SL,
Xu D, et al. Vitamin K-dependent carboxylation of matrix Gla
9. Liu WC, Yen JF, Lang CL, Yan MT, Lu KC. Bisphophonates in CKD
protein influences the risk of calciphylaxis. J Am Soc Nephrol.
patients with low bone mineral density. Scientific World Journal.
2017;28:1717-22.
2013;2013:837573.
25. Weijs B, Blaauw Y, Rennenberg RJ, Schurgers LJ, Timmermans CC,
10. Kurozumi A, Okada Y, Nakano K, Tanaka Y. Vascular calcification
Pison L, et al. Patients using vitamin K antagonists show increa-
- pathological mechanism and clinical application. Bisphospho-
sed levels of coronary calcification: an observational study in
nates for vascular calcification. Clin Calcium. 2015;25:723-8.
low-risk atrial fibrillation patients. Eur Heart J. 2011;32:2555-
11. Price PA, Faus SA, Williamson MK. Bisphosphonates alendronate 62.
and ibandronate inhibit artery calcification at doses comparable
to those that inhibit bone resorption. Arterioscler Thromb Vasc 26. Yu WY, Bhutani T, Kornik R, Pincus LB, Mauro T, Rosenblum MD, et
Biol. 2001;21:817-24. al. Warfarin-associated nonuremic calciphylaxis. JAMA Dermatol.
2017;153:309-14.
12. Price PA, Omid N, Than TN, Williamson MK. The amino bisphos-
phonate ibandronate prevents calciphylaxis in the rat at doses 27. Brandenburg VM, Kramann R, Rothe H, Kaesler N, Korbiel J,
that inhibit bone resorption. Calcif Tissue Int. 2002;71:356-63. Specht P, et al. Calcific uraemic arteriolopathy (calciphylaxis):
data from a large nationwide registry. Nephrol Dial Transplant.
13. Torregrosa JV, Duran CE, Barros X, Blasco M, Arias M, Cases A, et 2017;32:126-32.
al. Successful treatment of calcific uraemic arteriolopathy with
bisphosphonates. Nefrologia. 2012;32:329-34. 28. Westenfeld R, Krueger T, Schlieper G, Cranenburg EC, Magdeley-
ns EJ, Heidenreich S, et al. Effect of vitamin K2 supplementation
14. Lorriaux A, Chaby G, Dhaille F, Dadban A, Arnault JP, Dhillies AS, on functional vitamin K deficiency in hemodialysis patients: a
et al. Nonuraemic calciphylaxis: response to treatment with randomized trial. Am J Kidney Dis. 2012;59:186-95.
pamidronate and negative pressure therapy. Clin Exp Dermatol.
2015;40:52-5. 29. Nigwekar SU, Solid CA, Ankers E, Malhotra R, Eggert W, Turchin
A, et al. Quantifying a rare disease in administrative data: the
15. Hooman N, Naghshi-Zadiyan R, Mehrazma M, Jahangiri F. Suc- example of calciphylaxis. J Gen Intern Med. 2014;29(Suppl 3):
cessful treatment of calciphylaxis with pamidronate. Iran J Kid- S724-31.
ney Dis. 2015;9:67-70.
30. Brandenburg V, Adragao T, van Dam B, Evenepoel P, Frazao JM,
16. Buades Fuster JM, Sanchís Cortés P, Perelló Bestard J, Grases Ketteler M, et al. Blueprint for a European calciphylaxis registry
Freixedas F. Fosfatos de origen vegetal, fitato y calcificaciones initiative: the European Calciphylaxis Network (EuCalNet). Clin
patológicas en la enfermedad renal crónica. Nefrologia. 2017; Kidney J. 2015;8:567-71.
37:20-8.
31. Angelis M, Wong LL, Myers SA, Wong LM. Calciphylaxis in patients
17. Graf E, Eaton JW. Antioxidant functions of phytic acid. Free Radic on hemodialysis: a prevalence study. Surgery. 1997;122:1083-9;
Biol Med. 1990;8:61-9. discussion 1089-90.

18. Graf E, Empson KL, Eaton JW. Phytic acid. A natural antioxidant. J 32. Davis JM. The relationship between obesity and calciphylaxis: a
Biol Chem. 1987;262:11647-50. review of the literature. Ostomy Wound Manage. 2016;62:12-8.

19. Addison WN, McKee MD. Inositol hexakisphosphate inhibits mi- 33. Nigwekar SU, Bhan I, Turchin A, Skentzos SC, Hajhosseiny R, Ste-
neralization of MC3T3-E1 osteoblast cultures. Bone. 2010;46: ele D, et al. Statin use and calcific uremic arteriolopathy: a mat-
1100-7. ched case-control study. Am J Nephrol. 2013;37:325-32.

