Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN.
Meteorología agrícola
PRÁCTICA 7
TEMPERATURA

PRESENTA:
Álvarez Guzmán Daniel
Fermín Encarnación Jerónimo
Lara Cleto Dariana
Notario Camargo Miguel Ángel
Pérez Zetina Jenifer
Sarmiento Solís Pedro

5° GRUPO B.

PROFESOR:
DR. Ramón Arteaga Ramírez
1. Con la información que presenta el Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC),
seleccione una estación de algún estado (que presente heladas) y para un periodo continuo de
30 años o más, determine para cada año la fecha de la primera helada otoñal y última helada
primaveral y realice el análisis de probabilidad. A partir de los valores obtenidos del análisis
probabilístico, calcule la duración del periodo con baja probabilidad (20 %) de ocurrencia de
helada.

Para el propósito de la investigación se escogieron datos de la estación Atlacomulco I(DGE).


Tabla 1 Datos estación Atlacomulco

Heladas primaverales Num.Años Heladas otoñales


Mes Dia AÑO Temperatur Mes Dia AÑO Temperatura
a
4 22 1961 -1.5 1 10 16 1961 -1
3 17 1962 -0.5 2 11 1 1962 -3
2 27 1963 -0.5 3 11 10 1963 -0.5
3 17 1964 -0.5 4 10 21 1964 0
4 22 1965 -1.5 5 10 8 1965 -1.5
3 21 1966 -0.5 6 10 1 1966 -1.5
4 6 1967 0 7 10 1 1967 -1.5
3 27 1968 0 8 10 26 1968 -2
4 28 1969 0 9 10 1 1969 -2
4 25 1970 0 10 11 8 1970 -1.5
4 22 1971 0 11 10 30 1971 0
4 6 1972 -0.5 12 12 22 1972 -5
4 10 1973 0 13 11 9 1973 0
3 3 1974 -3.5 14 9 8 1974 -1
2 26 1975 -1 15 10 20 1975 0
3 5 1976 0 16 11 12 1976 0
4 17 1977 0 17 11 5 1977 -0.5
3 10 1978 0 18 12 21 1978 0
2 23 1979 0 19 9 26 1979 -0.5
2 16 1980 0 20 11 13 1980 -1.5
3 30 1981 -1 21 11 11 1981 -1
3 2 1982 0 22 10 27 1982 -1.5
4 10 1983 0 23 11 14 1983 0
2 28 1984 0 24 11 9 1984 0
2 16 1985 0 25 10 27 1985 0
3 25 1986 -1.5 26 10 31 1986 -0.5
3 7 1987 -1 27 10 16 1987 0
3 14 1988 0 28 11 3 1988 -2
3 11 1989 -1.5 29 10 24 1989 0
3 21 1990 -1 30 11 11 1990 -1
Se ordenan con base en la fecha sin depender del año.

Tabla 2 Datos ordenados Tabla 2 Datos ordenados

Heladas tardías
Me Dia Temperatura
s
2 16 0
2 16 0
2 23 0
2 26 -1
2 27 -0.5
2 28 0
3 2 0
3 3 -3.5
3 5 0
3 7 -1
3 10 0
3 11 -1.5
3 14 0
3 17 -0.5
3 17 -0.5
3 21 -0.5
3 21 -1
3 25 -1.5
3 27 0
3 30 -1
4 6 0
4 6 -0.5
4 10 0
4 10 0
4 17 0
4 22 -1.5
4 22 -1.5
4 22 0
4 25 0
4 28 0
Heladas tempranas
Mes Dia Temperatura
9 8 -1
9 26 -0.5
10 1 -1.5
10 1 -1.5
10 1 -2
10 8 -1.5
10 16 -1
10 16 0
10 20 0
10 21 0
10 24 0
10 26 -2
10 27 -1.5
10 27 0
10 30 0
10 31 -0.5
11 1 -3
11 3 -2
11 5 -0.5
11 8 -1.5
11 9 0
11 9 0
11 10 -0.5
11 11 -1
11 11 -1
11 12 0
11 13 -1.5
11 14 0
12 21 0
12 22 -5
XTabla 3 Tabla para análisis probabilístico heladas tardias

