Está en la página 1de 38

1

Área 1: Vida espiritual 6

Área 2: Psicología del sexo opuesto 10

Área 3: Secretos de la comunicación 14

Área 4: Administración del dinero 19

Área 5: Felicidad sexual en el matrimonio 23

Área 6: La perspectiva cristiana en la planificación 27


Familiar

Área 7: Relaciones con la familia del cónyuge 29

Área 8: Planificación de una boda memorable


y luna de miel 31

Carta de Elena G. White 37


ÁREA 1
Vida Espiritual

I. PILARES DE UN HOGAR FELIZ


“La sabiduría edificó su casa, labró sus siete columnas” (Proverbios 9:1)

1. ADORACION que sea significativa. Salmo 29:2, Salmo 100:4; Mateo 18:20. “Cuando la religión
es algo práctico en el hogar, se logra mucho bien” (El Hogar Adventista, pág. 287).

“El símbolo más dulce del cielo es un hogar presidido por el Espíritu del Señor” (El Hogar Adventista,
pág. 12).

2. EXPECTATIVAS que sean realistas. Romanos 12:10; 15:1,2.


“Cuando la pareja recién casada afronta la vida con sus cargas de perplejidades y cuidados,
desaparece el aspecto romántico con que la imaginación suele tan a menudo revestir el
matrimonio. Marido y mujer aprenden entonces a conocerse como no podían hacerlo antes
de unirse. Este es el período más crítico de su experiencia. La felicidad y utilidad de toda su vida
ulterior dependen de que asuman en ese momento una actitud correcta” (El hogar Adventista,
pág. 90).

3. COMPROMISO MUTUO. Génesis 2.22-24.


“Aunque se susciten dificultades, congojas y desalientos, no abriguen jamás ni el marido ni la mujer
el pensamiento de que su unión es un error o una decepción… Haya entre ellos amor mutuo y
sopórtense uno a otro. Entonces el casamiento, en vez de ser la terminación del amor, será mas
bien su verdadero comienzo”. (El Hogar Adventista, pág. 91).

4. INTIMIDAD ABNEGADA que es exclusiva. Génesis 21:9:12; Proverbios 5:15-20.


“Jesús no impuso el celibato a clase alguna de hombre. No vino para destruir la relación sagrada
del matrimonio, sino para exaltarla y devolverle su santidad original. Mira con agrado la relación
familiar donde predomina el amor sagrado y abnegado” (El Hogar Adventista, pág.121).

5. INTERESES COMUNES. Amós 3.3.


“El pueblo de Dios no cultiva bastante la sociabilidad cristiana… Los que se encierran en sí mismos
y no están dispuestos a prestarse para beneficiar a otros mediante amigable compañerismo,
pierden muchas bendiciones; porque merced al trato mutuo el entendimiento se pule y refina: por
el trato social se formalizan relaciones y amistades que acaban en una unidad de corazón y en
una atmósfera de amor agradables a la vista del cielo” (El Hogar Adventista, pág. 414).

6.AMOR incondicional y que se expresa libremente. Juan 15:12; Efesios 5:25; Jeremías 31:3.
“Son muchos los que consideran la manifestación del amor como una debilidad, y permanecen
en tal retraimiento que repelen a los demás. Este espíritu paraliza las corrientes de simpatía. Al
ser reprimidos, los impulsos de sociabilidad y generosidad se marchitan y el corazón se vuelve
desolado y frío. Debemos guardarnos de este error. El amor no puede durar mucho sino se le da
expresión. No permitáis que el corazón de quienes os acompañen se agoste por falta de bondad
y simpatía de parte vuestra” (El Hogar Adventista, pág. 92).

6
7.DIALOGO continuo, constructivo y copioso. Proverbios 15:23; 1624; Santiago 1:19
“Debemos subyugar el genio violento y dominar nuestras palabras; así obtendremos grandes
victorias. A menos que dominemos nuestras palabras y genio, somos esclavos de Satanás y
estamos sujetos a él como cautivos suyos. Cada palabra discordante, desagradable, impaciente
o malhumorada, es una ofrenda presentada a su majestad satánica. Y es una ofrenda costosa,
más costosa que cualquier sacrificio que podamos hacer para Dios; porque destruye la paz y
felicidad de familias enteras, destruye la salud, y puede hacernos perder finalmente una vida
eterna de felicidad” (El Hogar Adventista, pág. 397).

8.El ÚNICO FUNDAMENTO seguro para un matrimonio y un hogar exitoso y feliz es Jesús Salmo
127:1; Lucas 6: 46-49.

“Los corazones que están henchidos del amor de Cristo no puede separarse mucho. La religión es
amor, y el hogar cristiano es un lugar donde el amor reina y halla expresión en palabras y actos
de bondad servicial y gentil cortesía” (El Hogar Adventista, pág.81).

“Únicamente donde reina Cristo puede haber amor profundo, verdadero y abnegado. Entonces
las almas quedarán unidas, y las dos vidas se fusionarán en armonía” (Ibíd.)

II. CITAS ESCOGIDAS ACERCA DEL CULTO FAMILIAR

Culto matutino y vespertino diariamente

Padres y madres, necesitáis buscar a Dios por la mañana y por la noche, en el altar de la familia,
para que podáis aprender a enseñar a vuestros hijos sabia, tierna y amorosamente (Conducción
del niño, pág. 489).

Padres, apartad cada día un momento para el estudio de la lección de la escuela sabática con
vuestros hijos (Conducción del niño, pág. 484).

En cada familia deberá haber hora fija para los cultos matutinos y vespertinos. ¿No convienen los
padres reunir en derredor suyo a sus hijos antes del desayuno para agradecer al Padre celestial por
su protección durante la noche, y para pedirle su ayuda y cuidado durante el día? ¿No es propio
también, cuando llega el anochecer, que los padres y los hijos se reúnan una vez más delante de
Dios para agradecerle las bendiciones recibidas durante el día que termina? (Conducción del
niño, pág.492).

Padres y madres, por muy urgentes que sean vuestros negocios, no dejéis nunca de reunir a
vuestra familia en torno del altar de Dios. Pedid el amparo de los santos ángeles para vuestra casa.
Recordad que vuestros amados están expuestos a tentaciones (Conducción del niño, pág. 492).

Características del culto familiar

Sean cortas y animadas las reuniones del culto familiar. No permitáis que vuestros hijos o cualquier
otro miembro de la familia les tenga miedo por ser tediosos o faltos de interés. Cuando se lee un
capítulo largo y se lo explica y se eleva una larga oración, este servicio se hace cansador y es un
alivio cuando termina (Conducción del niño, pág.493).

7
Los cultos debería ser breves (Conducción del niño, pág. 494).

Todos deberían tener parte en la lectura de la Biblia, aprender y repetir a veces la ley de Dios. Los
niños tendrán más interés si a veces se les permite escoger la lectura. Hacedles preguntas acerca de
lo leído y permitirles que también las hagan ellos. Mencionad cualquier cosa que sirva para ilustrar su
significado. Si el culto no es demasiado largo, permitir que los pequeñuelos oren y se unan al canto,
aunque se trate de una sola estrofa (Conducción del niño, pág.493).

Tomen parte los niños en el culto familiar (Joyas de los testimonios, pág. 23).

Las horas del culto matutino y del vespertino debieran ser las más dulces y útiles de todo el día. Los
cultos deberían ser breves y llenos de vida, adaptados a la ocasión y variados (Conducción del niño,
pág.494).

