Está en la página 1de 23

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Escuela de Facultad de Humanidades


Letras
Lengua Española Básica II

Sección:
06
Título:
¿ Como tratar pacientes con VIH-SIDA?
Sustentantes:
Aylin M. Ramirez - Matricula 100530300
Cristy Gonzalez - Matricula 100484450

Profesor/a:
Flor A. Pepén Medrano

República Dominicana
24 de Julio, 2019
Índice
Contenido                                                                                        Página
Introducción ……………………………………………………….……..…   3
1. El VIH-SIDA …………………………………………………………………  4
     1.1 Antecedentes …………………………………………………………………  4-5
     1.2 El VIH-SIDA en el embarazo ………………………………………………… 5
     1.3 El VIH-SIDA en adolescentes y niños ………………………………………   5-6
2. ¿Como tratar pacientes con VIH-SIDA? ……………………………………… 6
     2.1 Sintomas ………………………………………………………………………….  7-8
     2.2 Prevención ……………………………………………………………………….  8-9
     2.3 Tratamientos …………………………………………………………………....   9-10
     2.4 Diagnóstico ………………………………………………………………...   10-11
     2.5 ¿Cómo se transmite esta enfermedad? …………………………………...  12
     2.6 ¿Quién corre riesgo de contraer VIH-SIDA? ………………………. ……. 12-13
     2.7 Cuidados del paciente ………………………………………………………...    12-12
     2.8 Epidemiología …………………………………………………………...….    12-13
3. Recomendaciones para mejorar la calidad de vida de las personas …. 13-14
Conclusion ………………………………………………………………………………..  15
Bibliografía ………………………………………………………………………………..  16
Anexos ………………………………………………………………………………   17-20
Glosario …………………………………………………………………………………..  21
Introducción.

