Está en la página 1de 32

PROCESOS PSICOLOGICOS Y TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
Las teorías de la personalidad son parte fundamental en la psicología, porque intenta
entender el comportamiento del ser humano.

Ahora vamos a desglosar los siguientes significados teoría y personalidad.

Teoría: Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la


observación, la experiencia o el razonamiento lógico.

Una teoría de la personalidad es, la que nos ayuda a entender la naturaleza humana. Cada
ser humano vive sus propias experiencias y son definidas de diferentes formas.

Personalidad: Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una


persona y la diferencian de las demás.

La personalidad de cada ser humano es única porque reflexionamos nuestras ideas y nos
expresamos de forma única.
Sigmund Freud, hasta la época de hoy es el más
influyente teórico de la personalidad, ya que abrió nuevas direcciones para estudiar el
comportamiento del ser humano. Lo que Sigmund pensaba era que, el fundamento de la
conducta del ser humano se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados
también impulsos.

El estudio de la personalidad en el campo de la Psicología General se interesa ante todo en


la motivación y en su influencia sobre la percepción, el aprendizaje y los procesos
cognoscitivos en general. También la psicología de la personalidad se interesa en estudiar
las actitudes, las opiniones, y los rasgos de carácter.

ALGUNAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

TEORÍAS PSICODINÁMICAS: 
(Sigmund Freud), dan gran importancia al  inconsciente y se centran en el funcionamiento
de la personalidad y los conflictos internos. Freud estableció aquí distintos niveles de
conciencia:

Consciente: está formado por percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos


conscientes en todo momento. Rige el principio de realidad.

Preconsciente: está constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizaje no conscientes,


a los que podemos acceder con la relativa facilidad.

Inconsciente: compuesto de experiencias desagradables y peligrosas que han sido


reprimidas, rara vez acceden a la conciencia y cuando lo hacen es de forma encubierta o
simbólica. Es dinámico y se rige por el principio del placer.
Entre preconsciente e inconsciente se sitúa la censura, que reprime los deseos e impulsos
agresivos y sexuales. Ésta sólo se relaja durante el sueño, cuando los deseos reprimidos se
expresan de forma simbólica (interpretable)

La personalidad para Freud, está compuesta por tres estructuras que determinan la vida del
individuo:

Ello: la única estructura de la personalidad que está presente al nacer, opera en el


inconsciente de acuerdo con el principio de placer, pues trata de obtener placer inmediato y
de evitar el dolor.

Yo: el vínculo del ello con el mundo real, controla todas las actividades de pensamiento y
razonamiento consciente y opera de acuerdo con el principio de realidad. Trata de postergar
la satisfacción de los deseos del ello hasta que puedan satisfacerse de manera segura y
efectiva en el mundo real.

Superyó: actúa como el guardián moral o conciencia de la persona y la ayuda a funcionar


en la sociedad. También compara las acciones del yo con un yo ideal de perfección. 
 TEORÍA DE LA IDENTIDAD:

(Erik Erikson), el yo es la parte de la mente que da coherencia a las experiencias tanto


consciente como inconsciente: es la fuerza vital o capacidad organizadora que surge del
contexto genético, socio-cultural e histórico del individuo.
TEORÍA DE LOS RASGOS: 

(Hans J. Eisenach), trata de identificar qué rasgos forman la personalidad y cómo se


relacionan con el comportamiento real

TEORÍAS HUMANISTAS:
Carl Rogers), pone el énfasis en la experiencia subjetiva privada y en el crecimiento
personal (la autorrealización según A. Maslo)

TEORÍAS CONDUCTUALES:
(Julián Potter), la teoría del aprendizaje (conductismo) resalta el ambiente externo y los
efectos del condicionamiento y el aprendizaje sobre la personalidad.

PROCESOS PSICOLÓGICOS
El ser humano se relaciona con el medio donde vive a través de expresiones y procesos
mentales. La mente del hombre ordena una serie de información a los sentidos, esa
información es guardada, de esta forma el humano reacciona, y toma una decisión adecuada
ante el entorno o la situación que se presente.