Mes Dia Temperatura Ki PP Xi Zp F(Z) C P (1-F(Z F(P)-P


P ))
2 16 0 1 0.96774194 47 -1.56161063 0.05918987 0.94081013 -0.02693181
2 16 0 2 0.93548387 47 -1.56161063 0.05918987 0.94081013 0.00532626
2 23 0 3 0.90322581 54 -1.23883678 0.10770297 0.89229703 -0.01092878
2 26 -1 4 0.87096774 57 -1.10050513 0.13555605 0.86444395 -0.00652379
2 27 -0.5 5 0.83870968 58 -1.05439458 0.14585115 0.85414885 0.01543917
2 28 0 6 0.80645161 59 -1.00828403 0.15665906 0.84334094 0.03688932
3 2 0 7 0.77419355 61 -0.91606293 0.17981694 0.82018306 0.04598951
3 3 -3.5 8 0.74193548 62 -0.86995238 0.19216321 0.80783679 0.0659013
3 5 0 9 0.70967742 64 -0.77773128 0.21836372 0.78163628 0.07195886
3 7 -1 10 0.67741935 66 -0.68551018 0.24651102 0.75348898 0.07606963
3 10 0 11 0.64516129 69 -0.54717853 0.29212804 0.70787196 0.06271067
3 11 -1.5 12 0.61290323 70 -0.50106798 0.30816164 0.69183836 0.07893513
3 14 0 13 0.58064516 73 -0.36273633 0.35840093 0.64159907 0.06095391
3 17 -0.5 14 0.5483871 76 -0.22440468 0.41122122 0.58877878 0.04039169
3 17 -0.5 15 0.51612903 76 -0.22440468 0.41122122 0.58877878 0.07264975
3 21 -0.5 16 0.48387097 80 -0.03996248 0.48406152 0.51593848 0.03206751
3 21 -1 17 0.4516129 80 -0.03996248 0.48406152 0.51593848 0.06432558
3 25 -1.5 18 0.41935484 84 0.14447972 0.55743917 0.44256083 0.02320599
3 27 0 19 0.38709677 86 0.23670082 0.59355555 0.40644445 0.01934767
3 30 -1 20 0.35483871 89 0.37503248 0.64618184 0.35381816 -0.00102055
4 6 0 21 0.32258065 96 0.69780633 0.75735084 0.24264916 -0.07993148
4 6 -0.5 22 0.29032258 96 0.69780633 0.75735084 0.24264916 -0.04767342
4 10 0 23 0.25806452 100 0.88224853 0.81117879 0.18882121 -0.0692433
4 10 0 24 0.22580645 100 0.88224853 0.81117879 0.18882121 -0.03698524
4 17 0 25 0.19354839 107 1.20502238 0.88590267 0.11409733 -0.07945106
4 22 -1.5 26 0.16129032 112 1.43557513 0.92443836 0.07556164 -0.08572868
4 22 -1.5 27 0.12903226 112 1.43557513 0.92443836 0.07556164 -0.05347062
4 22 0 28 0.09677419 112 1.43557513 0.92443836 0.07556164 -0.02121256
4 25 0 29 0.06451613 115 1.57390678 0.9422455 0.0577545 -0.00676163
4 28 0 30 0.03225806 118 1.71223843 0.95657363 0.04342637 0.0111683

Xmed=80.86666667

So= 21.68701078

PRUEBA DE KOLMOGOROV - SMIRNOV

Esta prueba consiste es comparar el máximo valor absoluto de la diferencia (D) entre la función de distribución de probabilidad estimada F O (X)
y la observada S n (X), de la tabla tenemos que el valor de D es:

D=0.085728685

Con un valor crítico d que depende del número de datos (N) y el nivel de significancia (α)seleccionado de la Tabla 1.Tenemos entoncesX

Mes Dia Temperatura Ki Po Xi zi F(Z O )C O F(0)-P O


9 8 -1 1 0.03225806 251 -2.28896172 0.0110407 -0.02121728
9
9 26 -0.5 2 0.06451613 269 -1.47897527 0.0695734 0.00505733
6
10 1 -1.5 3 0.09677419 274 -1.25397903 0.1049248 0.00815062
1
10 1 -1.5 4 0.12903226 274 -1.25397903 0.1049248 -0.02410744
1
10 1 -2 5 0.16129032 274 -1.25397903 0.1049248 -0.05636551
1
10 8 -1.5 6 0.19354839 281 -0.9389843 0.1738694 -0.01967898
10 16 -1 7 0.22580645 289 -0.57899032 0.2812978 0.0554914
5
10 16 0 8 0.25806452 289 -0.57899032 0.2812978 0.02323334
5
10 20 0 9 0.29032258 293 -0.39899333 0.3449490 0.05462648
6
10 21 0 10 0.32258065 294 -0.35399408 0.3616716 0.03909101
6
10 24 0 11 0.35483871 297 -0.21899634 0.4133264 0.05848774
5
10 26 -2 12 0.38709677 299 -0.12899784 0.4486796 0.0615829
8
10 27 -1.5 13 0.41935484 300 -0.0839986 0.4665287 0.04717394
7
10 27 0 14 0.4516129 300 -0.0839986 0.4665287 0.01491587
7
10 30 0 15 0.48387097 303 0.05099915 0.5203369 0.03646593
10 31 -0.5 16 0.51612903 304 0.09599839 0.5382390 0.02211004
8
11 1 -3 17 0.5483871 305 0.14099764 0.5560641 0.007677
11 3 -2 18 0.58064516 307 0.23099614 0.5913411 0.01069594
11 5 -0.5 19 0.61290323 309 0.32099463 0.6258927 0.01298954
7
11 8 -1.5 20 0.64516129 312 0.45599237 0.6758022 0.03064098
7
11 9 0 21 0.67741935 313 0.50099162 0.6918114 0.01439214
9
11 9 0 22 0.70967742 313 0.50099162 0.6918114 -0.01786593
9
11 10 -0.5 23 0.74193548 314 0.54599087 0.7074638 -0.03447159
9
11 11 -1 24 0.77419355 315 0.59099012 0.7227364 -0.05145707
8
11 11 -1 25 0.80645161 315 0.59099012 0.7227364 -0.08371513
8
11 12 0 26 0.83870968 316 0.63598936 0.7376083 -0.10110135
2
11 13 -1.5 27 0.87096774 317 0.68098861 0.7520606 -0.11890709
5
11 14 0 28 0.90322581 318 0.72598786 0.7660768 -0.13714891
9
12 21 0 29 0.93548387 355 2.39096001 0.9915978 0.05611394
1
12 22 -5 30 0.96774194 356 2.43595926 0.9925738 0.02483189
2
Tabla 4 Tabla análisis probabilístico heladas tempranas
Xmed=301.8666667 So=22.22259387

PRUEBA DE KOLMOGOROV - SMIRNOV

Esta prueba consiste es comparar el máximo valor absoluto de la diferencia (D) entre la función de
distribución de probabilidad estimada F O (X) y la observada S n (X), de la tabla tenemos que el
valor de D es: D=0.137148913

Con un valor crítico d que depende del número de datos (N) y el nivel de significancia
(α)seleccionado de la Tabla 1. Tenemos entonces d= 0.19

Como D<d, por lo tanto de acuerdo a la “PRUEBA DE KOLMOGOROV – SMIRNOV”, se acepta que
los datos originales se ajustan a la distribución normal

Determinación de la fecha de la última helada tardía como de la primera temprana con un 20%
de probabilidad de ocurrencia.