En el trabajo planteado analizaremos los diferentes puntos clave sobre el vih- sida y los
cuidados especiales hacia pacientes con esta enfermedad. El síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) apareció como de la nada en la primavera de 1981. al parecer, se presentó
por primera vez en 1979 y llamó la atención de la comunidad médica en 1981. ADquirido
significa contraído, en oposición a heredado.
Inmunodeficiencia implica mecanismos de defensa corporal defectuosos contra infecciones y
el síndrome es un grupo de trastornos que ayuda a identificar una enfermedad en particular,en
este caso el SIDA. El VIH es una de las enfermedades que más preocupa a la sociedad
mundial hoy en día, esto se debe principalmente a que muy pocos saben sobre los métodos
para controlar dicho virus, además de que el mismo se está extendiendo a lo largo y ancho del
mundo a una velocidad alarmante. Hay más de 34 millones de personas que tienen
VIH/SIDA, más  de la mitad de estas personas son mujeres y niños, cada 10 minutos alguna
persona se contagia de esta enfermedad por esta razón resulta de suma importancia conocer
más acerca de que es el VIH-SIDA, cómo se transmite y cómo se puede llegar a prevenir.
Es importante tener presente que al contraer una infección por VIH no implica
necesariamente que la persona vaya a desarrollar el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida.
Este tema se seleccionó por el motivo de que en la actualidad aún sigue existiendo una gran
difusión de información sobre el tema señalado, se sigue incrementando el índice de
mortalidad a consecuencia del VIH-SIDA.
1. VIH-SIDA
El VIH es el virus que ocasiona el SIDA y, además, interfiere con la capacidad del cuerpo de
combatir infecciones. La infección por el virus de inmunodeficiencia (VIH) que causa el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), no distingue edad, sexo, raza, ocupación,
país, condición social, nivel socioeconómico o religión y este constituye sin duda uno de los
principales problemas de salud en la actualidad, con una importante mortalidad y esto es algo
que se ve generalmente en los adolescentes.
El VIH-SIDA es sin duda alguna una epidemia que pone en riesgo la salud de las personas en
todo el mundo. Más de la mitad de las nuevas infecciones de VIH que se producen en la
actualidad afectan a los adolescentes, esto se propaga más y es debido al poco conocimiento
de cómo prevenir. 
Es importante saber que el VIH es aquel virus que causa la infección y afecta al sistema
inmunológico el cual protege nuestro cuerpo en cambio, el SIDA es la etapa en la que el
sistema de defensa no está en capacidad de protegerlo ante las enfermedades oportunistas y
de los microorganismos del medio ambiente.
El virus del SIDA se ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos
vaginales y una vez incorporado ataca al sistema inmunológico. Este sistema está constituido
por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes
que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede,
especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos. Frente a
la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza para defenderse células
llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus del VIH pierden su capacidad
de reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta
caída de la vigilancia inmunológica para proliferar.
1.1 Antecedentes 
Se cree que el SIDA se originó en África, donde monos y simios alberga un virus similar al
VIH llamado SIV (virus de inmunodeficiencia en simios). Los científicos consideran que la
enfermedad llegó inicialmente a los seres humanos a través de chimpancés salvajes que viven
en África central.
Pero sigue siendo una incógnita cómo pudo la enfermedad cruzar la barrera de las especies.
La teoría más extendida es la de que se contrajo a partir de personas que cazaron o comieron
chimpancés infectados. Los investigadores sitúan el origen del virus en humanos alrededor de
1930 basándose en cálculos científicos sobre el tiempo que tardarían las distintas cepas del
VIH en evolucionar.
En la actualidad, el SIDA es una pandemia global que afecta a todos los países del mundo. En
2006, se ha calculado que 39,5 millones de personas han tenido el VIH/SIDA. De ellas, casi
tres millones han muerto.
La región más afectada por la enfermedad es el África subsahariana donde se registran dos
tercios de los casos totales de VIH y casi el 75 por ciento de muertes de SIDA. Las tasas de
infección varían pero son los países del sur de África los más afectados. En Sudáfrica se
estima que el 29 por ciento de las mujeres embarazadas tienen el VIH. La tasa de infección en
la población adulta de Zimbabue es superior al 20 por ciento mientras que en Suazilandia un
tercio de la población adulta es seropositivo. Entre las causas principales de esta pesadilla del
SIDA en África se han resaltado la pobreza, la promiscuidad y unos sistemas sanitarios y
educativos inadecuados.
1.2 El VIH-SIDA en el embarazo
De acuerdo con la Organización Mundial de la salud, sin tratamiento antirretroviral, hasta el
30% de los bebés de madres infectadas con VIH contraen el VIH. Si la madre amamanta, el
riesgo se eleva a entre el 35% y el 50%.
Las madres con cargas virales altas tienen más posibilidades de infectar a sus bebés. Pero
ningún valor bajo de carga viral es considerado “sin riesgo.” La infección puede suceder
durante cualquier momento del embarazo, pero generalmente ocurre justo antes o durante el
parto. Si el trabajo de parto es largo, hay más posibilidades de que el bebé se infecte. Durante
el parto el bebé entra en contacto con la sangre de la madre, una exposición de alto riesgo.