Dentro de los procesos psicológicos encontramos la psicología cognitiva o procesos


mentales, es la que estudia la conducta del ser humano, ya que explica el proceso de
funcionamiento fisiológico del cerebro, y dentro de su función es ahí donde hace parte la
toma de decisiones. Es por eso que nuestro cerebro maneja una serie de procesos en
situaciones del medio de forma impresionante, de igual forma el ser humano tiende a
retener información que la cual es llevada para la toma de acciones. La memoria es el factor
que influye a raíz de nuestra mente ya que en ella se almacena información que nos permite
analizar con la nueva información adquirida, para así poder adaptarnos al medio o bien sea
modificarlo de la mejor forma para que sea viable el ambiente.

PRINCIPALES PROCESOS PSICOLÓGICOS

APRENDIZAJE
Un cambio duradero de conducta causado por la experiencia, los que aprenden adquiere
nuevas asociaciones e informaciones entre otras, es un proceso complejo caracterizado por
la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad tales procesos son
considerados como aprendizajes. 

Características:
 Aprendizaje autónomo

 estructura cognitiva

 estructura conductual

 aprendizaje significativo

 Prueba y error

 Observación

 Adquisición de nuevos conocimientos

 La conducta

 Es complejo

 Formativo

 El uso de los sentidos

MEMORIA
La memoria es el desarrollo cognitivo que le permite a los individuos almacenar la
información que reciben del ambiente a la que han prestado atención y usarla para realizar
otros procesos cognitivos, ya sea de inmediato o posteriormente. Este proceso consiste en
tres etapas principales: la codificación para introducir información en la memoria, el
almacenamiento para conservar la información y la recuperación para usarla
posteriormente. Desde un punto de vista funcional se pueden identificar tres tipos diferentes
de memoria: sensorial, de corto plazo y de largo plazo. La memoria sensorial es un almacén
temporal que registra la información proporcionada por los sentidos. Es de muy corto plazo
(la información se almacena sólo unos cuantos segundos) y solo la parte de la información
de esta memoria que recibe atención se traslada a la memoria de corto plazo. La memoria
de corto plazo contiene la información de la que el individuo es consciente, es fácilmente
accesible, tiene una duración aproximada de 20 segundos y sufre procesamiento adicional
por otros procesos cognitivos antes de trasladarse a la memoria de largo plazo. Finalmente,
la memoria de largo plazo es el mayor depósito de información del cerebro y conserva
todos los datos disponibles al individuo. Esta memoria está compuesta de al menos dos
mecanismos de almacenamiento diferentes: la memoria explícita para la información que
recordamos conscientemente y la memoria implícita para la información inconsciente. La
información inconsciente es la que usamos para las actividades que realizamos
automáticamente debido a la repetición, como los movimientos al practicar un deporte.

Características:

 Funciona por asociación.

 La memoria es selectiva: resulta difícil separar el interés de la memoria.

 Actúa según el estado general de la persona: influye el estado físico y psicológico.

 La capacidad de la memoria varía: es susceptible de perfeccionamiento y


desarrollo. 
LENGUAJE

Es la actividad y creación de la mente todo aquello que es llevado a existencia mediante la


actividad del intelecto o las abstracciones de la imaginación, se dice que el lenguaje es el
vehículo que razona el pensamiento.

Característica:
 Libertad de uso

 Racional

 Arbitrario

 Universal

 Adquirido

 Convencional

 Voluntario

 Desplazamiento

 Doble articulación

 Productividad

PENSAMIENTO
El pensamiento es la actividad y creación de la mente dícese de todo aquello que es traído
existencia mediante la actividad del intelecto humano el término es comúnmente utilizados
como forma genérica que define todo el producto que la mente puede generar incluyendo
las actividades racionales con la inteligencia o las atracciones de la imaginación, el
pensamiento es derivado de la información de la imaginación. Existen varias formas de
pensar.

Característica:

 Deductivo: Que va de lo general a lo particular. la segunda forma de pensar es la

 Inductiva: Que es el proceso contrario del pensamiento deductivo es el que va de lo


particular a lo general la base es la suposición de que si algo es cierto en algunas
ocasiones lo será en otras similares, aunque no se pueda notar.
 Analítico: Que realiza la separación del todo en partes conocidas o categorizadas.