20. Arriero M del M, Ramis JM, Perello J, Monjo M. Inositol hexakis- 34. Zhang Y, Corapi KM, Luongo M, Thadhani R, Nigwekar SU. Calci-
phosphate inhibits osteoclastogenesis on RAW 264.7 cells and phylaxis in peritoneal dialysis patients: a single center cohort
human primary osteoclasts. PLoS One. 2012;7:e43187. study. Int J Nephrol Renovasc Dis. 2016;9:235-41.
22 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

35. Brandenburg VM, Evenepoel P, Floege J, Goldsmith D, Kramann R, 51. Solanky D, Hwang SM, Stone G, Gillenwater J, Carey JN. Successful
Massy Z, et al. Lack of evidence does not justify neglect: how can surgical treatment of severe calciphylaxis using a bilayer dermal
we address unmet medical needs in calciphylaxis? Nephrol Dial replacement matrix. Wounds. 2015;27:302-7.
Transplant. 2016;31:1211-9.
52. Nigwekar SU, Sprague SM. We do too many parathyroidectomies
36. Nigwekar SU, Kroshinsky D, Nazarian RM, Goverman J, Malho- for calciphylaxis. Semin Dial. 2016;29:312-14.
tra R, Jackson VA, et al. Calciphylaxis: risk factors, diagnosis, and
treatment. Am J Kidney Dis. 2015;66:133-46. 53. Nordheim E, Dahle DO, Syse IM, Asberg A, Reisaeter AV, Hart-
mann A. Resolution of calciphylaxis after urgent kidney trans-
37. Kirby LC, Abdulnabi K. Skin lesions in calciphylaxis. Br J Hosp plantation in 3 patients with end-stage kidney failure. Trans-
Med (Lond). 2016;77:371. plant Direct. 2016;2:e113.