III. SUGERENCIAS PARA EL CULTO FAMILIAR


Los doctores John y Millie Youngberg presentan las sugerencias siguientes:

1. Téngase una invocación pidiendo la presencia divina durante el culto.


2. Lean libros acerca del matrimonio.
3. Preparen una lista de pedidos de oración, anotando una promesa al lado de la fecha de la petición y
de su respuesta.
4. Lean juntos un libro de inspiración, usando dos ejemplares y lectura alternada de párrafos.
5. TLean el libro de Proverbios en un mes, dedicando un día a cada capítulo. Léase primero en silencio y
luego coméntese el contenido del capítulo. Clasifiquen los hallazgos anotando en su libro personal de
devociones textos que pertenezcan a ciertos tópicos, tales como comunicación, el hombre sabio, los
justos, los necios, etc.
6. Oren a favor de quienes les enviaron tarjetas de navidad. Elijan una tarjeta de navidad cada día y
oren a favor de esa persona durante ese día mientras trabajan y meditan. Envíen entonces una nota a
esa persona indicándole que se ha orado por ella en ese día en forma especial. Esto puede continuar
durante el año hasta haberse orado por todas esas personas.
7. Inicien el culto familiar mencionando alguna cosa buena que les sucedió durante el día o de las
bendiciones que hayan gozado.
8. Estudien un libro difícil de la Biblia, como el Apocalipsis, bosquejando el capítulo, dibujando símbolos y
definiéndolos, leyendo un comentario y tomando notas en una libreta.
9. Lean juntos un capítulo de la Biblia. Anoten en forma privada lo que sienten o piensen acerca de
algunos pasajes. Imagínense así mismos haciendo lo que Dios ordena hagan planes para ese día
actuar según la instrucción divina. Durante el culto vespertino cada uno comente con su cónyuge la
forma como lo puso en práctica.
10. Elijan cada semana una persona diferente por la cual orar específicamente, ya sea un amigo misionero,
el presidente, un estudiante, una persona inválida, o alguien que ha solicitado sus oraciones. Escríbale
a la persona para comunicarle que ha orado por ella.
11. Algunas veces pueden elegir para su lectura un pasaje bíblico acerca de Cristo, encontrado en los
evangelios, tal como Juan 15: 1-15; Lucas 4:7:14 y dialogar sobre el argumento y escenario del pasaje.
Pueden elegir un verso del pasaje y establecer un diálogo que tenga significado para ustedes. Cada
uno personaliza el mensaje de Jesús como si le estuviera hablando personalmente. La persona anota
cómo se siente al escuchar a Jesús decirle eso. Después de anotar sus sentimientos, compártalos con
su compañero y continúen el diálogo oralmente.
12. Busquen en la concordancia todos los textos relativos a esposas y esposos. Clasifíquenlos y evalúen si
están siguiendo el plan Dios.

8
13. Escriban a Dios una carta como si le estuvieran escribiendo a un amigo.
14. Parafraseen un capítulo, como 1Corintios 13 pongan sus propias experiencias como ejemplo.
15. Subrayen en la Biblia textos doctrinales y promesas, usando el color rojo para las doctrinas y el color
azul para las promesas. Tomen tiempo para memorizarlos juntamente con su referencia, comenzando
con Mateo. Aprendan todos los textos que son promesas y doctrinas en este libro y entonces continúen
con Marcos.
16. Aparten un tiempo específico para el culto y traten de ajustarse a ese tiempo.
17. Inviten a sus vecinos a celebrar el culto con ustedes cada semana en un día específico.
18. Lean el mismo texto en diferentes versiones y desarróllenlo de manera que les sea significativo.
19. Comiéncese a tocar el piano o tóquese alguna grabación para indicar que es tiempo de celebrar el
culto.
20. Téngase un cuarto especial en la casa, llamado el cuarto de oración, con iluminación especial, música
y libros para el efecto.
21. 10 y 10, escriba cada cónyuge durante 10 minutos acerca de un texto y dialóguese otros 10 minutos al
respecto.
22. Téngase una celebración ágape solamente para la familia, agradeciendo a Dios por sus bendiciones.
Incluya velas blancas y una dieta del Edén, de solamente frutas frescas, nueces y pan. Eviten toda
conversación general. Se emplea el tiempo hablando de la bondad de Dios, compartiendo textos y
dando testimonios de fe y esperanza.
23. Formen un libro de promesas. Cada vez que encuentren una promesa al leer la Biblia, regístrenla en el
libro de promesas.
24. Escriban una nota para recordarse de una petición de oración y colóquenla en un lugar en la casa
u oficina, de manera que se vea con frecuencia y lancen “dardos” de oración cada vez que se
acuerden de la persona.
25. Memoricen textos o un capítulo y repásenlos frecuentemente.
26. Hagan paráfrasis de textos importantes para ustedes y fíjense blancos para su aplicación.
27. Redacten notas de aprecio mutuo.
28. Establezcan diálogo en cuanto a cómo mejorar ciertos rasgos de carácter.
29. Celebren el culto con alguna persona inválida de la familia.
30. Téngase una oración conversacional. Una persona ora sobre un tópico y la otra persona continúa y
así sucesivamente.
31. Estudien y comenten sobre cómo orar y sobre qué orar.
32. Reclamen a Dios el cumplimiento de sus promesas con respecto a sus peticiones de oración.
33. Lleven un registro de las oraciones contestadas en un “Libro de Milagros”.
34. Téngase una lista especial de oración para el culto matutino del sábado.
35. Agradezcan a Dios por la oración contestada antes de que realmente sea contestada.
36. Oren en voz alta unos por otros una vez que se ha identificado la necesidad de cada quién.
37. Preparen una lista de “Gracias”. Repásenla y añadan cada semana lo nuevo.
38. Oraciones cantadas.
39. Lean la Biblia completa. Al terminar registren en la Biblia la fecha en que se completa.
40. Concéntrese cada día de la semana en cierto proyecto de oración. Por ejemplo, oren el martes por
los niños huérfanos; el miércoles por familias de bajos recursos, etc.
41. Lancen “dardos” de oración durante el día, los unos a favor de los otros.
42. Oren tomados de las manos, uno frente al otro, formando un altar mientras se ora.
43. Estén conscientes de la presencia de Cristo en el culto familiar.
44. Pidan perdón por errores específicos cometidos durante el día.
45. Salgan a la naturaleza a celebrar su culto junto a un arroyuelo, océano o cima de una montaña.
46. Usen objetos naturales para lecciones espirituales objetivas.
47. Jueguen un juego bíblico en el culto familiar.

9
ÁREA 2
PSICOLOGÍA DEL SEXO OPUESTO

I. CÓMO COMPRENDER AL SEXO OPUESTO


1. La parábola del Dr. John Gray, en su libro: Men are from Mars, Women are from Venus, (Los hombres
son de Marte, las mujeres son de Venus), nos cuenta que cuando los seres humanos vinieron a vivir
a la tierra, tanto los hombres como las mujeres contrajeron la misma forma de amnesia selectiva.
Se olvidaron que venían de dos diferentes planetas.

2. El plan de Dios al crear al hombre y a la mujer diferentes, fue para que el uno al otro se
complementaran y llegaran a ser uno. (Gn. 2:18,24).

A menudo antes del matrimonio nos sentimos atraídos hacia el sexo opuesto por razón de nuestras
diferencias, pero a veces sucede que lo que nos atrajo antes de casarnos, a menudo causa
tensión.

Muchas personas con este problema tratan de resolverlo cambiando la manera de ser de su
compañero. Esto sólo resulta en más tensión.

Al buscar un compañero/a, el noventa y cinco por ciento de las veces nos sentimos atraídos hacia
una persona sicológicamente opuesta a nosotros o de un temperamento diferente al nuestro.
Inconscientemente buscamos a alguien que necesite nuestros puntos fuertes y que pueda
esconder nuestras debilidades.

Después del matrimonio, cuando las diferencias empiezan a mostrarse adoptamos una de las
siguientes formas:

a) Pretendemos que las diferencias no existen.


b) Trabajamos para remodelar al cónyuge.
c) Aceptamos las diferencias.

3. Los hombres y las mujeres son diferentes aún en cada célula de su ser. Aceptar nuestras diferencias
en vez de pelear por ellas, nos hace libres para desarrollar buenas cualidades en nuestras relaciones
y nos ayuda a tener un matrimonio mejor y más firme.

Los problemas surgen cuando esperamos que el cónyuge piense o sienta o actúe igual que
nosotros.

El hecho de ser diferentes es lo que nos hace más atractivos e interesantes. Las diferencias estimulan
y educan.

Hay diferencias que son complementarias. Hay diferencias que contrastan.


El problema se agrava porque no existen dos hombres ni dos mujeres exactamente iguales. Por esta
razón es necesario que el esposo comprenda a las mujeres en general y a su esposa en particular. Y
lo mismo se puede decir de la esposa.

10
Existen diferencias básicas y fundamentales entre los hombres y las mujeres no solamente en el aspecto
físico, anatómico y fisiológico, sino también, (y esto es más importante y más difícil de comprender) en
las características emocionales y sicológicas.

Muchos atribuyen estas diferencias a la estructura del cerebro, a los factores genéticos, a las influencias
hormonales y a la crianza. Pero el veredicto final no ha sido presentado.

Las líneas de demarcación no siempre son rígidas, pero una comprensión de estas diferencias
generales entre los sexos puede prevenir el desastre matrimonial.