 Creativo: Se utiliza en la creación o modificación de algo induciendo novedades es


decir la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.

 Instintivo: Es la que poseemos la mayoría de los seres vivos el cual genera acciones
es decir causas y efectos.

 Sistémico: Es complejo porque tiene múltiples elementos con sus diversas


interacciones lo sistémico se deriva de la palabra sistema lo que nos indica que
debemos de ver las cosas de forma interrelacionada.

 Crítico: Examina la estructura del razonamiento sobre cuestiones de la vida diaria y


tiene una doble Vertiente analítica y educativa. intenta superar el aspecto mecánico
del estudio de la lógica es evaluar el conocimiento decidiendo lo que uno realmente
cree y por qué lo cree.

 Interrogativo: Es el pensamiento con el que hacemos preguntas identificando lo


que a uno le interesa saber sobre algún tema o información de algo.

Social: Se basa en análisis de elementos del ámbito social en este se plantea interrogantes y
se hacen críticas que ayudan mucho a la búsqueda de soluciones. Además, puede
considerarse como el pensamiento que tiene cada persona de la sociedad.   

EMOCIÓN
La emoción es una pausa estacional del cuerpo ejercida por parte sensorial a afectiva de
cada una, es incondicionalmente de cada respuesta afectiva conlleva a determinar una
evolución armónica.

La emoción es un aprecio efectivo de todo ser humano andante que se relaciona con un
determinado momento, de expresar, presentir hacia otro ser ya que se fundamenta de
nuestro propio ser ya que se fundamenta en un sentimiento arduo y se expresa con el
lineamiento de sí mismo. Las emociones son invisibles, pero se contagian.

Las emociones dictan cómo resolver problemas como relacionarse con los demás, como
crear como descubrir sentimientos de odio o de estima. "las emociones están en la base de
nuestro comportamiento diario. Es un proceso primario que se manifiesta a través de la
comunicación no verbal. Los mecanismos neurológicos que hace que nos imitamos los
unos a los otros esas son las neuronas espejo que favorecen la imitación automática de los
gestos y las emociones que reconocemos en los demás, imitamos en forma consciente o
inconsciente por eso copiamos las modas y los gestos, las ideas, formas de hablar de los
demás. Porque nuestro cerebro nos premia si nos conformamos a lo que dicen y piensan la
mayoría.
Las emociones como la ira. La tristeza, y el miedo pueden ser útiles, pero también pueden
resultar perjudiciales y no aprendemos a limitarnos y a gestionarlas. Por ejemplo, se ve que
los correos los chats contagian emociones a pesar de la ausencia no verbal. Las emociones
de los trabajadores en una empresa también se contagian finalmente los consumidores que
afectan las ventas de un producto de un servicio dependiendo del estado que esté el
trabajador.

Características:

 Actitud positiva

 Reconoce sentimiento y emociones

 Capacidad de expresar

 Capacidad para controlar las emociones

 Empatía
 Toma de decisiones

 Motivación de interés

 Autoestima

 Sabe dar y recibir

 Valores

 Afronta dificultades

MOTIVACIÓN
La motivación se refiere al conjunto de necesidades físicas o psicológicas, no es externa
sino un factor interno, no se puede identificar motivación con refuerzo o con los estímulos
externos sino con el significado personal que tiene ese comportamiento. Por lo tanto, para
el aprendizaje o para alguna otra clase de comportamiento del ser humano es muy
importante la motivación ya que es la que nos impulsa a realizar o ejercer algún tipo de
meta.
Características:

 La intensidad

 La variabilidad

 La estabilidad

 Intencional o propositiva

 Persistencia

 Autoestima

 Se retroalimenta

 Factores de motivación (Biológico, sociales)