Se realiza una gráfica entre la probabilidad empírica y su correspondiente fecha y los puntos se
une con líneas rectas, sobre esta gráfica se vuelve a trazar otra entre la probabilidad teórica y su
correspondiente fecha y estos puntos se unen con una curva suave. Lo anterior se realiza para las
fechas de heladas tardías (Primaverales) como para las tempranas(Otoñales), figura 1.

Figura 1 Distribución de probabilidades


Una vez que se tiene las gráfica se pueden observar el ajuste gráfico(también se
puede obtener el ajuste con una prueba de bondad de ajuste, en este caso se
utiliza la de Kolmogorov-Smirnov) que se obtuvo, si la curva teórica está muy
cercana a la empírica se dice que hay buen ajuste, una vez determinado esto se
traza una línea horizontal que pase por el valor del 20 % de probabilidad y donde
interceptan las curvas teóricas se bajan dos líneas normales que van a determinar
las fechas que se están buscando(Figura 1)
Estas dos fechas están determinando la estación de crecimiento (o el periodo con
bajo riesgo de helada) para el área de influencia de esa estación y se puede
conocer el número de días que existen entre las fechas obtenidas, además el
riesgo de helada al principio es de un 20 % que se presente en esa fecha o
después y al final es el mismo riesgo que se presenta una helada en la fecha
determinada o antes.
La estación de crecimiento así determinada es un índice que se expresa en días y
se compara con la duración del ciclo vegetativo de ciertos cultivos para determinar
cuales se podrán establecer en esa zona, o de los ya establecidos cuales tiene
mayor perspectiva de éxito.
Xi−Xmed
=z
So
Para la probabilidad de excedencia tenemos para 0.2. Como es de excedencia en
realidad calcularemos 0.8 en tablas de D.N para encontrar su valor
correspondiente de Z, que para este caso es:
Xi−Xmed
Z= 0.84 = sustituyendo datos se tiene: (Xi-80.86666667)/ 21.68701078=
So
0.84
Despejando xi se obtiene: Xi= 99.083 dj
Para la acumulada tenemos
Xi−Xmed
Z= -0.84= sustituyendo datos se tiene: (Xi-301.8666667) /
So
22.22259387= -0.84
Despejando xi se obtiene: Xi= 283.1999 dj
Por lo tanto, después de hacer el análisis probabilístico se determina que el
periodo libre de heladas se encuentra en (9 de abril-10 octubre).
2.-Obtenga de la estación agrometeorológica Chapingo los datos del mes
diciembre, para el periodo 2010-2014, de la temperatura mínima diaria al
abrigo y a la intemperie, para cada serie realice su análisis de distribución de
frecuencias, presente sus cálculos, así como la gráfica de barras y la de
frecuencias acumuladas. Indique diferencias entre ambas series.
Mínima al abrigo, diciembre 2010
Frecuencia frecuencia
VALOR Frecuencia Frecuencia acumulada acumulada
INTERVALO MEDIO absoluta relativa relativa absoluta
[-5.5,-2.52] -4.01 8 0.26 0.26 8
(-2.52,0.46] -1.03 13 0.42 0.68 21
(0.46,3.44] 1.95 5 0.16 0.84 26
(3.44,6.42] 4.93 2 0.06 0.90 28
(6.42,9.4] 7.91 3 0.10 1.00 31
TOTAL   31 1    

Frecuencia Relativa Acumulada


1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

Mínima a la intemperie, diciembre 2010


frecuencia
Frecuenci Frecuencia acumulad
INTERVAL VALOR a Frecuencia acumulada a
O MEDIO absoluta relativa relativa absoluta

[-11.5,-8.16] -9.83 9 0.29 0.29 9

(-8.16,-4.82] -6.49 13 0.42 0.71 22

(-4.82,-1.48] -3.15 4 0.13 0.84 26

(-1.48,1.86] 0.19 3 0.10 0.94 29

(1.86,5.2] 3.53 2 0.06 1.00 31


TOTAL   31 1    
Frecuencia Relativa Acumulada
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6

Mínima al abrigo, diciembre 2011


Frecuencia frecuencia
VALOR Frecuencia Frecuencia acumulada acumulada
INTERVALO MEDIO absoluta relativa relativa absoluta
[-2,-0.7] -1.35 3 0.10 0.10 3
(-0.7,0.6] -0.05 7 0.23 0.32 10
(0.6,1.9] 1.25 15 0.48 0.81 25
(1.9,3.2] 2.55 3 0.10 0.90 28
(3.2,4.5] 3.85 3 0.10 1.00 31
TOTAL   31 1    

Frecuencia relativa acumulada

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Mínima a la intemperie, diciembre 2011


Frecuencia frecuencia
Frecuencia Frecuencia acumulada acumulada
INTERVALO VALOR MEDIO absoluta relativa relativa absoluta
[-6,-4.6] -5.3 4 0.13 0.13 4
(-4.6,-3.2] -3.9 11 0.35 0.48 15
(-3.2,-1.8] -2.5 12 0.39 0.87 27
(-1.8,-0.4] -1.1 2 0.06 0.94 29
(-0.4,1] 0.3 2 0.06 1.00 31
TOTAL   31 1    
Frecuencias relativas acumuladas
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1