II. ¿QUÉ ES LO QUE CAUSA LAS DIFERENCIAS?


• El cerebro
• Las hormonas
• La crianza

1. Diferencias físicas y fisiológicas


• Diferencias anatómicas: “El pene o miembro viril del hombre”
• Las mujeres tienen la cabeza más pequeña y las piernas más cortas.
• Los hombres tienen el tronco del cuerpo más corto.
• Las mujeres tienen los riñones, el hígado, el estómago y el apéndice más grandes.
• Los hombres tienen los pulmones más grandes.
• Las mujeres tienen la glándula tiroides más grande y por lo tanto, son más propensas a
desarrollar bocio.
• Las mujeres tienen más resistencia al frío.
• Las mujeres tienen la piel más fina que los hombres. Los hombres soportan más el dolor.
• Las mujeres tienen menos vellos en el cuerpo y más gordura.
• Los hombres tienen más músculos y más fuerza física.
• Los hombres tienen más probabilidad de ser zurdos que las mujeres.
• El corazón de las mujeres late más rápido. 80 vs 72
• La sangre de los hombres es más espesa y más pesada.
• Los hombres tienen más tendencia a no distinguir los colores. 1 de cada 10 vs 1 de cada
100.
• Después de los 20 años de edad, la capacidad de hacer ejercicio en el hombre baja 10%
cada 10 años. Esta misma capacidad en la mujer sólo baja un 2%. Una mujer de 60 años de
edad, que ha hecho ejercicio toda su vida puede hacer ejercicio equivalente al 90% de
cuando tenía 20 años. Un hombre de 60 años de edad puede alcanzar solamente el 60%
de la capacidad de hacer ejercicio de cuando tenía 20 años.
• El nivel de inmunidad a la enfermedad es más baja en el hombre.
• La coordinación de las mujeres es más fina y sobresalen en este punto.
• Las mujeres viven de 7 a 8 años más que los hombres.
• Las mujeres tienen la pelvis más ancha. Por eso contonean las caderas al andar.
• Los hombres por lo general están más conformes con su cuerpo.

11
2. Diferencias mentales y emocionales
• Los hombres tienden a usar el hemisferio derecho del cerebro. Las mujeres tienden a
usar el hemisferio izquierdo, pero tienen más capacidad que el hombre para usar ambos
lados.
• El lado izquierdo del cerebro es el lado del habla.
• El lado derecho es relativo al espacio.
• Las mujeres tienen ventaja en la habilidad verbal. El 70% de los que se gradúan del
colegio con una maestría en el idioma inglés son mujeres. Es interesante notar que el 93%
de los profesores del idioma inglés son hombres.
• Los hombres tienen ventaja en la habilidad espacial.
• El ego del hombre es más frágil, pero las mujeres son más propensas a sufrir de baja
estima propia.
• Los hombres hablan menos de (12,500 palabras por día).
• Las mujeres hablan más (25,000 palabras por día).
• Los hombres y las mujeres tienen diferentes estilos de hacer compras.
• Los hombres son orientados por un blanco; las mujeres por un proceso.
• Los hombres planean mejor a corto plazo; las mujeres planean mejor a largo plazo.
• Las mujeres toman la crítica en forma más personal.
• Las mujeres tienden a ser más personales en su trato que los hombres.
• Los hombres hablan menos pero se preocupan más.
• Los hombres no expresan sus sentimientos tan libremente.
• Los hombres tienden a ser más posesivos y más celosos.
• Los hombres desafían y conquistan.
• Los hombres y las mujeres son iguales en inteligencia.
• Los hombres tienden a pasar por una crisis de personalidad en los primeros años de la
década de los 20, pero las mujeres sufren de esa misma crisis de identidad entre los 35 y
40 años de edad.

Especialización del cerebro

Lado derecho Lado izquierdo


> Formas y espacio > El habla, las emociones
> Detalles, visualidad > Expresar los sentimientos
> Juzgar distancias, velocidades > Escuchar música
> Cosas abstractas > Razonar, sensualidad
> Pensar gráficamente > Lenguaje, creatividad
> Leer mapas, béisbol > Espiritualidad, argumentar
> Dibujar, pintar > Sueños, idiomas extranjeros
> Componer música, arquitectura > Expresión facial
> Recordar gente

Los hombres básicamente operan en dos niveles: el físico y el intelectual.


Las mujeres operan en cuatro niveles: el físico, intelectual, emocional y espiritual.

12
3. Las diferencias en el amor y el romance
• Los hombres se enamoran más rápido. El 25% se enamora en la primera cita. Solamente
el 15% de las mujeres se enamora en la cuarta cita.
• Las mujeres se enamoran más profundamente.
• Las mujeres son más románticas que los hombres.
• Las pequeñas atenciones tienen mucha importancia para una mujer: las citas, los
cumpleaños, los aniversarios, las tarjetas de felicitación, las flores, la poesía, las llamadas
telefónicas.
• Los hombres se casan para terminar el noviazgo.
• Las mujeres se casan para tener un novio todo el tiempo.
• Un hombre persiste en seguir a una mujer porque cree que “Ella es su ideal”.
• Una mujer responde a un hombre porque cree que tiene potencial.
• Una mujer se fija en la forma de vestir de un hombre, después en sus ojos y por último en
su figura.
• El hombre se fija primero en la figura de la mujer, después en su cara y por último en su
forma de vestir.

13
ÁREA 3
SECRETOS DE LA COMUNICACIÓN
Como seres humanos estamos comunicándonos continuamente. Nos comunicamos a través
de las palabras, los sentidos, las emociones, las acciones y el lenguaje corporal, tanto como con
la inacción y el silencio. Una comunicación es clara cuando el mensaje que se quiere enviar es
recibido y comprendido en la forma deseada. Hay una buena comunicación cuando se comparte
mutuamente ya sea conocimiento, información o sentimientos en tal forma que la relación crece.
Hay una correlación definida entre una buena comunicación y la satisfacción matrimonial.

I. LAS LLAVES PARA APRENDER A ESCUCHAR: PROV. 1:5: STG. 1:19


1. Tenga un buen contacto visual.
2. Enfoque la atención totalmente en lo que la otra persona está diciendo.
3. Vigile su lenguaje corporal, negativo versus positivo.
4. Escuche el mensaje que está detrás de las palabras. Escuche activamente. Cuando decimos:
“¡Cómo me duelen los pies!” En realidad queremos decir: “Dame un masaje por favor”.
5. Responda: “Me parece que lo que quieres decir es…”
6. Pregunte cuando no se comprenda bien: “¿Quieres decir que…?”
7. Trate de comprender el punto de vista de la otra persona.
8. No juzgue anticipadamente sin antes haber escuchado toda la historia. No lea la mente de la
otra persona.
9. Sea paciente, sea cuidadoso al hablar, no complete la frase.
10. No se defienda.
11. Escuche con sensibilidad. Simpatice con los sentimientos expresados.
12. Haga preguntas apropiadas.
13. Haga preguntas que puedan contestarse de diferentes maneras.
14. Cree confianza y seguridad.
15. Guarde los secretos y asuntos privados confidencialmente.

II. LAS LLAVES PARA SABER CUÁNDO HABLAR: COL. 4:6, CANT. 4:3; EF. 4:29
1. Escoja o prepare la atmósfera apropiada.
2. Escoja la hora y el tiempo correcto: Pr. 25:11
3. Piense antes de hablar.
4. No traiga a colación asuntos olvidados.
5. No hable mucho.
6. No ponga palabras en la boca de su cónyuge.
7. No cambie el tema rápidamente.
8. No sea artificial o superficial.
9. Evite interrumpir.
10. Tenga un tono de voz agradable.
11. No haga comentarios humillantes o de menosprecio. Preserve la estima propia de su pareja.
12. No use expresiones tales como: “Tú nunca…” o “Tú siempre..” ni cualquier otra generalización.
13. Use mensaje con la palabra “Yo” en lugar de “Tú”.
14. Sea sensible a las necesidades y sentimientos de su cónyuge.
15. Hable de las cosas que le interesan a su cónyuge.
16. Sea liberal en alabanzas y escaso en críticas.
17. Incluya a su cónyuge en la conversación.

14
18. No ataque verbalmente ni use lenguaje abusivo.
19. Controle la ira y otras emociones negativas.
20. Hable la verdad con amor. Ef. 4:15
21. Consulte con su almohada algunas cosas, puede ser que mañana hayan perdido su importancia.