38. Sreedhar A, Sheikh HA, Scagliotti CJ, Nair R. Advanced-stage 54. Carter A, Ortega-Loayza AG, Barrett J, Nunley J. Calciphylaxis with
calciphylaxis: think before you punch. Cleve Clin J Med. 2016; evidence of hypercoagulability successfully treated with unfrac-
83:562-4. tionated heparin: a multidisciplinary approach. Clin Exp Derma-
tol. 2016;41:275-8.
39. Bonchak JG, Park KK, Vethanayagamony T, Sheikh MM, Winter-
field LS. Calciphylaxis: a case series and the role of radiology in 55. Chan KE, Giugliano RP, Patel MR, Abramson S, Jardine M, Zhao
diagnosis. Int J Dermatol. 2016;55:e275-9. S, et al. Nonvitamin K anticoagulant agents in patients with ad-
vanced chronic kidney disease or on dialysis with AF. Am Coll
40. Halasz CL, Munger DP, Frimmer H, Dicorato M, Wainwright S. Cal- Cardiol. 2016;67:2888-99
ciphylaxis: comparison of radiologic imaging and histopatholo-
gy. J Am Acad Dermatol. 2017;77:241-6.e3. 56. Singh RP, Derendorf H, Ross EA. Simulation-based sodium thio-
sulfate dosing strategies for the treatment of calciphylaxis. Clin
41. Paul WB, Ramya I, George R, Viggeswarpu S. Diagnosis of cal- J Am Soc Nephrol. 2011;6:1155-9.
ciphylaxis by imaging with low-energy-X-rays (mammographic
technique). J Assoc Physicians India. 2015;63:69. 57. Mataic D, Bastani B. Intraperitoneal sodium thiosulfate for the
treatment of calciphylaxis. Ren Fail. 2006;28:361-3.
42. Gripp MJ, Gagliardi JA. Calciphylaxis on technetium bone scan:
58. Gupta DR, Sangha H, Khanna R. Chemical peritonitis after intra-
two case reports. Radiol Case Rep. 2015;2:30-2.
peritoneal sodium thiosulfate. Perit Dial Int. 2012;32:220-2.
43. Itani M, Matesan M, Behnia S, Elojeimy S. Calciphylaxis on bone
59. Isoherranen K, Bouchard L, Kluger N. Benefits of intralesional in-
scan: correlation between molecular and cross-sectional fin-
jections of sodium thiosulfate in the treatment of calciphylaxis.
dings. Radiol Case Rep. 2016;12:175-8.
Int Wound J. 2017 Mar 21. doi: 10.1111/iwj.12738. [Epub ahead
44. McCarthy JT, El-Azhary RA, Patzelt MT, Weaver AL, Albright RC, Bri- of print]
dges AD, et al. Survival, risk factors, and effect of treatment in 101 60. Ossorio-García L, Jiménez-Gallo D, Arjona-Aguilera C, Linares-Ba-
patients with calciphylaxis. Mayo Clin Proc. 2016;91:1384-94. rrios M. Intralesional sodium thiosulfate to treat calciphylaxis.
45. Park JE, Byeon S, Kim HK, Moon SM, Moon JH, Jang KT, et al. Actas Dermosifiliogr. 2016;107:359-62.
Warfarin skin necrosis mimicking calciphylaxis in a patient with 61. Strazzula L, Nigwekar SU, Steele D, Tsiaras W, Sise M, Bis S, et
secondary hyperparathyroidism undergoing peritoneal dialysis. al. Intralesional sodium thiosulfate for the treatment of calci-
Kidney Res Clin Pract. 2016;35:55-8. phylaxis. JAMA Dermatol. 2013;149:946-9.
46. Cowper SE. Nephrogenic fibrosing dermopathy: the first 6 years. 62. Ketteler M, Biggar PH. Evolving calciphylaxis − what randomi-
Curr Opin Rheumatol. 2003;15:785-90. zed, controlled trials can contribute to the capture of rare disea-
ses. Clin J Am Soc Nephrol. 2015;10:726-8.
47. Nigwekar SU. Multidisciplinary approach to calcific uremic arte-
riolopathy. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2015;24:531-7. 63. An J, Devaney B, Ooi KY, Ford S, Frawley G, Menahem S. Hyper-
baric oxygen in the treatment of calciphylaxis: a case series and
48. Fernández M, Morales E, Gutiérrez E, Polanco N, Hernández E,
literature review. Nephrology (Carlton). 2015;20:444-50.
Mérida E, et al. Calciphylaxis: beyond CKD-MBD. Nefrologia
2017 Apr 5. pii: S0211-6995(17)30056-5. doi: 10.1016/j.ne- 64. McCulloch N, Wojcik SM, Heyboer M 3rd. Patient outcomes and
fro.2017.02.006. [Epub ahead of print] factors associated with healing in calciphylaxis patients un-
dergoing adjunctive hyperbaric oxygen therapy. J Am Coll Clin
49. Conde Rivera O, Camba Caride M, Novoa Fernández E, Borrajo
Wound Spec. 2016;7:8-12.
Prol M, Santos Nores J, Iglesias Lamas E, et al. Multidisciplinary
treatment. A therapeutic option to treat calciphylaxis. Nefrolo- 65. Harris RJ, Cropley TG. Possible role of hypercoagulability in cal-
gia. 2011;31:614-6. ciphylaxis: review of the literature. J Am Acad Dermatol. 2011;
64:405-12.
50. Russo D, Capuano A, Cozzolino M, Napolitano P, Mosella F, Russo
L, et al. Multimodal treatment of calcific uraemic arteriolopathy 66. el-Azhary RA, Arthur AK, Davis MD, McEvoy MT, Gibson LE, Wea-
(calciphylaxis): a case series. Clin Kidney J. 2016;9:108-12. ver AL, et al. Retrospective analysis of tissue plasminogen acti-
Calcifilaxis en diálisis: actualización y manejo 23

www.cursoactualizacionerc.es

vator as an adjuvant treatment for calciphylaxis. JAMA Dermatol. 70. Picazo M, Bover J, de la Fuente J, Sans R, Cuxart M, Matas M.
2013;149:63-7. Sterile maggots as adjuvant procedure for local treatment in a
patient with proximal calciphylaxis. Nefrologia. 2005;25:559-
67. Tittelbach J, Graefe T, Wollina U. Painful ulcers in calciphylaxis − 62.
combined treatment with maggot therapy and oral pentoxyfillin.
J Dermatolog Treat. 2001;12:211-4. 71. Iwagami M, Mochida Y, Ishioka K, Oka M, Moriya H, Ohtake T,
et al. LDL-apheresis dramatically improves generalized calci-
68. Friedman SG. Leg revascularization in patients with calci- phylaxis in a patient undergoing hemodialysis. Clin Nephrol.
phylaxis. Am Surg. 2002;68:591-2. 2014;81:198-202.
69. Twu O, Mednik S, Scumpia P, Doaty S, Worswick S. Use of be- 72. Fine A, Zacharias J. Calciphylaxis is usually non-ulcerating: risk
caplermin for nondiabetic ulcers: pyoderma gangrenosum and factors, outcome and therapy. Kidney Int. 2002;61:2210-7.
calciphylaxis. Dermatol Ther. 2016;29:104-8.

También podría gustarte