Está en la página 1de 27

Leucocitos o glóbulos blancos

Son las unidades móviles del sistema de defensa inmunológica

La inmunidad es la capacidad de resistir o eliminar el material


extraño potencialmente dañino o las células anormales

Los leucocitos junto a una variedad de proteínas plasmáticas,


constituyen el sistema inmune

Sistema interno de defensa que reconoce y destruye o


neutraliza el material que es extraño al organismo

Funciones Generales:

• Defiende contra patógenos (virus, bacterias, parásitos)


• Identifica y destruye las células cancerígenas
• Función de “limpieza” que remueve células y restos de tejido “dañado”
(reparación tisular)
Los leucocitos son enviados a través de la sangre a los sitios de infección o
fragmentación tisular, donde defienden al cuerpo contra los microorganismos
infectantes, compuestos extraños y el tejido dañado.

Los cinco tipos principales de GB son neutrófilos, eosinófilos, basófilos,


linfocitos y monocitos. Estas células se subdividen en dos clasificaciones,
granulocitos y agranulocitos, con base en la presencia y ausencia de gránulos
intracelulares, que se pueden visualizar por microscopia de luz. Los neutrófilos,
eosinófilos y basófilos son leucocitos granulares, en tanto los linfocitos (es decir, B y
T) y los monocitos son agranulares. Aunque los monocitos y linfocitos también
pueden poseer granulos citoplásmicos, no son tan numerosos o tan distintivos en un
frotis de sangre teñido en la forma usual. Los núcleos de las células granulosas
maduras son multilobulados y a este tipo a menudo se le llama de leucocitos
polimorfonuclares (LPM), en contraposición con monocitos y linfocitos, que se
denominan leucocitos mononucleares.

se producen en grado variable


dependiendo de las necesidades de
defensa del organismo…
May Grünwald-Giemsa
* La solución de May-Grünwald contiene el 30%
colorante ániónico eosina y el colorante
catiónico azul de metilieno (disueltos en
metanol)
* La solución de Giemsa contiene eosina, azul de
metileno y una serie de productos de la oxidación 5,3%
de este último tales como el azur A, el azur B, el
violeta de metilo y el azul de metileno.

Los componentes de naturaleza aniónicos


(ácidos) se unen a tintes catiónicos y se
tiñen en tonos azules (se los denomina 62%
basófilos: ADN, mitocondrias, Ribosomas,
citoplasma de celulas ricas en ARN)

Los componentes de naturaleza catiónicos


2,3%
(básicos) se unen a Eosina, se tiñen en
tonos rojos y anaranjados (se los denomina
acidófilos o eocinófilos: Hemoglobina,
proteinas de los granulos de los eosinofilos)

0,4%
Como se menciona en pantallas anteriores, los leucocitos forman un ejército protector y móvil
que ayuda al organismo contra los daños causados por bacterias, virus, parásitos y células
cancerígenas. Por lo tanto, tienen unas características muy especiales. Los glóbulos blancos son
capaces de salir y entrar en los vasos sanguíneos, en un proceso llamado diapédesis.
El sistema circulatorio constituye simplemente el medio de transporte a las diferentes zonas del
cuerpo donde se necesitan sus servicios para respuestas inflamatorias o inmunológicas.
Además, los glóbulos blancos pueden localizar zonas de tejido dañado o infecciones en el
organismo al responder a ciertos agentes químicos que se propagan desde las células dañadas.
Esta capacidad se llama quimiotaxis positiva. Una vez que han detectado este fenómeno, los
glóbulos blancos se desplazan a través de los tejidos con un movimiento ameboide (forman
extensiones citomplasmáticas móviles que les ayudan a desplazarse). Por el subsiguiente
gradiente de difusión, localizan con precisión las zonas de tejido dañado y defienden el área en
gran números para destruir los microorganismos y disponer de las células muertas.

en resumen:

Función de defensa

Utilizan la sangre como vehículo de transporte

Diapédesis: abandonan el torrente sanguíneo, migran


a través de las células endoteliales

Movimientos ameboides

Quimiotaxis

Realizan su función en el tejido conectivo


GRANULOCITOS
En función del tipo de granulación se diferencian entonces en:

Neutrófilos (granulación fina, teñida de color variable, azul claro o violeta)

Eosinófilos (afinidad por colorantes ácidos como la eosina: granos de color


rosado oscuro)

Basófilos (afinidad por colorantes básicos: color azul oscuro)