III. INVENTARIO DE COMUNICACIÓN


Las siguientes declaraciones se refieren a diversos aspectos de la comunicación con su pareja. Marque
la F en las declaraciones que son falsas, la V en las que son verdaderas y el signo de interrogación
(¿) en aquellas en las que no esté seguro. Conteste a todas las declaraciones y hágalo con franca
honestidad.

NOMBRE: _________________________________________________ FECHA: _______________________________

1. A menudo está de mal humor y me pone mala cara F V


2. Siento que a menudo dice una cosa queriendo en realidad decir algo diferente F V
3. Me irrita su tono de voz F V
4. Siento que de veras tiene la habilidad de escucharme con atención F V
5. Cuando me habla, procura ponerse en mi lugar F V
6. Nos es fácil comunicarnos con la familia del otro F V
7. Nos cuesta comunicarnos mutuamente F V
8. Prefiero callar cuando no estoy de acuerdo con algo por temor a su reacción F V
9. Cuando nos enojamos preferimos conversar las cosas F V
10. Se queja de que no soy comprensivo (a) F V
11. Discutimos abiertamente nuestras diferencias F V
12. Tiendo a no comunicar mis sentimientos F V
13. Tiendo a interrumpir cuando me habla F V
14. Discutimos acaloradamente bastante a menudo F V
15. Comprendo sus sentimientos y actitudes F V
16. Me satisface la manera en que arreglamos a nuestros desacuerdos F V
17. No le cuesta aceptar mis sentimientos F V
18. Por lo general le hago saber lo que pienso y siento acerca de las cosas F V
19. Me regaña con frecuencia F V
20. Podemos discutir con calma los problemas que surgen F V
21. Critico su manera de ser y sus acciones F V
22. Tiene la tendencia de hablar más de lo que yo lo hago F V
23. A veces deja de hablarme o verme sin decirme por qué F V
24. Siento que comprende mis sentimientos F V
25. Acepto sus sentimientos sin dificultad F V

15
IV. LO QUE LO ESPOSOS DESEAN QUE SEPAN SUS ESPOSAS EN CUANTO A LOS
HOMBRES
Frecuentemente los hombres se quejan de que sus esposas no los comprenden. A los hombres les
gustaría que sus esposas los conocieran mejor a fin de que ambos puedan gozar más su compañerismo
juntos.

1. Un hombre necesita constantemente que se afirme su estima propia. Las esposas de éxito son
“afirmadoras de ego”.

2. Un esposo necesita sentirse amado, apreciado y aceptado.

3. Él desea que lo hagan sentir importante, competente y útil.

4. Necesita sentir que está a cargo de su hogar.

5. Necesita una esposa que le exprese su reconocimiento, no una que compita con él.

6. Necesita una esposa que sea femenina y esté orgullosa de su feminidad.

7. Necesita una esposa que se mantenga deseable y atractiva.

8. Necesita una esposa que cuide del hogar.

9. Necesita una esposa que comprenda lo importante que es para él su trabajo.

10. Necesita una esposa que satisfaga sus necesidades sexuales.

11. Necesita una esposa que lo apoye emocional y espiritualmente.

12. Desea una esposa que sepa cómo controlar sus (de ella) estados de ánimo.

13. Desea una esposa en la que pueda confiar.

14. Desea una esposa que lo trate como un rey y lo haga sentirse superhombre.

15. Necesita una mujer que esté feliz de ser su esposa.

16
V. LO QUE LAS ESPOSAS DESEAN QUE SUS ESPOSOS SEPAN ACERCA DE LA MUJER
Las mujeres parecieran a veces ser todo un rompecabezas para el sexo opuesto. Parecieran ser
un mundo de contradicciones. El conocer algunos factores acerca de la mujer ayudará mucho al
esposo para comprender a su esposa y vivir felizmente a su lado.

1. La mujer necesita que su esposo acepte su feminidad.

2. Necesita sentirse valorada y valiosa.

3. Necesita sentirse amada y recibir expresiones de amor.

4. Necesita sentirse especial y atractiva para su esposo.

5. Necesita sentirse apreciada y respetada.

6. Necesita el apoyo y aliento de su esposo.

7. Necesita ser tratada por su esposo como su igual.

8. Necesita un esposo que la pueda respetar y admirar, uno que provea liderazgo sabio y sensible,
un esposo que le provea lo necesario y la proteja.

9. Necesita la compañía de su esposo y la comunicación con él.

10. Necesita sentirse libre para ser ella misma y desarrollarse como individuo.

11. Necesita tener intereses fuera del hogar.

12. Necesita comprensión en sus diferentes estados de ánimo.

13. Necesita romance, intimidad y afecto.

14. Necesita satisfacer sus necesidades sexuales.

15. Necesita sentirse completa espiritualmente y necesita un esposo que brinde liderazgo espiritual.

16. Necesita un hombre de acero y un hombre de terciopelo, uno que sea fuerte y a la vez tierno.

17
VI. CÓMO CONTRIBUIR A LA ESTIMA PROPIA DE SU CÓNYUGE
Esta es una asignación para llevar a casa. Estúdiela cuidadosamente y comience a practicar estas
sugerencias.

1. Brinde diariamente a su cónyuge amor incondicional.

2. Enfoque su atención en las cualidades y puntos positivos de su cónyuge.

3. Trate a su cónyuge con un alto respeto en todo momento.

4. Valore a su cónyuge de la manera que Dios lo valora. Trátelo como una obra de arte original de
valor incalculable.

5. Acepte a su cónyuge como es, en vez de tratar de cambiarlo.

6. Sea generoso en sus expresiones de aprecio y alabanza.

7. Crea en su cónyuge. Hágale saber que confía en él.

8. Sea tacaño en sus críticas y derrochador en sus cumplidos.

9. Exprese cumplidos y buenas cosas con respecto a su cónyuge, aún cuando no esté presente.

10. Muestre a su cónyuge bondad, solicitud y abnegación en todos los aspectos de su relación.

11. Ore con y por su cónyuge en forma regular.

12. Trate a su cónyuge como a un igual.

18
ÁREA 4
ADMINISTRACIÓN DEL DINERO
El desafío:
a) El poder subsistir con el salario actual es un milagro mensual. Es la gran proeza de estira-
miento del billete.
b) Los aumentos de salario no están al día con la inflación. Es un verdadero desafío vivir con
el salario de ahora

Composición del paquete de ingresos

a) Regular
1. Salario mensual básico ______________
2. ______________
3. ______________
4. ______________
5. ______________
6. ______________

b) Otras formas de ingreso


1. Tiempo extra ______________
2. Trabajo extra ______________
3. Reembolso ______________
4. ______________
5. ______________
6. ______________
7. ______________
8. ______________
SUB-TOTAL

c)
Ingresos misceláneos ______________

GRAN TOTAL $ ______________

Distribución del ingreso


a) Dios – diezmo y ofrendas
b) Para sí mismo – ahorro
c) Gobierno – impuestos
d) Necesidades de la familia
e Deudas
f) Sobrante

19

Importancia de la planificación financiera
a) Presupuesto
b) ¿Quién debe administrar los libros?
c) El socio silencioso
d) Administración del presupuesto

Calcular los activos y las responsabilidades financieras

Fijación de blancos financieros

a) Objetivos a corto plazo


b) Objetivos a largo plazo

Problemas de presupuesto

a) Errores de teneduría
- Factores de un buen registro
- Mantener la chequera perfectamente balanceada
b) Deudas ocultas
c) Compras por impulso
d) Regalos
e) Tarjetas de crédito

Ideas para ahorrar dinero

Indicadores de problemas financieros

Pensando en el futuro
a) Seguros
b) Inversiones
c) Testamentos
d) Jubilación

PRESUPUESTO MENSUAL

INGRESOS:

Ingresos del esposo $______________
Ingreso de la esposa ______________
Otros ingresos ______________


TOTAL $ ____________

20
GASTOS FIJOS:

Diezmo (10% del total) _______________


Otras ofrendas _______________
Impuestos del ingreso _______________
Seguro social _______________
Cuotas a pagar _______________
Otros _______________

TOTAL DE GASTOS FIJOS _____________

INGRESO NETO PARA GASTAR (Deduzca los gastos fijos


Del ingreso total) _____________

GASTOS REGULARES:
Ahorros (10%) del ingreso a gastar) _______________
Deudas y reservas (20% máximo
del ingreso a gastar) _______________
Deudas y reservas (20% máximo
del ingreso a gastar) _______________
Renta _______________
Alimentos _______________
Seguros _______________
Colegiatura _______________
Electricidad _______________
Agua _______________
Teléfono _______________
Mantenimiento ______________
Transporte _______________
Gastos médico _______________
Pago tarjeta de crédito _______________
Gas (estufa) _______________
Ropa _______________
Cuidado de los niños _______________
Gastos personales esposo _______________
Gastos personales esposa _______________
Gastos personales hijos _______________
Recreación _______________
Mejoramiento personal _______________
Vacaciones _______________
Otros _______________
MISCELANEOS _______________

TOTAL DE GASTOS REGULARES


CALCULADOS _______________

21
ANALISIS DE PRIORIDADES FINANCIERAS
1. Haga un círculo alrededor de la letra que mejor describa su sentir acerca de los asuntos enumerados.
Emplee la siguiente clave: I=Indispensable; N=Necesario; U=Útil; D=Deseable; S=Sobrante.
2. Compare sus respuestas con las de su pareja y dialoguen acerca de sus diferencias con el fin de buscar
entendimiento mutuo.