Mínima al abrigo, diciembre 2012


Frecuencia frecuencia
VALOR Frecuencia Frecuencia acumulada acumulada
INTERVALO MEDIO absoluta relativa relativa absoluta
[0,1.92] 0.96 8 0.26 0.26 8
(1.92,3.84] 2.88 12 0.39 0.65 20
(3.84,5.76] 4.8 9 0.29 0.94 29
(5.76,7.68] 6.72 1 0.03 0.97 30
(7.68,9.6] 8.64 1 0.03 1.00 31
TOTAL   31 1    

Frecuencias relativas acumuladas


1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 2 4 6 8 10 12

Mínima a la intemperie, diciembre 2012


Frecuencia frecuencia
Frecuencia Frecuencia acumulada acumulada
INTERVALO VALOR MEDIO absoluta relativa relativa absoluta
[-5.8,-3.36] -4.58 6 0.19 0.19 6
(-3.36,-0.92] -2.14 15 0.48 0.68 21
(-0.92,1.52] 0.3 7 0.23 0.90 28
(1.52,3.96] 2.74 2 0.06 0.97 30
(3.96,6.4] 5.18 1 0.03 1.00 31
TOTAL   31 1    
Frecuencias relativas acumuladas
1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

-
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
Mínima al abrigo, diciembre 2013
Frecuencia frecuencia
VALOR Frecuencia Frecuencia acumulada acumulada
INTERVALO MEDIO absoluta relativa relativa absoluta
[-0.5,1.88] 0.69 6 0.19 0.19 6
(1.88,4.26] 3.07 11 0.35 0.55 17
(4.26,6.64] 5.45 9 0.29 0.84 26
(6.64,9.02] 7.83 3 0.10 0.94 29
(9.02,11.4] 10.21 2 0.06 1.00 31
TOTAL   31 1    

Frecuencias relativas acumuladas


1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-2 0 2 4 6 8 10 12

Mínima a la intemperie, diciembre 2013


Frecuencia frecuencia
Frecuencia Frecuencia acumulada acumulada
INTERVALO VALOR MEDIO absoluta relativa relativa absoluta
[-7.4,-4.4] -5.9 4 0.13 0.13 4
(-4.4,-1.4] -2.9 13 0.42 0.55 17
(-1.4,1.6] 0.1 9 0.29 0.84 26
(1.6,4.6] 3.1 1 0.03 0.87 27
(4.6,7.6] 6.1 4 0.13 1.00 31
TOTAL   31 1    

Frecuencias relativas acumuladas


1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

-
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
Mínima al abrigo, diciembre 2014
Frecuencia frecuencia
VALOR Frecuencia Frecuencia acumulada acumulada
INTERVALO MEDIO absoluta relativa relativa absoluta
[0.6,2.68] 1.64 7 0.23 0.23 7
(2.68,4.76] 3.72 10 0.32 0.55 17
(4.76,6.84] 5.8 8 0.26 0.81 25
(6.84,8.92] 7.88 3 0.10 0.90 28
(8.92,11] 9.96 3 0.10 1.00 31
TOTAL   31 1    

Frecuencias relativas acumuladas


1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mínima a la intemperie, diciembre 2014


Frecuencia frecuencia
Frecuencia Frecuencia acumulada acumulada
INTERVALO VALOR MEDIO absoluta relativa relativa absoluta
[-4.8,-2.4] -3.6 6 0.19 0.19 6
(-2.4,0] -1.2 10 0.32 0.52 16
(0,2.4] 1.2 8 0.26 0.77 24
(2.4,4.8] 3.6 3 0.10 0.87 27
(4.8,7.2] 6 4 0.13 1.00 31
TOTAL   31 1    

Frecuencias relativas acumuladas


1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-6 -4 -2 0 2 4 6
Durante diciembre de 2010 se observó que las temperaturas tanto mínimas a la
intemperie como las mínimas l abrigo estuvieron con mayor frecuencia en valores
menores a 0° c, la mínima a la intemperie se concentró en un valor de 6.5 y la
mínima al abrigo alrededor de -1° c.
Durante el 2011 los promedios fueron mayores, la mínima al abrigo se concentró
alrededor de 1°c y la mínima a la intemperie alrededor de -2.5°c.
Esta tendencia al aumento se mantuvo hasta 2013 puesto que las medias de 2012
se concentraron en 2.8°c y -2°crespectivamente, sin embargo, para el año 2013 la
media mínima a la intemperie disminuyo ligeramente y la mínima al abrigo siguió
aumentando, aunque también fue poco, puesto que, para el último año, 2014,
ambas medias aumentaron nuevamente.
Se observa que conforme pasan los años las temperaturas mínimas del mes de
diciembre van en aumento, aunque este aumento es muy pequeño puede tener
serias implicaciones.

3. Obtenga de una revisión de literatura las temperaturas letales por fase de


10 cultivos perennes y 10 anuales.