1.3 El VIH-SIDA en adolescentes y niños


Los hijos de mujeres VIH positivo corren riesgo de infectarse cuando están en el vientre
materno, durante el parto o la lactancia. Muchos niños y jóvenes que hoy viven con el VIH
fueron infectados al nacer. Sin embargo, en la actualidad hay medicamentos efectivos contra
el virus que les permiten sobrevivir y convertirse en adultos.
En los Estados Unidos, hoy en día las nuevas infecciones al nacer son muy raras gracias a los
medicamentos que pueden tomar las mujeres embarazadas para evitar transmitirle el VIH al
bebé. Es importante comenzar con estos medicamentos al inicio del embarazo. En los Estados
Unidos, antes de que estos medicamentos estuvieran disponibles casi el 25% de los bebés de
madres infectadas por el VIH contraen el virus; en la actualidad, menos del 2% de las
mujeres infectadas le transmitirá el virus a sus bebés. Sin embargo, en partes del mundo
donde las mujeres embarazadas no tienen acceso a estos medicamentos, la tasa de infección
en los bebés es mucho más alta.
La actividad sexual sin protección puede provocar nuevas infecciones. La Encuesta Nacional
sobre Conductas de Riesgo en los Jóvenes de los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) y otros datos de los CDC han identificado
factores que pueden aumentar el riesgo de contraer el VIH de los adolescentes y los adultos
jóvenes. Estos incluyen:
Sexo hombre con hombre. Los hombres jóvenes que tienen sexo con hombres, en especial
los afroamericanos y los latinos, tienen tasas altas de nuevas infecciones por el VIH. Esto
podría deberse a que los miembros de este grupo son menos propensos a saber que ellos
mismos u otros están infectados por el virus, en comparación con otros jóvenes VIH positivo.
Otro motivo podría ser que es menos probable que estos jóvenes reciban educación e
intervenciones preventivas efectivas y adecuadas.
Sexo precoz. A los 16 años, casi el 34% de los varones y el 30% de las mujeres tuvieron
sexo.
Sexo con parejas mayores o múltiples. Esto podría aumentar el riesgo de infección en los
adolescentes.
Consumo de alcohol o drogas antes del sexo. Esto puede afectar la toma de decisiones
sobre si tener sexo o no y sobre el uso de protección durante el sexo.
No saber si se tiene el VIH. En los Estados Unidos, la mayoría de las infecciones por el VIH
no diagnosticadas se observan en jóvenes de 13 a 24 años. Los jóvenes con mayor riesgo de
infección (hombres que tienen sexo con hombres y jóvenes de grupos minoritarios) no sólo
son más propensos a contraer la infección, sino que también son más propensos a no hacerse
la prueba del VIH. Esto pone en riesgo su propia salud y la salud de las personas con quienes
tienen sexo.

2. ¿Como tratar pacientes con VIH-SIDA?


Dedique tiempo a asistir al enfermo de VIH/SIDA. Hable con él de los alimentos que necesita
para mantener su peso corporal y engordar y manejar su enfermedad. Logre conocer qué
alimentos le gustan o no le gustan. Hágale participar en la planificación de sus comidas.
Vigile el peso corporal del enfermo. En lo posible, pese al enfermo con regularidad y lleve un
registro de su peso. Esté atento al observar que el enfermo adelgaza improvisamente, y en tal
caso tome las medidas pertinentes.
Compruebe cuáles son los medicamentos que está tomando el enfermo. Lea las indicaciones
para averiguar cuándo tiene que tomarlos, qué alimentos tiene que evitar y los posibles
efectos secundarios.
Sea alentador y amable. Si el enfermo desea comer los alimentos que prefiere en cualquier
momento del día, procurarselos. Puede de pronto dejar de gustarle un alimento, rechazar lo
que se le ha preparado y desear un alimento diferente. No se trata de caprichos. Estos
cambios de preferencias repentinos son una consecuencia de la enfermedad.
Manténgase firme acerca de la importancia de comer y estimule al enfermo a comer
frecuentemente, pero no le fuerce. Ofrecerle demasiado alimento a la vez puede provocar
rechazo.
Si la persona está demasiado enferma para levantarse de la cama, asegúrese de que tenga de
beber y un refrigerio al alcance de la mano.
Manténgase vigilante. Eche una ojeada por la casa para ver si está limpia, que no haya
carencias de higiene y que haya suficientes alimentos.
Si el enfermo vive solo, usted puede invitarlo a comer con su familia. Anime a otras personas
de la comunidad a que visiten al enfermo, y propóngase salir en conjunto.
 