1. Muebles nuevos I N U D S
2. Seguro de vida I N U D S
3. Grabadora I N U D S
4. Proyector de diapositiva I N U D S
5. Bicicleta I N U D S
6. Cámara fotográfica I N U D S
7. Escritorio I N U D S
8. Animales domésticos I N U D S
10. Que la esposa trabaje I N U D S
11. Lavadora I N U D S
12. Secadora de ropa I N U D S
13. Secadora de pelo I N U D S
14. Abanico I N U D S
15. Acondicionador de aire I N U D S
16. Servicio de salón de belleza I N U D S
17. Máquina de cocer I N U D S
18. Computadora I N U D S
19. Licuadora I N U D S
20. Mezcladora I N U D S
21. Vacaciones anuales I N U D S
22. Servicio de lavado en seco I N U D S
23. Televisor I N U D S
24. DVD Player I N U D S
25. Continuar estudiando después de casados I N U D S
26. Vajilla de loza fina I N U D S
27. Seguro médico I N U D S
28. Entrega del diezmo a la iglesia I N U D S
29. Ofrendas además del diezmo I N U D S
30. Donaciones a los pobres I N U D S
31. Tarjetas de crédito I N U D S
32. Compras a plazos I N U D S
33. Motocicletas I N U D S
34. Refrigerador I N U D S
35. Olla de presión I N U D S
36. Reloj despertador I N U D S
37. Radio I N U D S
38. Stereo – modular I N U D S
39. Cuota mensual para libros y revistas I N U D S
40. Periódico I N U D S
41. Automóvil I N U D S
42. Presupuesto familiar I N U D S

22
ÁREA 5
FELICIDAD SEXUAL EN EL MATRIMONIO
Discusión

I. Marque V (Verdadero) o F (Falso) al lado de cada declaración.


________1. Dios tiene una actitud muy positiva sobre el sexo en el matrimonio.

________2. El sexo en el matrimonio es solamente para la procreación y la multiplicación de la raza.

________3. Una satisfacción sexual resulta de la armonía que exista en otras áreas del matrimonio.

________4. Entre más habilidad tiene el esposo en hacer el amor, la esposa gozará más.

________5. Los cinco sentidos intervienen al hacer el amor: tacto, gusto, vista, oído, olfato.

________6. El propósito de hacer el amor es el orgasmo.

________7. La ignorancia acerca de cómo funciona la sexualidad es la mayor causa de las dificultades en
el matrimonio.

________8. La mayoría de los hombres saben por instinto como satisfacer sexualmente a las mujeres.

________9. Las mujeres tienden a ser más tímidas sexualmente que los hombres.

________10. El hombre es responsable de la satisfacción sexual de la esposa.

________11. Tanto los esposos como las esposas deberían aspirar a ser dos amantes más imaginativos, más creativos
y más ardientes en su deseo.

________12. Conversar con su cónyuge sobre su vida sexual le quita algo de su encanto.

________13. El cansancio es a menudo la causa de falta de estímulo y deseo sexual.

________14. Si una pareja no está teniendo relaciones sexuales por lo menos dos veces a la semana es una clara
indicación que el matrimonio está en dificultad.

________15. Casi toda la actitud sexual de las personas la han aprendido de sus padres.

________16. Después de los sesenta años, las personas casadas deberían dejar de tener relaciones sexuales para
concentrarse en cosas de más importancia.

________17. El plan de Dios para las relaciones sexuales es que sean una experiencia de mutuo placer para el esposo
y la esposa.

________18. Todas las parejas son iguales en cuanto a la estimulación y el deseo sexual.

________19. No hay conflicto entre una vida cristiana devota y una vida sexual buena, llena de gozo y satisfacción.

________20. El comportamiento sexual correcto está determinado por las prácticas culturales de la actualidad.

23
I. FELICIDAD SEXUAL EN EL MATRIMONIO MODERNO
1. La relación sexual es un regalo de Dios para que lo disfruten las parejas casadas.

a) Dios nos hizo seres sexuales masculinos y femeninos (Gén. 1:27, 28; 2:22-25).
b) La Biblia presenta la relación sexual como una bella celebración (Cantares)
c) El matrimonio es honorable y el lecho matrimonial sin mancilla. (Heb. 13:9
d) La Biblia anima a los cristianos a disfrutar de la relación sexual (1Cor. 7:3-5)

2. Lo que la relación sexual significa para la esposa.

a) Se realiza como mujer; no solamente como ama de casa, sino como compañera sexual;
se siente deseada, necesitada.
b) La hace sentirse segura del amor de su esposo.
c) Satisface su deseo sexual. La mujer tiene una gran capacidad sexual.
d) Relaja su sistema nervioso.
e) La experiencia máxima; nada la iguala. Dios nos diseñó para este exquisito deleite.
f) Experiencia de unidad e igualdad; una carne, unión, enlace.

3. Lo que la relación sexual significa para el esposo.

a) Lo hace sentirse seguro de la aceptación y el amor de su esposa.


b) Lo afirma en su masculinidad y le levanta su ego.
c) Lo relaja.
d) Satisface su deseo sexual; necesidad recurrente de alivio o liberación.
e) Reafirma su unidad e igualdad.
f) Ayuda a preservar la fidelidad; el máximo deleite.

4. Cómo hacer la relación en el matrimonio encantadora en vez de aburrida.

a) Desarrolle y mantenga una actitud mental positiva (1Cor. 7:3-5; Prov. 5:17,18).
b) Recuerde que las buenas relaciones sexuales comienzan fuera de la alcoba.
c) Acepte su responsabilidad en cuanto a su propio placer sexual.
d) Hable de sexo con su pareja: intercambien ideas.
e) Aparte tiempo regularmente para estar solos (no solamente para relaciones sexuales).
f) La variedad y la creatividad son esenciales; evite la rutina y la monotonía.
g) No lleve su enojo hasta la alcoba (Ef. 4:36, 27).
h) Establezca el ambiente adecuado.
i) Mantenga en un plano realista sus expectativas.
j) Provea la seguridad que proporciona la fidelidad y la exclusividad en el amor. (Cant.
4:12; 6:8, 9; 8:6; 2:16).

5. Lo que los esposos desearían que sus esposas supieran acerca de las relaciones sexuales en el
matrimonio.

a) Él tiene la necesidad recurrente de aliviar su tensión sexual.


b) Está interesado en una experiencia sana y razonable
c) El acariciarla no significa necesariamente que esté interesado en la relación sexual.
d) Le emociona vivamente que usted se muestre agresiva y pasional.

24
6. Lo que las esposas desearían que sus esposos supiera acerca de las relaciones sexuales en el
matrimonio.

a) La esposa necesita armonía en otras áreas del matrimonio a fin de poder disfrutar de las
relaciones sexuales.
b) Necesita más tiempo de galanteo y técnicas amorosas que su pareja varón.
c) Sexo, amor y romance están unidos en su pensamiento y forma de responder.
d) Su estima propia afecta su sexualidad.