CULTIVO ESTADIO Mortandad


10% 90%
Albaricoquero Yema hinchada -4,3 -
(chabacano) 14,1

Cáliz rojo -6,2 -


13,8
Ápice blanco de la corola -4,9 -
visible 10,3
Primera flor -4,3 -
10,1
Plena floración -2,9 -6,4
Caída de los pétalos -2,6 -4,7
Fruto tierno -2,3 -3,3
Yema hinchada - -
11,1 17,2
Botones visibles -5,8 -
13,4
Cerezo (Bing) Yema con la punta color -3,7 -
verde 10,3
Botones todavía -3,1 -7,9
reunidos
Los botones se separan -2,7 -6,2
Ápice blanco de la corola -2,7 -4,9
visible
Primera flor -2,8 -4,1
Plena floración -2,4 -3,9
Caída de los pétalos -2,2 -3,6
Ciruelo Yema hinchada - -
(italiano) 11,1 17,2
Yema hinchada -8,9 -
16,9
(color blanquecino en la
punta)
Botones visibles (Las -8,1 -
escamas se separan 14,8
y se ven los botones de
color verde)
Botones florales todavía -5,4 -
reunidos 11,7
Los botones se separan -4,0 -7,9
(Ápice blanco de la
corola visible)
Primera flor -4,3 -8,2
Plena floración -3,1 -6,0
Caída de los pétalos -2,6 -4,3
Manzano Comienza a hincharse la - -
yema 11,9 17,6
Yema hinchada -7,5 -
15,7
Aparición de botones -5,6 -
florales 11,7
(sin hojas desarrolladas)
Aparición de botones -3,9 -7,9
florales
(con hojas desarrolladas)
Los sépalos dejan ver -2.8 -5.9
los Primeros pétalos
Los sépalos dejan ver -2,7 -4,6
todos los pétalos
Primera flor -2,3 -3,9
Plena floración -2,9 -4,7
Caída de pétalos -1,9 -3,0
Melocotonero Yema hinchada -7,4 -
(Elberta) 17,9
Cáliz verde -6,1 -
15,7
Cáliz rojo -4,8 -
14,2
Corola rosa en el ápice -4,1 -9,2
de la yema
Primera flor -3,3 -5,9
Floración tardía -2,7 -4,9
Caída de los pétalos -2,5 -3,9
Peral (Bartlett) Las yemas empiezan -8,6 -
hincharse 17,7
Yemas florales -7,3 -
expuestas 15,4
Aparición de botones -5,1 -
florales todavía reunidos 12,6
Los sépalos dejan ver -4,3 -9,4
los primeros pétalos
Los sépalos dejan ver -3,1 -6,4
todos los pétalos
Primera flor -3,2 -6,9
Plena floración -2,7 -4,9
Post floración -2,7 -4,0
Vid Yema hinchada (yema - -
de algodón) 10,6 19,4
Punta verde -6,1 -
12,2
Inicio de la salida de -3,9 -8,9
hojas
Primera hoja -2,8 -6,1
Segunda hoja -2,2 -5,6
Tercera hoja -2,2 -3,3
Cuarta hoja -2,2 -2,8
Arándano Yemas de flores -6.1
hinchadas
Flores individuales -3.9
distinguible
Flores claramente -2.2
separadas, corolas
expandidas pero
cerradas
Hojas completamente -0.6
abiertas
Fuente: FAO, 2010

El 10% de mortandad y el 90% de mortandad implican que 30 minutos a


la temperatura indicada se espera que provoque un 10% y un 90% de la
parte de planta afectada durante el estadio fenológico indicado.
Intervalo de temperaturas críticas (°C) que dañan a los cultivos
forrajeros y a los cultivos para ensilar de acuerdo con diferentes
etapas.
CULTIVO GERMINACIÓN FLORACIÓN FRUCTIFICACIÓN

Trigo de
primavera
-9; -10 -1; -2 -2; -4

Avenas
-8; -9 -1; -2 -2; -4
Cebada
-7; -8 -1; -2 -2; -4
Guisantes
-7; -8 -2; -3 -3; -4
Lentejas
-7; -8 -2; -3 -2; -4
Algodón
-1; -2 -1; -2 -2; -3
Melón
-0,5; -1 -0,5; -1 -1
Arroz
-0,5; -1 -0,5; -1 -0,5; -1
Sésamo
-0,5; -1 -0,5; -1 –
Cacahuete
-0,5; -1 – –
Pepino
-0,5; -1 – –
Tomate
0; -1 0; -1 0; -1
Tabaco
0; -1 0; -1 0; -1
Fuente: FAO, 2010
4. Investigue los valores, tanto de viento como de humedad relativa que son
favorables y desfavorables para que se presenten las heladas blancas y
negras.

Para que las heladas se presenten en cierta región deben presentarse ciertos
elementos meteorológicos que le sean favorables. Dentro de estos elementos
encontramos el viento y la humedad relativa.

El viento es fundamental para que se desarrolle una helada, pues cuando hay
corrientes de aire se mezcla el aire frío, que se encuentra cercano al suelo, con el
más caliente que está en niveles superiores, lo que hace más difícil el desarrollo
de una helada. Entonces la ausencia de vientos es un factor favorable para que se
presenten heladas. Con la escala de Beaufort las velocidades que son favorables
para la presencia o no de heladas son:

Velocidad favorable Velocidad desfavorable


para la formación de para la formación de
heladas heladas
0-2 km/h 30-39 km/h
21-29 km/h

- Heladas Blancas.
Para que se presenten heladas blancas se necesita de una alta humedad relativa
en el ambiente y que la temperatura este cercana a la temperatura del punto de
rocío, cuando la humedad atmosférica está a saturación o muy cercana a ello. Al
estar a temperaturas menores de 0°C, el rocío común se convierte en escarcha.

Además el viento calmo y los cielos despejados favorecen su formación.

- Heladas Negras.
Para que se presenten las heladas negras, es necesario que la humedad relativa
se baja, es decir, que el aire esté seco. Y no se alcanzará el punto de rocío
Este tipo de heladas se produce cuando la masa de aire es seca. El cielo cubierto
o semicubierto o la turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorece la
formación de este tipo de heladas.

5. Obtenga de la estación meteorológica de Chapingo, los datos de


temperaturas mínimas (x) para las siguientes alturas (y): 5, 20, 50, 100, 150 y
200 cm, para cada uno de los doce meses del año (2010) seleccione un día y
realice el diagrama de dispersión (temperatura contra altura) para cada día.
De sus comentarios.