Neutrófilo Eosinófilo Basófilo

Polimorfonucleares
NEUTROFILOS

Cromosoma X inactivo Núcleo multilobulado (3-5 lóbulos)

Sangre ♀ 10-12 µm diámetro

Granulocito más abundante (60-70%)

Función: Fagocitosis

Primera célula de la respuesta


inflamatoria

El 50% circula en la sangre durante


4-8 h. El resto queda adherido a la
pared de los vasos sanguíneos

Gránulos azurófilos: mieloperoxidasa, lisozima, elastasa


Gránulos específicos: lactoferrina, lisozima, colagenasa IV, fosfolipasa A2
enzimas hidrolíticas
Corpúsculo de Barr, son masas condensadas de cromatina sexual, se encuentran en el núcleo de las células somáticas de las mujeres
debido a un cromosoma X inactivo
Pasos generales en la fagocitosis y la eliminación intracelular por los
neutrófilos. Los neutrófilos son las primeras células defensivas a reclutar en un sitio
de inflamación (NADPH, fosfato del dinucleótido de nicotinamida y adenina).
Paso 1: reconocimiento del invasor extraño
Cuando se reconocen bacterias u otros productos y son unidos por los anticuerpos circulantes, las bacterias liberan
factores quimiotácticos que atraen a los neutrófilos. Los neutrófilos reconocen a la bacteria como extraña por su unión
a los anticuerpos a través de receptores Fc. Las bacterias también pueden interactuar con células tisulares, linfocitos y
plaquetas, que entonces liberan factores que atraen y activan a los neutrófilos.
Paso 2: invaginación de la membrana celular
En el sitio de infección, los neutrófilos engullen al ente patógeno invasor por fagocitosis, que se facilita cuando las
bacterias están cubiertas por proteínas de defensa del hospedador, conocidas como opsoninas..
Paso 3: formación de fagosomas
La vacuola fagocítica generada, o fagosoma, se fusiona con los gránulos intracelulares que contienen enzimas
digestivas y defensinas, estas últimas son proteínas catiónicas que eliminan a los microorganismos al crear agujeros en
su membrana plasmática. Los agentes almacenados en los gránulos de neutrófilos incluyen lisozima, una enzima
bacteriolítica y mieloperoxidasa, que reacciona con el peróxido de hidrógeno para generar oxidantes potentes que
eliminan a las bacterias. Uno de estos oxidantes es el ácido hipocloroso (HOCl). Los gránulos también contienen
proteasas (p. ej., colagenasa).
Paso 4: eliminación de microorganismos patógenos
Un paso importante para la destrucción eficaz de los entes patógenos es la activación de la enzima, oxidasa del fosfato
del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADPH). La oxidasa se mantiene latente en las células en reposo, pero
se activa por interacción con una proteína G y moléculas del citosol generadas durante la fagocitosis. La activación
enzimática lleva a la producción catalítica del ión superóxido, un radical libre tóxico, dentro del fagosoma. La
generación de superóxido y otros potentes agentes reactivos se denomina colectivamente, estallido respiratorio u
oxidativo. Los agentes reactivos eliminan a las bacterias directamente o participan en reacciones secundarias de
radicales libres para generar otros potentes antimicrobianos, como el peróxido de hidrógeno. La participación
importante de la oxidasa de NADPH (NOX) para la protección eficaz del hospedador contra microorganismos
patógenos invasores se hace evidente en la enfermedad granulomatosa crónica, que es causada por la carencia de
oxidasa de NADPH fagocítica y se caracteriza por infecciones bacterianas y micóticas recurrentes que ponen en riesgo
la vida.
EOSINÓFILOS

Núcleo bilobulado

Gránulos prominentes

Constituyen el 2% - el 4% del
total de leucocitos

* Fagocitan complejos Ag/Ac

* Visibles en respuesta
alérgica

* Destrucción de parásitos (desgranulación)


-HELMINTOS.

sustancia de reacción lenta


BASÓFILOS
Son células secretoras, con poca movilidad y
carecen de capacidad fagocítica.

Constituyen el 0,5% del total de leucocitos

Gránulos específicos: histamina, heparina,


cuyo contenido puede ser liberado al exterior de la
célula (debido a una activación previa derivada
del proceso inflamatorio).

• Son sustancias quimiotácticas que provocan


un acúmulo de eosinófilos y neutrófilos en el
foco

Posee receptores de IgE en la membrana, que


unido a su receptor y al antígeno provoca
desgranulación (Responsables de los síntomas
adversos de la alergia).