7. Inhibidores e incentivos sexuales.

Inhibidores Incentivos
(Cosas que repelen) (Cosas que atraen y complacen)

a) Mal olor, mal aliento a) Amor


b) Rizadores de cabello b) Expresiones de amor
c) Mirada distraída c) Atención y solicitud
d) Sensación de sentirse utilizado (a) d) Limpieza
e) Pensamientos errantes e) Galantería, finezas
f) Pijamas o batas de dormir en f) Romance
mala condición g) Caricias, besos
g) Temor al embarazo h) Abundancia de interacción y
h) Falta de higiene caricias previas al acto sexual
i) Rudeza i) Fidelidad

8. Dificultades sexuales comunes

a) Dificultad en la mujer
• Incapacidad de llegar al orgasmo
• Disfunción orgásmica
• Coito doloroso
• Vaginismo
• Deseo sexual inhibido

b) Dificultades en el hombre
• Eyaculación prematura
• Impotencia
• Incapacidad eyaculatoria
• Deseo sexual inhibido

9. Causas y soluciones

a) Ignorancia – obtenga información adecuada

b) Causas físicas
• Dolor, molestia – Consulte al médico, examine cuerpo y mente.
• Fatiga – Descanso, dieta, tónico reconstituyente.

25
• Medicamentos –Tomar en cuenta los efectos secundarios, alternativas.
• Enfermedad –Tratamiento. Si no hay tratamiento, son necesarios compromiso
y comprensión.
• Envejecimiento –Agradecer a Dios por los buenos recuerdos.

c) Causas psicológicas y emocionales


• Conflictos sin resolver, hostilidad o ira contenidos – Resuélvalos
• Experiencias sexuales desafortunadas en el pasado, por ejemplo: violación o
incesto – Busque terapia.
• Sentimientos de culpabilidad de tipo sexual o del pasado – Filosofía bíblica.
• Relación inadecuada con el cónyuge – Tratar de mejorarla.
• Temor (embarazo, enfermedades transmitidas sexualmente) – Identifíquelos y
tome medidas.
• Temor de dejarse llevar, perder el control – Valore los sentimientos.
• Depresión, preocupación, estrés – Busque la raíz del problema, tal vez sea
necesario tratamiento médico o psicológico.
• Estima propia pobre o muy baja – Aprenda a amarse a sí mismo.

10. Conclusión

a) Cada problema sexual tiene una solución.


b) Cada problema sexual es un problema de la pareja.
c) La apertura y la sinceridad, y no el retraimiento y la retirada, ganarán la victoria.
d) Discuta y examine su relación total.
e) Un examen físico puede quitar la sospecha de una causa física.
f) Planifique el éxito.

Asignación: Memorice los versículos siguientes: Proverbios 27:7. Estudie cuidadosamente las
implicaciones de este texto.

26
AREA 6
LA PERSPECTIVA CRISTIANA EN LA PLANIFICACIÓN
FAMILIAR

1. Definición: “La planificación familiar es el esfuerzo deliberado de los individuos y las parejas por
establecer blancos para su vida adulta y la formación, crecimiento y desarrollo de su familia.
Incluye también la identificación e implementación de los métodos para alcanzar esos objetivos”.-
A & L Westney, The Journal of Adventist Education, abril y mayo, 1984.

2. “El estrés y la infelicidad que frecuentemente experimentan muchas familias por causa de una
inadecuada preparación para la vida familiar y la aparentemente frecuente tristeza y desánimo
que acompañan muchas veces el descubrimiento del estado de embarazo, indican que debe
prestarse más atención a la enseñanza y práctica del concepto de planificación familiar en
nuestra sociedad”. Ibid.

3. Es el plan de Dios que las parejas matrimoniales tengan hijos. Génesis 1:28; Salmos 127:3.

4. Pero no nos hizo de tal manera que la pareja forzosamente tuviera hijos. Samuel 1:5 El Hogar
Adventista, p. 141.

5. La entrada del pecado causó disturbio en el plan que Dios había diseñado en cuanto a la
reproducción. Génesis 3:16.

6. En su amor, Dios ha dado sabiduría de tal manera que la pareja pueda tener cierto grado de
control al elegir cuándo tener hijos y cuántos de ellos.

7. Planificación familiar significa simplemente que el esposo y la esposa elegirán inteligentemente si


van a tener hijos, cuándo los van a tener, cuántos desean y a qué intervalos tenerlos.

8. La planificación familiar está ligada a la contracepción y el control de la natalidad, pero es más


que eso.

9. La contracepción y el control de la natalidad tienen que ver con métodos específicos usados para
prevenir la concepción.

10. La elección de un método particular de control de la natalidad es un asunto para discutir y decidir
individualmente y en privado entre la pareja y su médico.

11. No hay una declaración oficial adventista sobre planificación familiar o control de la natalidad,
pero la literatura al respecto generalmente ha destacado el factor moral y de necesidad en
estas prácticas, no solamente en beneficio material de la familia, sino también para su bienestar
espiritual.

(Véanse los libros God Invented Sex, por Charlees Wittschibe pp. 121-136; What a Married Couple
Should Know About Sex, por John Knitght, pp. 94-148, Christian Sex and Family Planning, por Raymond
Woolsey; El Hogar Adventista, por Elena G. White, pp. 144-148).

27
12. Las razones por las cuales la planificación familiar es necesaria y deseable, incluyen las siguientes:

a) Dios dio el regalo del sexo con otros propósitos aparte del de procreación.
b) Debe protegerse la salud de la madre (El Hogar Adventista, pp. 144, 145). Los nacimientos
después de cinco o seis embarazos parecieran incrementar el riesgo de mortalidad de
la madre.
c) “A menos que los niños puedan ser educados y disciplinados desde su infancia… es un
pecado aumentar la familia” (El Hogar Adventista, pp. 145, 146).
d) Los padres no tienen el derecho de traer hijos al mundo a los que no puedan cuidar,
alimentar, vestir y educar apropiadamente (El Hogar Adventista, p. 146); 1 Timoteo 5:8
e) Dios le ha dado a los padres inteligencia y espera que la usen. (El Hogar Adventista, 145,
146).
f) Los nacimientos no deseados aumentan las desdichas domésticas y los problemas de la
sociedad. (El Hogar Adventista, pp. 145, 146)
g) Los recién casados necesitan un período de ajuste antes de tener hijos.
h) Después de los 35 años, la mujer embarazada sufre riesgos personales y también el
bebé.

13. “Los hijos son la herencia del Señor, y somos responsables ante él por el manejo de su propiedad”
(El Hogar Adventista, p. 141).

28
AREA 7
RELACIONES CON LA FAMILIA DEL CÓNYUGE

Muchas personas recién casadas experimentan una fricción innecesaria con la familia del cónyuge,
porque no se siguen ciertas pautas. Las relaciones con la familia del cónyuge pueden ser una fuente de
placer o una fuente de sufrimiento, dependiendo de cómo se manejan. He aquí algunas sugerencias:

1. Recuerde que en su matrimonio su cónyuge ocupa el primer lugar.

2. No discuta con sus padres asuntos concernientes a su matrimonio o los familiares de su cónyuge,
a menos que ambos cónyuges estén de acuerdo.

3. No pida dinero prestado de los familiares de su cónyuge y no espere apoyo financiero de parte
de ellos.

4. Tome el consejo de sus padres y de los familiares de su cónyuge como tomaría el consejo
procedente de cualquier otra fuente útil. Pero no tiene que seguir ese consejo si como pareja
tienen otros planes e ideas.

5. Déles el respeto que se merecen. No deben ser tratados como extraños. Son aliados valiosos.

6. Visítelos periódicamente, pero no demasiado frecuente y no se quede demasiado tiempo cuando


lo haga.

7. No viva con ellos o deje que vivan con usted, excepto en casos extremos.

8. No critique a su cónyuge ante sus padres o los familiares del cónyuge.

9. No se refiera constantemente a la forma como sus padres acostumbran hacer las cosas.

10. Discuta con su cónyuge en qué forma debe dirigirse a los padres de él o ella.

11. No se sienta celoso del afecto que su cónyuge manifiesta por sus padres, después de todo, ellos
lo trajeron al mundo y lo criaron.

12. Aún los familiares del cónyuge que no estaban de acuerdo con el matrimonio de ustedes deben
ser tratados con respeto. (Se atrapan más moscas con miel que con vinagre): Su actitud positiva
los ganará.

13. Manténgalos en su lista de oración.

14. No critique a los familiares de su cónyuge o a sus propios padres.

15. Si tiene problemas serios con los familiares de su cónyuge, discútalos con un consejero profesional.

16. Si no le agradan algunas acciones de los familiares de su cónyuge y significa mucho para usted,
pida a su cónyuge que hable diplomáticamente al respecto con sus familiares.