Los datos obtenidos de la estación meteorológica son los siguientes:

Alturas (cm) 5 20 50 100 150

Día Temperaturas mínimas (°C)

15 de enero 5 5.9 6.4 6.9 7.6

15 de febrero 0 0.5 1.5 2.5 4.1

15 de marzo 9.9 10.3 10.6 10.9 11.6

15 de abril 2.2 2.3 3 4.7 5.5

15 de mayo 11.1 11.3 11.6 11.9 12.5

15 de junio 9.1 9.2 9.3 10.2 10.9

15 de julio 8.5 8.5 8.7 9.2 9.9

15 de agosto 7.6 7.9 8 8.5 9.2

1 de sept 8.6 8.9 9 10 10.5

15 de oct -2 -2 -1.4 0.3 0.7

15 de nov 3.2 3.4 4.3 5.3 6.9

15 de dic -7.1 -6 -5.2 -4 -2.5


15
15de
deFebrero
enero
160

140
140
120
120
100
100
(m)
Altura(m)

80
80
Altura

60
60
40
40
20
20
0
00 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8
T minima (°C)
T minima (°C)

1515dedeMarzo
Abril
160

140

120

100
Altura (m)

80

60

40

20

0
2
9.8 10 2.5 10.2 3 10.4 3.5
10.6 4
10.8 11 4.5 11.2 5 11.4 5.5
11.6 11.86
TT minima
minima (°C)
(°C)
115
de
1515de
15 Julio
Septiembre
de Agosto
deDiciembre
de Junio
Mayo 15 de Octubre
160
160 160 160
140
140 140
140
120
120
120 120 120
100
100
100 100 100
(m)
(m)
(m)

Altura (m)
(m)

80
(m)
Altura

80
80 80
80
Altura
Altura
Altura
Altura

60
60
60 60
60
40
40
40
40 40
40
20
20
20 20
20 20
0
008.4 8.6 8.8 9 9.2 9.4 9.6 9.8 10 0
07.5
8.5
9 7.7
9.2 97.9 8.1 9.5 8.3 10 8.7 10.4 8.910.5
10 8.5 10.2 9.110.8 1111 0
9.3
-811 11.2 -7 9.4 11.4 9.6 -6 11.69.8 T minima
11.8
-5 (°C) 12 -4 12.2
10.6 12.4
-3 12.6 -2
-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1
TTminima (°C)
minima(°C)
(°C) T minima (°C)
T Tminima
minima(°C)
(°C)

15 de Noviembre
160

140

120

100
Altura (m)

80

60

40

20

0
3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5
T minima (°C)
Podemos observar que para todos los días seleccionados la temperatura
asciende proporcionalmente a la altura, es decir, entre mayor altura mayor
magnitud en la temperatura. Esto puede explicarse debido a que las
temperaturas mínimas se presentan en la mañana y debido a que la energía
solar permite calentar más rápido el aire de la atmosfera que el suelo por eso
entre más cercana sea la altura al suelo la temperatura será más baja.

En la mayoría de días la dispersión genera una tendencia lineal entre la


relación de temperatura y altura. Además, el rango de temperaturas es
diferente para cada día, presentándose el rango con temperaturas más baja
justo en los días propios de los meses donde se encuentra la época invernal y
otoñal (octubre, diciembre, Febrero, etc.) y el rango con las temperaturas más
altas se presentan en los días pertenecientes a los meses propios del verano
(Mayo, Junio, Julio, etc.)

Para las temperaturas de las alturas a 5, 20 y 50 cm algunos presenta mayor


dispersión (febrero, Marzo, Mayo, Diciembre, etc) que otros (Junio, Julio, Sept,
etc.) Esto puede deberse a errores de medición que se hayan hecho en la
estación o probablemente porque el suelo pudo haber presentado una
temperatura mu baja para llegar a afectar al aire en la superficie a estas
alturas.

6. Indique los componentes de un sistema de riego por aspersión o


microaspersión para el combate de heladas, presente un esquema.
Explique en qué principio físico se basa este método.

1. Filtro
2. Válvula de pie
3. Tubería de succión
4. Tubería de descarga
5. Válvula de retención
6. Unidad de bombeo
7. Acomple rápido
8. Estanque, productos químicos (opcional)
9. Tubería matriz
10. Hidrante
11. Aspersor
12. Elevador
13. Brida
14. Tuberia lateral
El sistema de riego por aspersión consiste en asperjar el agua sobre el cultivo
con el fin de que se formen hielo sobre las ramas y flores, en forma constante.
El efecto que provoca la formación de hielo es ceder temperatura a la planta y
de esta forma mantener los tejidos cercanos a 0°C.
7. De los componentes de un sistema diésel a presión para el combate de
heladas. Presente un esquema.

Los calentadores proveen una proteccion contra las heladas aplicando calor
directamente, es decir, por radiacion directa a las plantas alrededor de él. Esto
hace que el aire se mezcle en forma convectiva dentro de la capa de inversion.
Cuando los calentadores estan operando la temperatura del aire aumenta,al
mismo tiempo se enfria hasta alcanzar un altura donde la temperatura del aire
es igual. Enonces el aire se extiende y eventualmente el aire desciende otra
vez. LA siguiente figura nos muestra este patron. Si la inversion es debil, el aire
calentado se enfria, pero se eleva muy alto y no se presenta ningun patron de
circulacion. Podemos decir que los calentadores son menos eficientes cuando
no hay inversion. Algo similar sucede cuando el calor expedido por el
calentador es muy fuerte, pues el aire calentado se eleva arriba del limite
sueperior de la inversion.
Los calentadores deen distribuirse a lo largo de toda la superficie a proeger.

Algunos calentadores funcionan con combustibles líquidos como el diésel o el


butano.