Son abundantes en tejidos, donde su vida


media es de 10-12 días.
AGRANULOCITOS (linfocitos y monocitos)

LINFOCITO

Los linfocitos incluyen tres tipos que participan en el sistema inmunitario

De 16 a 45% de los leucocitos corresponde a linfocitos, constituidos por linfocitos B y T, así


como linfocitos citolíticos naturales (NK, natural killer). En una laminilla no se pueden
distinguir los diferentes tipos de linfocitos entre sí por microscopia de luz. Los linfocitos
circulantes poseen un núcleo de tinción oscura, grande en relación con el resto de la célula, por
lo que a menudo solo aparece un pequeño borde de citoplasma que lo rodea. Algunos
linfocitos, como los NK, presentan una banda más amplia de citoplasma y se parecen mucho a
los monocitos. La mayoría de los linfocitos se encuentra fuera de la sangre, en los órganos
linfáticos o el tejido conectivo.
La mayoría de los linfocitos circulantes corresponde a los T (linfocitos dependientes del timo).
Participan en las defensas inmunitarias mediadas por células y se dividen en varios subtipos (p.
ej., linfocitos T auxiliares, T citotóxicos y citolíticos NK). De 20 a 30% de los linfocitos
circulantes corresponde a los B, derivados de la médula ósea. Cuando un linfocito B encuentra
a su antígeno específico (selección clonal), se activa y procede a replicarse (expansión clonal).
Muchos de estos linfocitos B clonados madurarán hasta células plasmáticas.
Las células plasmáticas son muy especializadas en la capacidad de producir grandes cantidades
de anticuerpos específicos contra su objetivo. Son más grandes y se tiñen más intensamente
que los linfocitos B indiferenciados, debido a la gran cantidad de proteínas que están
sintetizando.
Núcleo condensado

Casi sin citoplasma

Se clasifican en pequeños, medianos


y grandes

Representan el 20-30% del total


de leucocitos.

Célula quiescente, en tránsito


al tejido conectivo (madura en tejidos
linfaticos)

Participan en respuesta
inmune
AGRANULOCITOS: LINFOCITO B CELULA PLASMATICA
MONOCITO

Célula grande, núcleo voluminoso en forma


de riñón o herradura.

Mas citoplasma que el linfocito

Representan entre el 3 y el 7% del total de


leucocitos.

Una vez en los tejidos se transforman en


macrófagos en 2-3 hs aumentando hasta 5
veces (80µm).
escotadura

10 a 20 µm

linfocito monocito
Los monocitos, junto con los linfocitos, pertenecen a la categoría de leucocitos mononucleares
y constituyen de 2 a 8% de la cifra total, con diferenciación de los monocitos respecto de los
linfocitos con base en su citoplasma azul pálido o azul grisáceo cuando son teñidos con el
colorante de Wright. Al activarse, los monocitos abandonan a los vasos sanguíneos, emigran a
los tejidos y se diferencian completamente en macrófagos, que son células fagocíticas grandes.
Los macrófagos contienen gránulos con enzimas y sustancias químicas líticas que se usan para
destruir los microorganismos, antígenos y otras sustancias extrañas. Además de su función
como fagocitos, los macrófagos secretan señales quimiotácticas para otros leucocitos y
fibroblastos. Los macrófagos se consideran parte integral del sistema inmunitario, porque
sirven como células presentadoras de antígenos a los linfocitos B y T.

• Fagocitan organismos extraños y


productos de deshecho
• Si se encuentran en el tejido
conectivo se denominan
HISTIOCITOS, en los sinusoides
del hígado CELULAS DE
KUPFER, OSTEOCLASTOS, etc:
macrófagos fijos, funciones de
defensa.
• Otros son macrófagos libres.
LEUCOCITOS: PATOLOGIAS

1) PROLIFERATIVAS O LEUCOCITOSIS:

REACTIVAS NEOPLASICAS
…presencia o no de células inmaduras en muestras de sangre…

2) LEUCOPENIAS: DISMINUCIÓN O FALTA


1. PROLIFERATIVAS REACTIVAS
(se observa un incremento en el numero de células blancas, es una reacción común a una
variedad de estados inflamatorios causados por estímulos microbiales y no-microbiales)