17. Esfuércese por aceptar gozosamente a los familiares de su cónyuge, sin tratar de rehacerlos
nuevamente.

29
RELACIONES DE ÉXITO CON LOS FAMILIARES DEL CONYUGE
(Bosquejo de discusión para ser usado con la pareja y sus padres)

1. El matrimonio de una nueva pareja creará automáticamente una nueva serie de dinámicas con los
familiares “políticos”. Dos juegos de familiares políticos. Un asunto “en paquete”. No se pierde un hijo,
se gana una hija y viceversa.

2. El matrimonio crea una nueva serie de lealtades. Génesis 2:24; 24:57-61. (Ilustración: Rebeca. El
cónyuge es No. 1).

3. Es emocionante: una familia más grande, más familiares, más diversión.

4. Causas de los problemas, o razones por las que ocurre la alienación de los familiares políticos.

a) Interferencia de familiares políticos. Se necesita fijar los límites. Buenas intenciones.


b) Renuencia a desprenderse del familiar. Han sido padres toda la vida.
c) Expectativas en cuanto a tiempo. La pareja tiene ahora menos tiempo para sus padres.
d) Dar consejos.
e) La nueva familia se vuelve diferente a la familia de origen. Diferentes maneras de hacer
las cosas.
f) Expectativas financieras.
g) La esposa y la suegra

5. Cómo pasarla bien siendo familiar “político”:


a) Apoye, pero no esté siempre encima.
b) Concédale su espacio a la nueva pareja. No visite ni llame frecuentemente.
c) Sea servicial, pero no “asfixie” a la pareja.
d) No viva con la pareja ni deje que vivan con usted.
e) Conceda a la nueva pareja el derecho de ser diferente y hacer las cosas en forma diferente.
f) No se sienta absolutamente libre de dar consejos.
g) No se ponga de parte de uno de los dos.
h) Brinde aceptación total a la nueva adición a su familia.
i) Nunca critique a su yerno o a su nuera.
j) Vea la nueva relación como una oportunidad para crecer.

6. Su papel y función en la boda.


a) ¿De quién es la boda, después de todo?
b) Deje que la pareja tenga la última palabra.
c) Gastos.
d) La ceremonia.
e) La recepción.

7. ¿Qué consejo puede dar a la pareja al tomar este importante paso?

30
AREA 8
PLANIFICACIÓN DE UNA BODA MEMORABLE

I. ENTRE SEIS O DOCE MESES ANTES


1. Discutan sus planes de boda con los padres de ambos.
2. Haga arreglos con el ministro religioso que ustedes desean que oficie en la ceremonia. Discútase la hora,
fecha y tipo de ceremonia y háganse los arreglos para las sesiones de orientación premarital.
3. Solicite el uso de la iglesia y sus instalaciones.
4. Prepare un presupuesto para la boda y la recepción. Si espera que sus padres apoyen financieramente
en forma total o parcial, discútalo con ellos.
5. Planifique cuidadosamente la recepción.
6. Reserve el sitio de la recepción.
7. Prepare la lista de invitados que le permita su presupuesto.
8. Elija su vestido y accesorios de boda.
9. Elija los vestidos y accesorios de la corte nupcial.
10. Elija sus asistentes y notifíqueles al respecto.
11. Planifique la música para la ceremonia y la recepción.
12. Contrate los músicos para la ceremonia y recepción.
13. Elija su coordinador de la boda.
14. Elija su fotógrafo, encargado de video y encargado del banquete.
15. Haga arreglos con su florista.
16. Decida en cuanto a su lista de registro de regalos de boda.
17. Lea un buen libro sobre etiqueta en relación con las bodas.
18. Consiga una buena libreta en dónde hacer las anotaciones.

II. ENTRE TRES O SEIS MESES ANTES DE LA BODA


1. Ordene las invitaciones a la boda, las notas de gratitud y otros materiales impresos.
2. Visite a su médico para un examen físico completo y varios exámenes. Discuta con su médico métodos
de control de natalidad.
3. Haga planes para su luna de miel.
4. Deje que ambas madres decidan en cuanto al traje que vestirán ellas.
5. Selecciónese y ordénese el traje de novia.
6. Decidan dónde van a vivir (no con los padres).
7. Elija los muebles del nuevo hogar.
8. Inspeccione el sitio de la recepción y asegúrese que está de acuerdo a sus necesidades.
9. Envíe las invitaciones.
10. Decida la forma como se proveerá el banquete y planifique los detalles de la recepción.
11. Haga la solicitud para la licencia de matrimonio.
12. Reúnase con el ministro para planificar los detalles de la ceremonia de bodas.
13. Reúnase con el organista y otros músicos para definir los detalles de la música.
14. Ordene el pastel de bodas y arregle otros detalles del banquete.
15. Confirme las reservaciones del hotel y otro alojamiento fuera de la ciudad.
16. Confirme la fecha, hora y lugar de la boda, con los participantes, fotógrafo, encargado de video,
florista, músicos y todos los involucrados en la boda.
17. Anote todos los regalos recibidos y envíe notas de gratitud al recibirlos.
18. Haga depósitos donde sea necesario para asegurarse lugares y servicio.

31
III. ENTRE UNO Y TRES MESES ANTES DE LA BODA
1. Compre las decoraciones para la iglesia y la recepción.
2. Elija los regalos para la corte nupcial.
3. Obtenga la licencia de matrimonio
4. Asigne responsabilidades a personas competentes que se encargue de lo siguiente:
a) Decoraciones
b) Banquete
c) Estacionamiento
d) Sistema de sonido
e) Cena ofrecida en el ensayo
f) Ujieres

5. Hágase un peinado de ensayo igual al que tendrán en su boda.


6. Últimos toques y arreglos al vestido de novia.
7. Últimos toques y arreglos al vestido de las damas.
8. El novio y la novia se dan regalos mutuos.
9. Haga planes para la cena del ensayo.
10. Haga los arreglos de alojamiento y transportación para los invitados que vienen de fuera.
11. Verifique nuevamente la lista de invitados para asegurarse que no falte nadie que deben incluir.
12. Envíe las invitaciones
13. Haga los arreglos finales para los trajes de los novios. Defina la fecha de entrega.
14. Consiga los regalos para los participantes.
15. Tome las decisiones finales en cuanto a las decoraciones.
16. Haga los arreglos finales con el salón de belleza o peinadores.
17. Entregue al ministro su licencia de matrimonio.
18. Prepare su guardarropa de luna de miel y otras cosas necesarias para el viaje y comience a hacer
las maletas.
19. Verifique sus documentos de viaje.
20. Confirme sus arreglos de viaje y hotel para su luna de miel.
21. Arreglo final de los trajes de boda.
22. Prepare listas de detalles a verificar para quienes se les asignaron responsabilidades.
23.¡ Prepare el plan con respecto al lugar donde debe sentarse cada quien, tanto en la ceremonia
como en la recepción.

IV. ENTRE UNA O CUATRO SEMANAS ANTES


1. Envíe notas de “gracias” por los regalos adicionales recibidos.
2. Asegúrese de tener la licencia de matrimonio y darla al ministro oficiante.
3. Arregle cuándo y cómo llevará sus posesiones al nuevo hogar.
4. Déle instrucciones finales a su fotógrafo, encargado de video y florista.
5. Envíe por correo las invitaciones a la boda.
6. Última verificación de los trajes de la corte nupcial. Últimos ajustes.
7. Atender todas las citas médicas y dentales.
8. Encargarse de todos los asuntos legales como cobros, cuentas de banco, arreglos prenupciales.
9. Hacer los cambios necesarios con respecto al nombre en los diversos documentos, tales como licencia
de conducir, seguros, planes médicos, etc.
10. Practicar el peinado para ver cómo se ve y cuánto tiempo llevará hacerlo.
11. Darle al encargado del banquete la cantidad final de invitados.

32
V. UNA SEMANA ANTES
1. Verificar cuidadosamente que todo está bien con las personas a quienes le delegaron
responsabilidades.
2. Asistir al ensayo de la boda y tener la cena del ensayo.
3. Hacer arreglos para el pago de las cuentas.
4. Revisar la lista de cosas que deben hacerse y asegurarse de que no se haya hecho ninguna omisión
importante.
5. Terminar de hacer las maletas para la luna de miel.
6. Ponerse en contacto con los invitados que no han respondido a la invitación, de manera que
puedan estar seguros de la cantidad de personas que estarán presentes.
7. Recoger y probarse los trajes de novios.