 
 

 
2.1 Síntomas. 
 Primeros síntomas del VIH
En general, las personas que contraen la infección lucen y se sienten sanas durante mucho
tiempo. Pueden transcurrir 10 años o más hasta que la infección por VIH manifiesta síntomas,
e incluso mucho más tiempo en el caso de quienes toman medicamentos antivirales. Por eso,
es fundamental realizarse pruebas de VIH periódicas, en especial si has tenido sexo sin
protección o compartido agujas. Los tratamientos para la infección por VIH pueden ayudar a
mantenerte sano. Los tratamientos también pueden disminuir e incluso detener las
probabilidades de contagiar a otras personas de VIH durante el sexo. 
Las primeras 2 a 4 semanas después de contraer el VIH, puedes sentir algo de fiebre, dolor y
malestar. Estos síntomas similares a los de la gripe son la primera reacción del cuerpo a la
infección por el VIH. Durante esta etapa, hay una gran concentración del virus en tu
organismo, de modo que es fácil transmitirlo a otras personas. Los síntomas desaparecen tras
unas semanas y habitualmente no vuelves a tenerlos en años. Una vez tienes VIH, puedes
transmitirlo a otros, bien sea que tengas síntomas o no.
 Síntomas tardíos de la infección por VIH/SIDA
El VIH destruye las células del sistema inmunitario llamadas células CD4 o células T. Sin
células CD4, a tu organismo se le hace muy difícil combatir las enfermedades. Esto te hace
más propenso a enfermarse gravemente por infecciones que generalmente no te harían daño.
Con el pasar del tiempo, el daño que el VIH causa en tu sistema inmunitario provoca el
SIDA.
Una persona tiene SIDA cuando sufre infecciones raras (denominadas oportunistas), ciertos
tipos extraños de cáncer o tiene un recuento muy bajo de células CD4. En general, esto
sucede alrededor de 10 años después de contraer el VIH y no recibir tratamiento. Con
tratamiento, la aparición del SIDA puede tardar mucho más.
 Las señales del SIDA incluyen:
1. Aftas (un revestimiento espeso y blanco en la lengua o la boca)
2. Dolor de garganta.
3. Infecciones graves por hongos.
4. Enfermedad pélvica inflamatoria crónica.
5. Infecciones graves recurrentes.
6. Cansancio persistente, mareos y aturdimiento.
7. Dolores de cabeza.
8. Pérdida repentina de peso.
9. Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal.
10. Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho tiempo.
11. Glándulas inflamadas o duras en la garganta, las axilas o la ingle.
12. Episodios de tos seca y profunda.
13. Sensación de falta de aire.
14. Protuberancias violáceas en la piel o en la boca.
15. Sangrado de la boca, la nariz, el ano o la vagina.
16. Erupciones de la piel.
17. Adormecimiento de las manos o los pies, pérdida del control sobre los músculos y los
reflejos, incapacidad de movimiento y pérdida de fuerza muscular.