8. busque un artículo de una revista para combate de heladas con riego


presurizado, presente un resumen y anexe copia del artículo.

El artículo anexado al final de esta práctica nos habla sobre el control de


heladas mediante la aplicación de riego con micro aspersores. El experimento
del artículo se llevó a cabo en la estación experimental de Patacamaya de la
Facultad de Agronomía de la universidad Mayor de Sn. Andrés en Bolivia.
Cabe decir que no solo se estudió el control con micro aspersión durante el
descenso de la temperatura, sino también con la aplicación de riego un día
antes. El experimento se realizó en 22 ensayos, a una intensidad de riego de
5mm por hora, y una presión de funcionamiento de 200 kPa y el solapamiento
entre aspersores de 12X12 m2. Los ensayos estuvieron sometidos a
diferentes intensidades y tiempos de exposición de heladas en la época más
fría.

El riego se inició cuando el valor de la temperatura ambiental llego a 0°C, y se


finalizó cuando la temperatura volviera a alcanzar el valor de 0°C. Para medir la
temperatura se utilizaron sensores ubicados a altura de o.1, 0.25, 0.5, y 1 m.
Ilustración 1. Caracteristicas de cada ensayo.

El tiempo de exposición de la helada se obtuvo midiendo la cantidad de horas


en que la temperatura bajo de 0°C y volvió a aumentar a esta misma. La
intensidad fue la temperatura mínima registrada durante la helada. Durante los
22 ensayos la intensidad fue de -10°C y a -1°C. En cuanto a la exposición esta
tuvo un intervalo de 12 horas a 46 minutos. Mientras mayor fuera la intensidad
de la helada mayor seria el tiempo de exposición, esto a su vez indica una
mayor pérdida de energía.

Las heladas que se presentaron durante el estudio fueron de radiación,


advección y mistas.

El incremento de la temperatura para todos los ensayos realizados fue desde 1


a 5°C. En cuanto al aumento de la humedad relativa esta fue de 7 a 35%.

En cuanto a la superficie húmeda, la que fue regada un día antes el incremento


de temperatura se dio alrededor de u grado solamente. Y el incremento de la
humedad relativa promedio fue de 15%.
9. Realice el análisis probabilístico de los siguientes datos y obtenga de
los valores obtenidos del análisis probabilístico, la duración del periodo
con baja probabilidad (20 %) de ocurrencia de helada.

AÑO PRIMERA ÚLTIMA


HELADA HELADA
1957 01-dic 22-abr
1958 18-dic 24-ene
1959 04-dic 19-mar
1960 - 15-feb
1961 05-nov 30-mar
1962 15-dic 30-mar
1963 11-dic 15-ene
1964 17-nov 10-mar
1965 27-nov 03-abr
1966 11-nov 05-mar
1967 04-dic 29-abr
1968 16-nov 05-ene
1969 31-dic 15-mar
1970 18-dic 30-ene
1971 14-dic 04-mar
1972 31-dic 03-feb
1973 - 21-ene
1974 11-dic 28-ene
1975 - 04-ene
1976 - 04-ene
1977 - -
1978 07-dic 25-ene
1979 - 07-feb
1980 - -
1981 - -
1982 - -
HELADAS TARDIAS. -
Tabla 5.- Plantilla de Cálculo: Heladas Tardías.

AÑO ÚLTIMA FECHAS ORDENADAS Kpi Ip IpCp Xi Zpi F(Zpi) (1-F(Zpi))*Cp Fo(x)-Sn(x)
1957 22-abr 4-ene 1 0.95652 0.80936 4 -1.32614 0.23203 0.76797 0.04139
1958 24-ene 4-ene 2 0.91304 0.77258 4 -1.32614 0.23203 0.76797 0.00460
1959 19-mar 5-ene 3 0.86957 0.73579 5 -1.29798 0.23605 0.76395 0.02817
1960 15-feb 15-ene 4 0.82609 0.69900 15 -1.01637 0.28477 0.71523 0.01623
1961 30-mar 21-ene 5 0.78261 0.66221 21 -0.84740 0.32171 0.67829 0.01608
1962 30-mar 24-ene 6 0.73913 0.62542 24 -0.76291 0.34233 0.65767 0.03225
1963 15-ene 25-ene 7 0.69565 0.58863 25 -0.73475 0.34951 0.65049 0.06186
1964 10-mar 28-ene 8 0.65217 0.55184 28 -0.65027 0.37195 0.62805 0.07621
1965 3-abr 30-ene 9 0.60870 0.51505 30 -0.59395 0.38762 0.61238 0.09733
1966 5-mar 3-feb 10 0.56522 0.47826 34 -0.48130 0.42051 0.57949 0.10123
1967 29-abr 7-feb 11 0.52174 0.44147 38 -0.36866 0.45524 0.54476 0.10329
1968 5-ene 15-feb 12 0.47826 0.40468 46 -0.14337 0.52869 0.47131 0.06663
1969 15-mar 4-mar 13 0.43478 0.36789 63 0.33538 0.68805 0.31195 0.05594
1970 30-ene 5-mar 14 0.39130 0.33110 64 0.36354 0.69699 0.30301 0.02809
1971 4-mar 10-mar 15 0.34783 0.29431 69 0.50434 0.74022 0.25978 0.03454
1972 3-feb 15-mar 16 0.30435 0.25753 74 0.64515 0.78049 0.21951 0.03802
1973 21-ene 19-mar 17 0.26087 0.22074 78 0.75779 0.81022 0.18978 0.03095
1974 28-ene 30-mar 18 0.21739 0.18395 89 1.06757 0.87912 0.12088 0.06307
1975 4-ene 30-mar 19 0.17391 0.14716 89 1.06757 0.87912 0.12088 0.02628
1976 4-ene 3-abr 20 0.13043 0.11037 93 1.18021 0.89934 0.10066 0.00971
1977 - 22-abr 21 0.08696 0.07358 112 1.71528 0.96349 0.03651 0.03707
1978 25-ene 29-abr 22 0.04348 0.03679 119 1.91241 0.97638 0.02362 0.01317
1979 7-feb
1980 -
1981 -
1982 -

Tabla 6.- Datos de Plantilla de cálculo.


