Está en la página 1de 3

Juan Manuel Trujillo 9ºA

Filosofía
Tercer Trimestre

Proyecto de Escritura Continuación


Ahora bien, logrando concluir que la naturaleza humana si puede ser explicada desde el cerebro.
¿Que aspecto de la naturaleza humana no se puede explicar y debe ser comprendido? En primer
lugar, se tiene que tener claro que es la naturaleza humana, será definida como la serie de
características inherentes al hombre, lo que es un humano al momento que nace. ¿Pero que es
inherente al hombre? Lo que es inherente al hombre será todo aquello con lo que le humano
nace. Por lo tanto, el alma de cada hombre. Sin embargo, esta tiene un gran numero de
connotaciones filosóficas, científicas, religiosas, teológicas, etc. Pero como se definió en el texto
anterior, la definición es la siguiente: el alma es lo inherente que le permite al humano ser único
y diferente a otros seres vivos, es decir la representación de la unicidad o singularidad de un
humano. Teniendo esto en cuenta, el alma podría ser sinónimo de conciencia. Y aunque existan
muchas definiciones de conciencia, nunca se a podido explicar. Existen teorías que hablan que la
conciencia es algo externo a el individuo. ¿Qué significa esto? Que la conciencia no se en cuenta
en el cuerpo humano, mas bien que es algo que la sociedad les impone a los individuos. Por
ejemplo, al inicio de la evolución del hombre, los individuos no les daba pena andar desnudos y
mostrase de esta manera. Conforme las civilizaciones se fueron desarrollando e imponiendo que
el estar desnudo esta mal. Los individuos de la sociedad empiezan a cree que estar desnudo esta
mal. Sin embargo, también existen teorías que exponen que un homúnculo, latín para
"hombrecito" es una representación de un pequeño ser humano quien controla las acciones de las
personas. ¿Pero cual de todas estas son ciertas? Para llegar a una construcción filosófica la cual
nos permita dar razón de porque la conciencia no puede ser explicada, se utilizan sinónimos de la
misma, como alma, aura, lenguaje y sentimientos.

Para el presente texto se van a utilizar 4 autoridades con puntos comunes y diferentes en el tema.
Para demostrar que la conciencia no puede ser explicada, pero debe ser comprendida. En primer
lugar, se va a utilizar a el filósofo Heidegger y su texto CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR
donde plantea que la industrialización cambia el sentido de diversos objetos. Igualmente plantea
que el construir tiene como meta el habitar, construimos porque buscamos habitar, y parece que
para habitar sólo podemos llegar si construimos algo. La construcción a diferencia de la
fabricación puede ser entendida como un tipo de lenguaje. Para hacer esto, se necesita saber la
diferencia entre construir y el fabricar. Por un lado, el fabricar es cuando se hace en masa, sin
crear ningún tipo de lazo afectivo hacia lo que se está creando. Después tenemos el construir, que
es particular y único, también estableciendo una relación con el objeto lo que es una forma de
lenguaje. En segundo lugar Se va a exponer a Albrecht Wellmer que en el capítulo Arte y
producción industrial: de la dialéctica entre modernidad y postmodernidad habla de belleza,
arte, artesanía e industrial. Aquí expone que la producción industrial en masa capitalista hace que
los objetos pierdan su valor original, se desencanta el mundo. Además, se va a relacionar con el
Aura que es sinónimo de alma que está definida como la compilación de experiencias que forma,
cambian al espíritu y su manera de ver y actuar frente al mundo, es decir una experiencia que no
se le puede dar una función. En tercer lugar se utilizara para contrastar un punto de vista mas
científico como lo es el de Patricia Smith Churchland, autora de ¿Puede la neurobiología
enseñarnos algo sobre la conciencia? En donde plantea que el sistema nervioso humano le da la
capacidad al individuo de ser percibir, soñar prestar atención, comunicarse, recordad y aprender.
Todas estas posibilidades que nos brinda nuestro sistema nervioso pueden ser inherentes al
hombre, lo que las hace por definición parte de nuestra naturaleza humana. Por lo cual, en su
texto se afirma que la naturaleza del alma se ubica en el cerebro y las capacidades de la mente o
el alma las ejecuta el cerebro. Además, se va utilizar el reduccionismo como se debe usar, que es
analizando lo macro y lo micro al mismo tiempo. Y por último a Markus Gabriel, quien en su
texto nos expone la teoría del teatro cartesiano, la cual según Daniel Dennett atreves de Gabriel
se para referirse deliberadamente a un aspecto definitorio de lo que él llama el materialismo
cartesiano, que él considera los restos a menudo no reconocidos del dualismo cartesiano en las
teorías materialistas modernas de la mente. Se basa en que un homúnculo esta observando a
manera de teatro todo lo que hace la persona. Y la teoría del homúnculo, latín para "hombrecito"
es una representación de un pequeño ser humano quien controla las acciones de las personas. En
su texto Gabriel, busca explicar porque estas teorías no funcionan.

