Está en la página 1de 10

Introducción

En esta investigación realizaremos un levantamiento con los niños y niñas del Centro
Educativo Parroquial Paz y Bien ya que han mostrado diferentes tipos de conducta que
afecta el proceso de la enseñanza aprendizaje dicha investigación no hemos visto en la
obligación de involucrar toda la comunidad educativa para buscar una solución donde
asumen el compromiso de aportar logro de metas comunes para fomentar la convivencia
democrática y la facilidad del contexto familiar comunitario y social en la que participarán
todos para ayudar a mejorar el proceso de la enseñanza de la población estudiantil, en
este proyecto se indagará todo en favor de la salud, la higiene y la forma de alimentarse.

En este proyecto se busca modificar estilo de vida, para esto debemos tener en cuenta los
determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de
promoción de la salud o prevención primaria. Biología humana: se refiere a la
herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica
disponible. Sistema sanitario: Es uno de los que menos influye en la salud y sin embargo
es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de
la población, al menos en los países desarrollados.
Justificación
Los niños/as del Centro Educativo Parroquial Paz y Bien. han venido mostrando diferente
tipos de conductas en la que hemos observado en los diferentes contexto a la hora de la
enseñanza y aprendizaje, Lo cual podemos citar falta de concentración, dificultad
motora, poco entusiasmos a la hora de trabajar las asignación, se duermen con facilidad y
por lo cual es necesario investigar la causa de dicha manifestaciones que presenta con
frecuencia por lo que el centro pretende ejecutar un plan de acción a través de la
diagnostica y poner en ejecución los ajustes necesario con los alineamientos del
currículo.
diagnóstico
la escuela parroquial paz y bien está ubicado en la calle 8 número 18 del sector capotillo
Santo Domingo distrito nacional, es un sector paupérrimo lo cual la gran mayoría de
padres se dedican a trabajo de mercancía de mercado, Chiripero, Fritura, por lo cual los
estudiantes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y por ende presenta:
 Poca tolerancia de sí mismo
 baja autoestima
 embarazo a temprana edad
 tengo que concentración
 Hola poca motivación
 dificultad en la letra escritura
 agresividad
 Sobre edad
la gran mayoría de estudiante viven con los abuelos, tío, hermanos y solos, por tanto, se
pretende hacer un trabajo en equipo desde la escuela involucrando toda la comunidad
educativa, para así poder lograr un mejor aprendizaje de manera significativa.

Contexto sociocultura
Se refiere a las condiciones socioculturales en las que viven los alumnos y
alumnas, situación socioeconómica, marginalidad, ambientes estimulantes,
ruido, violencia, inseguridad, entre otros.
Contexto escolar
Existen muchos factores en este contexto, tales como las relaciones alumno-
alumno, alumno maestro, alumno-asignatura, inadecuada organización del
aula, estrategias metodológicas que no toman en cuenta la diversidad y
características Del alumnado, poca o nula utilización de recursos, entre otras.
mientras más rígida e inflexible sea la oferta que proporciona el centro
escolar, mayores dificultades generará en los estudiantes.
Contexto familiar
de este contexto es importante reunir información de las características de la
familia y su dinámica, las expectativas de los padres y madres, las
posibilidades de cooperación en el proceso de desarrollo del alumno o
alumna.
contexto alumno/a
en este contexto tomaremos en cuenta el desarrollo biopsicosocial del
alumno/a: cognitivo, afectivo, social, motor, comunicativo y lingüístico.