ATENCIÓN
El entorno de los organismos es complejo y dirige gran cantidad de aviso que es capturada
por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro. Sin embargo, los individuos no son
capaces de procesar toda esa información y normalmente solo les interesa una pequeña
fracción. La atención es el proceso cognitivo que busca y selecciona los estímulos que son
de interés, tanto externos como internos, y permite concentrarse en ellos, ignorando el resto
de la información. Se suele analizar cómo compuesta de tres tipos de procesos distintos:
selectivos, de distribución y de mantenimiento. Los procesos selectivos se activan cuando
es necesario enfocarse en un estímulo determinado e ignorar los demás. Los procesos de
repartición le permiten al individuo atender múltiples estímulos de forma simultánea.
Finalmente, los procesos de mantenimiento se activan cuando es necesario mantener la
atención en ciertos estímulos de forma prolongada. Todos estos tipos de procesos
atencionales se consideran organizados en tres etapas generales: la captación de la atención
(cuando se producen cambios en el ambiente o iniciamos una tarea)

Atencional cuando dejamos de concentrarnos en un estímulo.

La atención es una función básica indispensable para el correcto funcionamiento de otros


procesos cognitivos y las alteraciones en su funcionamiento suelen alterar gravemente la
vida diaria de las personas que las sufren.
Características:

 Amplitud

 Intensidad

 Desplazamiento de la atención

 Control

 Capacidad de ánimo

 Cambio

 Selectiva

 Insistencia  

SENSACIÓN
La sensación es la que captura la información de nuestros sentidos (gusto, vista, tacto, oído,
olfato entre otros) porque ayuda a detectar las sensaciones que llega inmediatamente a
nuestro cerebro.

Es difícil hablar de la sensación sin que mencionemos la percepción porque es la


representación mental se consigue a través de la sensación, pero lo que tiene es la capacidad
de seleccionar y organizar e interpretar nuestras sensaciones. Esta se interesa por los
sentidos que son los ojos y los oídos los reciban y los envíe al cerebro mediante la neurona.
La sensación hace uso de las señales que permite diferenciar un estímulo de información
llamado sonido, por algún motivo falla, ejemplo visiones, sonidos que no se han producido.

Características:

 Modalidad. (sentido del gusto)

 Cualidad. (variedad de sabores)

 Intensidad. (fuerte o delicado)

 Dimensión particular. (localización, anchura, duración

PERCEPCIÓN
Es la manera en la que el cerebro de un individuo aclara los estímulos sensoriales Este
proceso puede ser ascendente o descendente. La percepción ascendente se da cuando las
sensaciones captadas por los sentidos son transferidas al cerebro para su integración y uso
por parte de otros procesos cognitivos. La percepción descendente está guiada por los
conocimientos y experiencias previas y permiten interpretar y dar sentido a los estímulos
ambiguos, incompletos o poco claro.

Características:
 subjetiva (varía de un individuo a otro)

 temporal (es un fenómeno a corto plazo)

 selectiva

 Es un proceso constructivo

 es un proceso de adaptación al ambiente

 es un proceso de selección
REFERENCIAS

Adrián Trigla (Barcelona, 1988) es Graduado en Psicología por la Universito de Barcelona


y licenciado en Publicidad por la misma institución. Actualmente está cursando el Máster
en Técnicas de Investigación Social Aplicada por la UAB/UB.

https://psicologiaymente.net/psicologia/ello-yo-superyo-sigmund-freud

Díaz Méndez, Darío; Latorre Postigo, José Miguel, eds. (2015). Psicología médica (1. ª
Edición). Barcelona, España: Elzevir España, S.L. p. 421.

Smith, Edward E.; Nole-Hoeksema, Susana; Fredrickson, Bárbara; Lotus, Geoffrey (2003).
Introducción tú Psicología [Introducción a la psicología] (14. ª Edición). España: Thomson
Editores Spin Paraninfo S.A. p. 720.

Morris, Ch. G. y Amisto, A. A. (2014). Psicología (10a. ed.). México: Pearson Educación.
(Cap. 3, 5, 6, 7, 9 y 11).

https://hannibalpsike83.files.wordpress.com/2015/09/morris-maisto-introduccion-a-la-
psicologia.pdf  

Releve, John Marshall (2010). Understanding motivation and emotion [Motivación y


emoción] (5. ª Edición). México, D.F., México: McGrawHill. p. 416.
https://es.wikiversity.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_psicolog
%C3%ADa/Procesos_psicol%C3%B3gicos_b%C3%A1sicos.

También podría gustarte