Por lo tanto, tenemos dos posiciones claras. La primera una posición mas racional la cual utiliza
la ciencia para explicar la conciencia. Y la segunda da una explicación mas social a este dímela.
Pero tanto una como la otra no se dan bajo ciertas circunstancias. En primer lugar, en la
actualidad en muchos aspectos nuestra conciencia es social. Nuestra moral se rige debido a lo
que la sociedad estipula. En el experimento de conformidad de Asch, se demuestra como los
individuos se guían por lo que estipula la mayoría. En este caso para el experimento, ocho
sujetos estaban sentados alrededor de una mesa, con el plano de los asientos cuidadosamente
construido para evitar cualquier sospecha. Solo un participante era en realidad un sujeto genuino
para el experimento, el resto eran cómplices, tutelados cuidadosamente para dar ciertas
respuestas preseleccionadas. La construcción experimental cuidadosa colocó una cantidad
variable de presión de grupo en el sujeto de prueba individual. Entre tres líneas tenían que elegir
la mas larga, los participantes dieron una variedad de respuestas, al principio correctas, para
evitar despertar sospechas en el tema, pero luego agregaron algunas respuestas incorrectas. Esto
permitiría a Asch determinar cómo cambiarían las respuestas del sujeto con la influencia
adicional de la presión de grupo. os resultados del Experimento Asch fueron interesantes y
mostraron que la presión de grupo podría tener una influencia medible en las respuestas dadas.
Los resultados para los otros grupos fueron interesantes; cuando estaba rodeado de personas que
daban una respuesta incorrecta, más de un tercio de los sujetos también expresaron una opinión
incorrecta. Al menos el 75% de los sujetos dieron la respuesta incorrecta a al menos una
pregunta, aunque el error experimental pudo haber tenido alguna influencia en esta figura. Sin
embargo, no hubo dudas de que la presión de grupo puede causar conformidad. Lo mismo
sucede con la mayoría de las decisiones así no nos demos cuenta. Lo que daría como resultado
que la conciencia es netamente algo que nos plante la sociedad. En cuanto a la otra teoría, Dan
Dennett y su argumentación de que la conciencia humana y el libre albedrío son el resultado de
procesos físicos. Pero debido a que en la clase de el 18 de abril se discutió el tema de conciencia
y no se puede utilizar, esta será remplazada por los sentimientos y el libre albedrio. Que al igual
que la conciencia los sentimientos y libre albedrio, que hacen parte del alma y son proceso que
suceden en el cerebro y pueden llegar hasta ser sinónimos uno del otro. Además, Dennett
propone que la conciencia, se produce gracias a una reacción del cerebro (que sí es
real). Por ejemplo, el científico Eduardo Martínez, explica el libro de Francis Crick
ene le cual explica que el cerebro tiene un mecanismo natural, en el cual varias partes
del cerebro trabajan juntan para crear una sensación de una conciencia ¿Cual es la
teoría es la correcta?

La respuesta no es clara, lo que nos lleva a decir que la conciencia no se puede


explicar. Y esto es por una simple razón. En primer lugar, aunque la ciencia pueda
probar que las personas están consientes a 40 Hertz en realidad nunca se a podido
determinar en que lugar se encuentra esta conciencia. Como plantea Churchland plantee
que el sistema nervioso humano le da la capacidad al individuo de ser percibir, soñar prestar
atención, comunicarse, recordad y aprender. En realidad, no resuelve el dilema de donde se
encuentra dicha conciencia. Además, el lenguaje que se puede entender que, aunque el lenguaje
se encuentra en la bernique y eureka. Pero teniendo en cuenta lo que plantean los autores
Wellmer y Heidegger que el lenguaje va mas haya de solo las palabras, el lenguaje puede ser de
muchas distintas maneras. Las cuales no entenderían. Entre ellas la arquitectura y el arte, como la
describe Wellmer. Ni tampoco habría diferencia alguna entre el construir y el habitar. En cuanto
la segunda teoría, tomando el homúnculo como ejemplo. Podemos ver el embrollo homúnculo en
el se puede entender al preguntar cómo el homúnculo "ve" la película interna. La respuesta obvia
es que hay otro homúnculo dentro de la "cabeza" o "cerebro" del primer homúnculo mirando esta
"película". Pero eso plantea la pregunta de cómo este homúnculo ve el "mundo exterior". Para
responder, parece que es necesario postular otro homúnculo dentro de la cabeza de este segundo
homúnculo, y así sucesivamente. En otras palabras, se crea una situación de regresión infinita. El
problema con el argumento del homúnculo es que trata de dar cuenta de un fenómeno en
términos del mismo fenómeno que se supone que explica. Lo que descartaría en s totalidad esta
teoría.

En conclusión, el aspecto que de la naturaleza humana que no puede ser explicado, es


definitivamente la conciencia. No importa el punto de vista desde el cual se este analizando, sea
social o científico. Aunque se pueda entender la conciencia, como vibraciones del cerebro a 40
Hertz o simplemente como presión social. Nunca se puede decir con exactitud donde
se encuentra. Teniendo en cuenta que entender la conciencia es vital para entender el
funcionamiento de la vida de cada individuo. Se puede concluir que debe puede ser
entendida de manera que nos permita entender nuestro funcionamiento. Lo mas
cercano a una explicación que se puede dar, seria una combinación de ambas
posturas. Pero aun así esta seria inexacta, ya que no se puede localizar o se entraría
en una situación similar a el embrollo homúnculo. Así mismo e articulo cree que la
conciencia se puede entender en su mayoría por un factor social que impulsa cierta
actividad neuronal. Por ejemplo, si nuestra conciencia entiende que algo esta mal,
porque la sociedad estipula que esta mal. Nuestro cerebro reacciona con una serie de
mecanismos naturales, en las varias partes del cerebro trabajan juntan para crear una
sensación de una conciencia. La cual nos daría a entender, si lo que estamos haciendo
es bueno o malo. Lo que nos lleva a plantear, que ninguna teoría es apropiada para
explicar la conciencia.

También podría gustarte