la intervención o apoyo psicopedagógico se entiende cómo “la actuación de


un conjunto de personas o estructuras integradas en el propio sistema
educativo, cuya finalidad última es facilitar la concreción efectiva de la
orientación, tanto a través del asesoramiento y apoyo a los profesores en el
desempeño de la labor tutorial ordinaria como a través de tareas qué
posibiliten ese complemento, consolidación y ese enriquecimiento de la
acción educativa regular “
El modelo de intervención que asuman los profesionales que integran los
equipos de apoyo dependerá de las concepciones que asuman acerca de los
procesos educativos escolares.
detrás de toda acción educativa existen unos supuestos; unas concepciones
que se encuentran en la base de cada enfoque y no necesariamente somos
conscientes de ello.
“Un diseño curricular flexible supone que los actores del proceso educativo lo
adecuen, teniendo en cuenta los diversos factores de cada situación
particular, respetando la diversidad, los intereses, Motivaciones y
capacidades de los alumnos y alumnas.
sin embargo, en la práctica educativa, seguimos anclados en modelos qué
ven al alumno cómo alguien que viene con unas determinadas condiciones y
características que definen su rendimiento.
el enfoque clínico hoy individual, se enfoca en la detección de las causas que
provocan las condiciones del alumno, estableciendo un diagnóstico
determinado y aplicación de un tratamiento correctivo. presta mayor atención
al coeficiente intelectual, a condiciones de discapacidad y a las dificultades
propias del alumno.
actualmente, se utilizan los modelos psicopedagógicos y sistémicos, a los
cuales se centran en la interacción Del alumno dentro de su entorno
sociocultural, familiar y escolar.

la intervención o apoyo psicopedagógico se entiende cómo “la actuación de


un conjunto de personas o estructuras integradas en el propio sistema
educativo, cuya finalidad última es facilitar la concreción efectiva de la
orientación, tanto a través del asesoramiento y apoyo a los profesores en el
desempeño de la labor tutorial ordinaria como a través de tareas qué
posibiliten ese complemento, consolidación y ese enriquecimiento de la
acción educativa regular “
El modelo de intervención que asuman los profesionales que integran los
equipos de apoyo dependerá de las concepciones que asuman acerca de los
procesos educativos escolares.
detrás de toda acción educativa existen unos supuestos; unas concepciones
que se encuentran en la base de cada enfoque y no necesariamente somos
conscientes de ello.
“Un diseño curricular flexible supone que los actores del proceso educativo lo
adecuen, teniendo en cuenta los diversos factores de cada situación
particular, respetando la diversidad, los intereses, Motivaciones y
capacidades de los alumnos y alumnas.
sin embargo, en la práctica educativa, seguimos anclados en modelos qué
ven al alumno cómo alguien que viene con unas determinadas condiciones y
características que definen su rendimiento.
el enfoque clínico hoy individual, se enfoca en la detección de las causas que
provocan las condiciones del alumno, estableciendo un diagnóstico
determinado y aplicación de un tratamiento correctivo. presta mayor atención
al coeficiente intelectual, a condiciones de discapacidad y a las dificultades
propias del alumno.
actualmente, se utilizan los modelos psicopedagógicos y sistémicos, a los
cuales se centran en la interacción Del alumno dentro de su entorno
sociocultural, familiar y escolar.

el enfoque psicopedagógico parte de que:


todo niño/a puede experimentar dificultades en cualquier momento de su
escolaridad. estas pueden ser una oportunidad para mejorar la práctica
docente y el aprendizaje de todos los y las alumnas/as.
Para la respuesta adecuada a los/as alumnos/as con mayores necesidades,
el docente debe contar con el apoyo de toda la comunidad educativa y el
conocer los distintos con textos en los que el alumno/a se desenvuelven.
identificar en ellos las barreras qué le impiden o limitan lograr los
aprendizajes.
tomar decisiones para la adecuada intervención psicopedagógica.
los/las alumnos/as qué ameritan de evaluación serían aquellos que
presentan un historial de fracaso escolar asociado a alguna necesidad
educativa especial, transitoria o permanente (discapacidad) o alumnos/as
con cambios conductuales y emocionales relevantes, baja académicas,
Actitudes sobresalientes coma entre otros.

Salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.
Factores que influyen en la salud
según el reporte de Lalonde, del año 1974 realizado en Canadá, se sugiere que existen
cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales se les
llamó: biología humana, ambiente, forma de vida y la organización del cuidado de la
salud. De esta manera, la salud es mantenida por la ciencia y la práctica de medicina,
pero también por esfuerzo propio. Fitness, una dieta saludable, manejar el estrés, el dejar
de fumar y de abusar de otras sustancias nocivas, entre otras medidas, son pasos para
mejorar la salud de alguien. Por otra parte, el estilo de vida es el conjunto de
comportamientos o aptitudes que desarrollan las personas, es decir, pueden ser
saludables o nocivas para la salud y además podemos encontrar que es la causa de las
enfermedades dentro del factor huésped.
Tener una dieta equilibrada, que incluya todos los grupos de alimentos, y realizar
actividad física moderada con regularidad (150 minutos de ejercicio a la semana) son
factores clave en la mejora de salud; además de no fumar, tener un consumo moderado
de alcohol, comer cinco piezas de frutas y verduras al día y tener un peso adecuando a la
talla de la persona. Estos cambios en los hábitos de vida combatiría enfermedades
cardiovasculares crónicas y diabetes.

Hábitos perjudiciales para la salud


Son todas aquellas actividades que presencian consecuencias nocivas y peligrosas para
nuestra salud. Las más relevantes son:

 El sedentarismo. Consiste en la inexistencia de actividad física, acción que


agrava las enfermedades principalmente físicas. Surge en las sociedades
modernas debido al gran número de horas dedicado al trabajo y a la televisión.
Puede provocar obesidad, colesterol en exceso, estrés, falta de comunicación,
etc.
 Las posturas corporales incorrectas. Es otro factor condicionante de nuestro
bienestar. Por ejemplo, sentarse sin mantener la espalda recta puede provocar
enfermedades como escoliosis asimétrica.
 Las drogas. Son uno de los elementos que perjudican de forma más rápida y
grave nuestra salud y que, además, generan dependencia, desde el tabaco o
alcohol hasta las llamadas drogas de diseño. Provocan graves alteraciones en
el organismo.
 El tabaco. También es una droga, aunque se considera legal. El tabaco
disminuye la capacidad pulmonar y provoca grandes enfermedades
respiratorias. Además, aumenta doce veces el riesgo de sufrir cáncer de
pulmón, duplica el riesgo de sufrir un infarto, dificulta la curación de las
infecciones respiratorias, provoca ansiedad por la dependencia de la nicotina y
resisten menos el ejercicio físico.

La salud publica
a salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones
públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para
proteger, promover y recuperar la salud de las personas, tanto en el ámbito individual
como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.
Las funciones esenciales de la salud pública son:

1. Diagnóstico, evaluación, análisis y seguimiento de la situación de salud.


2. Vigilancia de la salud pública, investigación,control de riesgos y daños en
salud pública.
3. Promoción de la salud.
4. Participación de los ciudadanos en la salud.
5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión
en materia de salud pública.
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización
en materia de salud pública.
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud
necesarios.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales
y colectivos.
10. Investigación en salud pública.
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que influyen en
varios grados de salud y enfermedad. Los determinantes de salud según Marc Lalonde,
ministro de sanidad de Canadá son:

1. Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más


modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención
primaria.
2. Biología humana: se refiere a la herencia genética que no suele ser
modificable actualmente con la tecnología médica disponible.
3. Sistema sanitario: Es uno de los que menos influye en la salud y sin
embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe
para cuidar la salud de la población, al menos en los países desarrollados.
En los países en vías de desarrollo y especialmente en las áreas rurales
tecnologías sencillas como letrinas de hoyo pueden sanear el ambiente por
evitar la defecación al aire libre.
4. Medio ambiente: Contaminación del aire, del agua, del suelo y del medio
ambiente psicosocial y sociocultural por factores de naturaleza.
o Biológica (bacterias, virus, hongos, etc.)
o Física (radiaciones, humos, desechos, etc.)
o Química (hidrocarburos, plomo, plaguicidas, etc.)
o Psicosocial y sociocultural (dependencias, violencias, estrés,
competitividad, etc.
Promoción sanitaria
Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades,
promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones
de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y
en atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios
para la salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios
necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que
permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la
participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.
Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la salud como son:

1. La educación sanitaria: La enseñanza general básica debe ser gratuita a


toda la población.(defensa de la educación pública).
2. Política microeconómica y macroeconómica: Producción agrícola y
ganadera (de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y de salarios.
3. Política de vivienda urbana-rural y obras públicas.
4. Justicia social: De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de
bienestar y recreativos o de ocio.
Los antecedentes más cercanos, en relación a la renovación de principios y la
construcción teórico-práctica de la actual Promoción de la Salud, se inicia con Henry E.
Sigerist, quien concibió cuatro funciones relevantes de la medicina:

 La promoción de la salud
 La prevención de la enfermedad
 La restauración del enfermo
 La rehabilitación
Término promoción de la salud para referirse a las acciones que se basaban en la
educación sanitaria y las acciones del Estado para mejorar las condiciones de vida.
Protección sanitaria
Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su
sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire, de
los alimentos y recursos. Además se incluye la seguridad social que detectan factores de
riesgo para la población y elaborar programas de salud para la sociedad. Dar alternativas
de solución a enfermedades que implican a cualquier población.
PLANIFICACION MENSUAL
Curso: 4to grado
Materia: ciencias naturales
Meta de la clase: contestar preguntas explicitas mediante la técnica de
cuestionarios.

Curso 4to de básica Fecha 1/10/2020


Asignatura: ciencia de la naturaleza Ejemplo eje temático de la salud

Meta de la clase Tiempo aproximado


- Realizaremos un proyecto de - Un mes
investigación acerca de la salud
que afecta a los niños de 4to
grado

Habilidades cognitivas Competencia fundamental


- Investigar - Ambiente de salud
- Identificar
- Reconocer
- Auto razonamiento - La persona actúa en
- Resolución de problemas beneficio de su propia
- Auto fijación de metas salud y de su comunidad
e interrelaciona,
preservación y cuidado
de la naturaleza y del
ambiente social para
contrarrestar los efectos
negativa y promover de
forma autónoma y
sostenible la vida y la
salud del planeta

contenido
conceptual procedimiento actitudinal
- Investigar la - Reconocer cuales son las -Valorar la importancia
salud, habito enfermedades que afecta de una buena salud
de la salud. -Practicar con
alimentación. entusiasmo los hábitos
- Practicar de manera de una buena
unilateral la forma en que alimentación
debemos alimentarnos -Investigar cuales
para tener una buena alimentos son benéfico
salud. para tener una buena
salud.
- Investigar la forma correcta
en que debemos
alimentarnos para tener
una buena salud.
Estrategia: Indicador de logro o
evaluación:

- Realizaremo - A través de careo


s video - Exposiciones
conferencia - Preguntas abiertas
- Charla con - Portafolio
especialistas,
debate,
entrevista,
estudio de
caso.
Competencia comunicativa Habilidades cognitivas
- El/La niño/a del nivel primario - Expresa.
comunica su idea y - Indaga y son capaces de crear
pensamiento. Se inicia en el informaciones y desarrolla su
manejo de código lingüístico y propio conocimiento.
no lingüístico mediante el cual - Clasifica su intención antes la
se puede comunicar de producción de un texto.
manera básica expresando de
esa forma su emoción.

Estrategia
Realizamos una charla donde indagaremos el aprendizaje previo de los
niños/as de 4to grado sobre el tema:

- Salud.
- Higiene.
- Alimentación.
- realizaremos un portafolio de todos los puestos en práctica para
obtener un mejor aprendizaje significativo, con foto informaciones,
dibujó entre otros.

Contenido
Conceptual procedimental actitudinal
¿Qué es la salud? - Investigar los - Valorar el
beneficios de una proceso del
buena salud. proyecto para
beneficio de
¿Qué es la todos.
alimentación? - Llevaremos un
especialista para
conferencias
sobre la buena
alimentación y de
¿Qué es la higiene? la importancia de
esta.

- Practicar los
hábitos de
higiene con todos
los niños/as.

Aprendizaje esperado
Que los niños/as de 4to grado de la Escuela Parroquial Paz y Bien, a través de este
proyecto obtenga los conocimientos acerca de una buena nutrición. Donde se pudo
apreciar de nuestra investigación que parte de la población de estudiantes obtenían un
rendimiento académico deficiente por etiología del desconocimiento adecuado de una
buena salud, de acuerdo con esta investigación, fue involucrada toda la comunidad
educativa, obtuvimos los resultados esperados.

También podría gustarte