LEUCOCITOSIS: > 10.000 GB/uL


Son relativamente no especificas y pueden ser clasificadas de acuerdo a la célula blanca en
particular.
No hay células inmaduras en la sangre.
A) Neutrofilia secundaria a infecciones agudas:
- Estafilococo, estreptococo, neumococo, gonococo y meningococo.
- Algunos bacilos (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Corynebacterium diphtheriae)
- Algunos hongos (Actinomyces)
- Algunas infecciones víricas también pueden cursar con neutrofilia (rabia, poliomielitis,
herpes zoster, varicela, sarampión)

B) Neutrofilias secundarias no infecciosas


* Posquirúrgica por necrosis tisular (dura de 12 a 36 h)
* Tras la trombosis coronaria con infarto de miocardio (es discreta), pero no en la angina de
pecho
* Taquicardia paroxística
* Procesos autoinmunes: glomerulonefritis aguda, la fiebre reumática, las colagenosis y los
exantemas como el de la escarlatina (hasta 40.000/μl)
* Quemados: por la gran destrucción de tejidos
* Estrés y esfuerzo físico
* En neoplásias (casos de un crecimiento tumoral rápido con importantes necrosis tisulares):
pulmón, el cáncer gástrico y el carcinoma renal.
-Leucocitosis Eosinofílicas: respuestas
alérgicas a fármacos, asma bronquial,
enfermedades parasitarias, ciertas
malignidades como el Linfoma no-Hodkin)
desordenes vasculares relacionados al
colágeno y algunas vasculitis
Basófilos: Si bien es raro, a menudo es indicativo de
desordenes mieloproliferativos (Leucemia Mieloide
Crónica; Policitemia Vera).
Mixedema, en la colitis ulcerosa, sinusitis crónica,
viruela, varicela, en algunos casos de nefrosis.
- Monocitosis: infecciones crónicas (TBC),
endocarditis bacteriana, malaria, ricketiosis, lupus
eritematoso sistémico, enfermedades inflamatorias
intestinales (colitis ulcerativa).

- Linfocitosis: infecciones virales agudas


(Hepatitis A, Citomegalovirus, Epstein-Barr virus),
infección con Bordetella pertussis, acompaña a
monocitos en distintos desordenes asociados con la
estimulación inmunológica crónica (TBC).
PROLIFERACIONES NEOPLASICAS, los diferentes tipos de estas enfermedades pueden
definirse de la siguiente manera:

-Leucemias y Trastornos Mieloproliferativos: neoplasias de las células precursoras


hematopoyéticas que se originan en la médula ósea e invaden la sangre u órganos con sus
células transformadas.

Se clasifican según el tipo celular y el estado de maduración de las células.

Leucemia aguda: presencia de blastos, evolución rápida.

Leucemia crónica: aparece toda la progenie, de evolución mas lenta.


Leucemia Linfocítica Aguda

Leucemia Mieloide Aguda


Leucemia Mieloide Crónica
2. LEUCOPENIAS: < 4.000 GB/µL

- Linfopenias: son menos comunes. Asociadas a síndromes clínicos específicos


(enfermedades de inmunodeficiencias congénitas o adquiridas en asociación con
estados clínicos particulares tales como HIV o los tratamientos prolongados con
corticoides).

- Neutropenias: Más frecuente (puede disminuir el número de cualquier tipo de


granulocito). Una ausencia: agranulocitosis. Las personas afectadas son
extremadamente susceptibles a desarrollar infecciones que podrían ser
severas e inclusive causar la muerte.
Mecanismos que causan neutropenia:

a) Inadecuada o inefectiva granulopoyesis: manifestación generalizada de


una falla en la medula tales como ocurre en la anemia aplastica y en una
variedad de leucemias. Agentes anticancerígenos (quimioterapia) pueden
conducir a una aplasia medular transciente. Alternativamente, algunas
neutropenias son aisladas en donde los precursores granulocitos son
afectados por algunos fármacos.

b) Remoción acelerada o destrucción de neutrófilos: Puede ser idiopática o


generada por la acción de algunas drogas como la aminopyrine (anti-
inflamatorio, antipirético, en desuso) en donde se destruyen neutrófilos por
parte del sistema inmune. Infecciones bacterianas, fúngicas o por ricketsia.
Un bazo agrandado contribuye a la remoción de neutrófilos por secuestro.
Bibliografía especíifica:

- Ganong 24th ed.


- Tresguerres 3er ed.
- Marieb Elaine – Anatomia y fisiologia humana 9na ed.
- Rhoades Rodney 5ta ed.

También podría gustarte