Dato Valor
Años estudiados (Np) 26
Años con heladas tardias (Mp) 22
Cp 0.846153846
Promedio Xi 51.09090909
Sx 35.5097694
D 0.103289154

Probabilidad de Heladas Tardìas (Primaverales)


0.90000
0.80000
0.70000
0.60000
Ptobabilidad

0.50000
0.40000
0.30000
0.20000
0.10000
0.00000
0 20 40 60 80 100 120 140
Dìa Juliano

Probabilidad Teòrica Probabilidad Empirica

Ilustración 2.- Grafica de Probabilidades de Heladas Tardías.

Ahora para encontrar el día juliano con 0.2 de probabilidad de Helada tardía se
hace la siguiente interpolación lineal usando las probabilidades teóricas.

Tabla 7.- Interpolación

Probabilidad Día
0.219505278 74
0.189781436 78
0.2 x
  76.6248663

Por lo tanto, el día juliano para el cual tenemos un 20% de probabilidad de


Helada Tardía es 77 que en día civil es el 18 de marzo.
HELADAS TEMPRANAS. –

Tabla 8. Plantilla de Calculo: Heladas Tardías.

AÑO PRIMERA HELADA FECHAS ORDENADAS Koi Io Po Xi Zo F(Zo)Co F(0)-Po


1957 1-dic 5-nov 1 0.05556 0.03632 309 -1.87613 0.01982 0.01650
1958 18-dic 11-nov 2 0.11111 0.07265 315 -1.50527 0.04324 0.02941
1959 4-dic 16-nov 3 0.16667 0.10897 320 -1.19622 0.07572 0.03326
1960 - 17-nov 4 0.22222 0.14530 321 -1.13441 0.08390 0.06140
1961 5-nov 27-nov 5 0.27778 0.18162 331 -0.51630 0.19800 0.01638
1962 15-dic 1-dic 6 0.33333 0.21795 335 -0.26906 0.25758 0.03963
1963 11-dic 4-dic 7 0.38889 0.25427 338 -0.08363 0.30513 0.05086
1964 17-nov 4-dic 8 0.44444 0.29060 338 -0.08363 0.30513 0.01454
1965 27-nov 7-dic 9 0.50000 0.32692 341 0.10181 0.35343 0.02651
1966 11-nov 11-dic 10 0.55556 0.36325 345 0.34905 0.41616 0.05291
1967 4-dic 11-dic 11 0.61111 0.39957 345 0.34905 0.41616 0.01658
1968 16-nov 14-dic 12 0.66667 0.43590 348 0.53448 0.45998 0.02408
1969 31-dic 15-dic 13 0.72222 0.47222 349 0.59629 0.47372 0.00150
1970 18-dic 18-dic 14 0.77778 0.50855 352 0.78172 0.51184 0.00329
1971 14-dic 18-dic 15 0.83333 0.54487 352 0.78172 0.51184 0.03303
1972 31-dic 31-dic 16 0.88889 0.58120 365 1.58526 0.61693 0.03574
1973 - 31-dic 17 0.94444 0.61752 365 1.58526 0.61693 0.00059
1974 11-dic
1975 -
1976 -
1977 -
1978 7-dic
1979 -
1980 -
1981 -
1982 -

Tabla 9.- Datos de Plantilla de Calculo.


Dato Valor
Años estudiados (No) 26
Años con heladas tempranas (Mo) 17
Cp 0.653846154
Promedio Xi 339.3529412
Sx 16.17846244
D 0.061402714

Probabilidades de Heladas Tempranas ( Otoñales )


0.70000

0.60000

0.50000
Probabilidad

0.40000

0.30000

0.20000

0.10000

0.00000
300 310 320 330 340 350 360 370
Dia juliano
Probabilidad Teorica Probabilidad Empirica

Ilustración 3.- Grafica de Probabilidades de Heladas Tempranas.

Ahora para encontrar el día juliano con 0.2 de probabilidad de Helada Temprana
se hace la siguiente interpolación lineal usando las probabilidades teóricas.

Tabla 10.- Interpolación lineal.

Probabilidad Dìa
0.25757786 335
0.197999279 331
0.2 x
331.134325

De la Tabla 6 obtenemos que el día juliano donde se tiene un 20 % de


probabilidad de presentarse una Helada Temprana es el día juliano 332 que en día
civil es el 28 de noviembre.
PERIODO CON BAJA PROBABILIDAD (20%) DE OCURRENCIA DE HELADA.

Para concluir tenemos el periodo de baja ocurrencia de helada con una


probabilidad de 20% esta contemplada desde el 18 de marzo hasta el 28 de
noviembre, el cual tiene una duración de 255 días.

Probabilidades Teoricas de Heladas


0.90000
0.80000
0.70000
Probabilidad

0.60000
0.50000
0.40000
0.30000
0.20000
0.10000
0.00000
- 20 40 60 80 100 120 140
Dìa Juliano

Probabilidad Teorica de Heladas Tempranas ( Otoñales).


Probabilidad Teorica de Heladas Tardias (Primaverales)

Bibliografía:

http://www.hidromet.com.pa/viento.php

20%

18 de marzo 28 de noviembre
http://proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/372/1/images/fasciculo_hel
adas.pdf

También podría gustarte