VI. UN DIA ANTES


1. Descanse y relájese.
2. Tenga una buena noche de descanso. Le ayudará a verse y sentirse bien al siguiente día.
3. Verifique todos los detalles de transportación a la boda.
4. Recuérdele al fotógrafo y participantes que deben llegar a la iglesia por lo menos cuarenta y cinco
minutos antes de la ceremonia para tomar las fotografías.

VII. EL DIA DE LA BODA


1. Hágase peinar y arreglar las uñas con suficiente tiempo.
2. Tome un baño de lujo.
3. No se olvide de comer. No salga con el estómago vacío. Anime a su corte nupcial a hacer lo mismo.
4. Pida a su coordinador que verifique que todo está bien con las personas a quienes se les dieron
responsabilidades.
5. Comience a vestirse a tiempo.
6. Pida al organista a pianista que comience a tocar música prenupcial treinta minutos antes de la
ceremonia.
7. Tómense las fotografías de acuerdo a lo planificado.
8. Ceremonia nupcial y obtención de certificado de matrimonio.
9. Luna de miel.

VIII. DESPUES DE LA BODA


1. Envíe notas de gratitud a todos los que cumplieron responsabilidades y tareas grandes o enviaron
regalos.
2. Envíe por correo anuncios de la boda a sus amigos que no pudieron asistir.
3. Pague las cuentas pendientes.
4. Obtenga una copia certificada de su certificado de matrimonio.

IX. EL ORDEN DE LA CEREMONIA MATRIMONIAL


1. Los ujieres y el coordinador deben estar en la iglesia por lo menos cuarenta y cinco minutos antes
de la ceremonia. Deben verificar los programas y cualquier instrucción de último momento.
2. La música debe empezar treinta minutos antes de la ceremonia.
3. Las velas (si se usan) también.

33
4. Las damas de honor y demás participantes van directamente al lugar designado (recuerde el
ramo de flores).
5. El novio debe llegar e ir directamente al cuarto designado.
6. Los padres del novio deben llegar veinte minutos antes de la ceremonia.
7. La madre de la novia debe llegar quince minutos antes de la ceremonia.
8. La novia y su padre al llegar, deben reunirse con las damas de honor. Nota: Entre los números 2 al
7 de la lista, los parientes e invitados de honor son acompañados a sus asientos por los ujieres. (Los
parientes de la novia se sientan a la izquierda del pasillo en las bancas designadas y los del novio
se sientan a la derecha).
9. Los padres del novio son acompañados a sus asientos en la primera banca del lado derecho.
10. La madre de la novia es acompañada a su asiento en la primera banca del lado izquierdo,
justamente antes que la marcha de entrada comience. Nota: Después que la madre de la novia
está en su asiento, los invitados de honor que lleguen tarde deben escoger su propio asiento atrás
de los otros.
11. Las cuerdas o cintas al lado de los asientos que dan al pasillo (si se usan), este es el momento de
colocarlas.
12. La alfombra en el pasillo, (si se usa), estará ya colocada al frente de la plataforma y debe
desenrollarse en este momento.
13. El ministro y el novio entran.
14. La marcha procesional empieza y el cortejo nupcial entra en este orden:
a. Los caballeros y las damas.
b. La dama de honor.
c. Persona con la Biblia.
d. La niña con las flores.
e. Pareja de cojines.
f. Cambio de música.
g. La niña de los pétalos.
h. La novia y su padre.

15. La ceremonia matrimonial


16. La marcha de salida. Los participantes salen en este orden:
a. Los recién casados.
b. La niña con las flores y la persona de la Biblia.
c. La dama de honor.
d. La pareja de cojines.
e. Las damas y caballeros
f. La madre del novio
g. Los invitados de honor

17. Las cintas de los asientos del pasillo deben desatarse en este momento
18. Los otros invitados salen.

34
X. PLANIFICACION DE LA LUNA DE MIEL

1. Haga planes:
a. Separe si le es posible, dos semanas para su luna de miel. Deuteronomio 24:5
b. Elija un buen lugar lejos de la residencia usual. Evite la actividad usual.
c. No lleve consigo a su madre. Es un tiempo de intimidad para estar juntos y solos.
d. Haga planes financieros. Haga un presupuesto de hotel, pasajes, etc.
e. Haga planes en el orden emocional. Piense en ella positivamente. Es un acontecimiento
importante.
f. Expectativa gozosa.
g. Haga planes en el área educativa. Lea buenos libros.
h. Haga planes en el área física. Chequeo médico.
i. No planifique un itinerario extenuante.

2. La noche de bodas
a. Que sea especial.
b. Que sea memorable.
c. No hay prisa. Tome su tiempo. Tienen toda una vida por delante.
d. Cree un ambiente adecuado: recámara ordenada, música suave, velas perfumadas,
ambiente privado, cama y vestidura de cama adecuadas.
e. Ropa de cama. Pijama o bata de seda. No pijama de batas de franela o ropa interior
vieja.
f. Ser románticos.

3. La actitud mental correcta


a. El ajuste sexual toma tiempo. Es parte del gozo.
b. La clave es la paciencia. No se preocupe si no tiene éxito al principio.
c. Comprenda que su cónyuge es tan inexperto como usted.
d. La delicadeza y la consideración son dos requisitos indispensables en las buenas
relaciones sexuales.
e. Penetración sólo por invitación.
f. La llave mágica es la generosidad.
g. Deshágase de inhibiciones y vergüenza estudiando previamente al respecto.
h. Al principio, no dedique mucho a la experimentación. Eso vendrá después.
i. Si no tiene éxito al principio, recuerde que cuenta con la noche siguiente y la siguiente y
todas las demás.
j. La virginidad es muy especial. “Manéjese con cuidado”.
k. El acto sexual puede ser doloroso para algunas recién casadas, pero eso pasará con el
tiempo.
l. Llene su mente de una actitud positiva hacia la relación sexual, leyendo los Cantares de
Salomón en una versión moderna y otros libros cristianos al respecto.
m. Recuerde que Dios está tan interesado en esta parte de su matrimonio como en cualquier
otra parte.

4. La actitud espiritual correcta


a. Las emociones físicas de la luna de miel es el regalo de bodas que Dios le da.
b. Usted honra a Dios a través de las actitudes correctas en el ejercicio de este don.

35
XI PRESUPUESTO DE LA BODA

1. Ceremonia
a. Traje de la novia
b. Renta de la iglesia
c. Florista
d. Traje del novio
e. Músicos
f. Fotógrafo
g. Fotógrafo de video
h. Ministro
i. Peinador
j. Automóvil y otro vehículo
k. Decoraciones

2. Recepción
a. Decoración
b. Pastel
c. Encargado del banquete
d. Renta del local
e. Florista
f. Transporte
g. Músicos
h. Fotógrafo
i. Fotógrafo de video
j. Automóvil u otro vehículo

3. Cena después del ensayo

4. Luna de miel
a. Pasaje aéreo
b. Taxis
c. Renta de automóvil
d. Hotel o alojamiento
e. Comidas
f. Entretenimiento
g. Dinero para gastar
h. Propinas

36
Queridos amigos:

Vivid para la gloria de Dios. Sed tiernos, bondadosos y corteses el uno hacia el otro. La
felicidad de vuestras vidas consistirá en hacer de Dios vuestra confianza y en procurar haceros
felices el uno al otro. Practicad dominio propio. Es muy fácil hablar irreflexiblemente palabras
que lastiman o hieren. No os arriesguéis a jugar con los sentimientos del otro. Practicad
paciencia, cultivad el amor, disciplinaos en cuidar cada palabra y acción y estudiad cómo
podéis ser una bendición mutua.

El amor es una planta delicada. Los golpes rudos frecuentemente lo magullan, sino lo
desarraigan por completo.

Nunca hagáis de una tercera persona vuestro confidente. Vuestra vida privada es sagrada
mantened altas las barreras para que nadie se atreva a inmiscuirse dentro del círculo sagrado.
Sed serenos y tranquilos, pacientes, tolerantes y perdonadores.

Una palabra más: no habléis una palabra que pueda ofender o perjudicar al otro. Nunca
refiráis las equivocaciones, errores o fallas del otro en presencia de una tercera persona, o en
compañía por muy selecto que sea el círculo. Vivid para Dios y el uno para el otro.

Que las bendiciones de Dios descansen sobre vosotros, mis queridos hermanos. Oramos por
vosotros cada día.

Elena G. de White

Esta es una porción de una carta que Elena G. White les escribió a su hijo Edson y a su
esposa, cuando tenían unos tres meses de casados.

37

También podría gustarte