2.2 Prevención. 
La mejor manera de prevenir el VIH es no tener sexo vaginal, oral o anal ni compartir agujas.
Compartir agujas por cualquier motivo es muy riesgoso.
Si mantienes relaciones sexuales, reduce el riesgo de contraer una ITS siguiendo los pasos
que se detallan a continuación:
 Usar preservativos. Los preservativos de látex masculinos son la manera más eficaz
de prevenir el VIH y otras ITS cuando se tienen relaciones sexuales. Debido a que los
hombres no necesitan eyacular (terminar) para transmitir o contagiar con algunas ITS,
asegúrate de que se ponga un condón antes de que el pene entre en contacto con la
vagina, la boca o el ano. Los preservativos femeninos también pueden ayudar a
prevenir el contagio de VIH. Otros métodos anticonceptivos, como las píldoras
anticonceptivas, las inyecciones, los implantes o los diafragmas, no actúan como
protección contra las ITS.
 Hacerse la prueba. Asegúrate de que tanto tú como tu pareja se hagan pruebas de
detección de VIH y otras ITS. Compartan los resultados de las pruebas antes de
mantener relaciones sexuales. Tener una ITS aumenta las posibilidades de contraer el
VIH durante el sexo. Si tu pareja tiene una ITS además de VIH, también aumenta tu
riesgo de contraer el VIH. Si tienes una ETS, debes hacerte la prueba de VIH.
 Practicar la monogamia. Practicar sexo con la misma persona puede reducir el riesgo
de contraer VIH y otras ITS. Después de haberse hecho una prueba de detección de
ITS, sean fieles. Esto significa que tendrán exclusividad mutua para las relaciones
sexuales.
 Limita la cantidad de parejas sexuales. Tu riesgo de contagiarse VIH y otras ITS
aumenta con la cantidad de parejas que tienes.
 Vacunarse. Puedes vacunarte para protegerte del VPH y la hepatitis B, que también
son ITS. No existe ninguna vacuna para prevenir o tratar el VIH.
 No realices duchas vaginales. Las duchas vaginales eliminan algunas de las bacterias
que se encuentran normalmente en la vagina, cuya función es protegerte de las
infecciones. Esto puede aumentar el riesgo de contraer VIH y otras ITS.
 No consumir alcohol o drogas en exceso. El consumo de alcohol o drogas puede
conllevar a conductas riesgosas, tales como compartir agujas para inyectarse drogas o
no usar preservativo en las relaciones sexuales.
Estas medidas funcionan mejor si se implementan juntas. Ningún paso individual te protegerá
contra todos los tipos de ITS.
Conoce más sobre tu riesgo de contraer VIH con la herramienta de reducción de riesgo del
VIH de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Los condones de látex masculinos son una manera muy eficaz para prevenir el VIH y otras
ITS, pero casi una de cada cinco mujeres que solo usa condones como método anticonceptivo
queda embarazada. La mejor manera de prevenir tanto las ITS como el embarazo es usar
condones de látex junto con otro método anticonceptivo altamente eficaz, como por ejemplo
el dispositivo intrauterino (DIU), un implante o la inyección.

2.3 Tratamientos
El VIH y SIDA no tienen cura, pero existe una variedad de medicamentos disponibles para
controlar el virus. Dicho tratamiento se conoce como «tratamiento antirretroviral». Cada
clase de medicamento bloquea el virus de maneras diferentes. Actualmente, se recomienda el
uso del tratamiento antirretroviral para todos, independientemente del recuento de linfocitos
T CD4. Se recomienda combinar, al menos, tres medicamentos de dos clases para evitar
generar cepas del VIH que sean resistentes a los medicamentos.
Las clases de medicamentos contra el VIH son las siguientes:
 Los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos, desactivan
una proteína que el VIH necesita para reproducirse. Algunos ejemplos son el
efavirenz (Sustiva), la etravirina (Intelence) y la nevirapina (Viramune).
 Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos o nucleótidos
son versiones defectuosas de los componentes esenciales que el VIH necesita para
reproducirse. Algunos ejemplos son el abacavir (Ziagen), y la combinación de los
medicamentos emtricitabina-tenofovir (Truvada), tenofovir alafenamida-emtricitabina
(Descovy), lamivudina-zidovudina (Combivir).
 Los inhibidores de proteasa desactivan la proteasa del VIH, que es otra proteína que
el VIH necesita para reproducirse. Algunos ejemplos son el atazanavir (Reyataz), el
darunavir (Prezista), el fosamprenavir (Lexiva) y el indinavir (Crixivan).
 Los inhibidores de entrada o fusión bloquean la entrada del VIH en los linfocitos T
CD4. Algunos ejemplos son la enfuvirtida (Fuzeon) y el maraviroc (Selzentry).
 Los inhibidores de la integrasa actúan desactivando una proteína denominada
«integrasa» que el VIH utiliza para introducir su material genético en los linfocitos T
CD4. Algunos ejemplos son el raltegravir (Isentress) y el dolutegravir (Tivicay).
Cuándo comenzar el tratamiento.
Se les deberían ofrecer medicamentos antivirales a las personas infectadas con el VIH, sin
importar su recuento de linfocitos T CD4.
El tratamiento contra la infección por el VIH es particularmente importante en las siguientes
situaciones:
 Tienes síntomas graves.
 Tienes una infección oportunista.
 Tu recuento de linfocitos CD4 es inferior a 350.
 Estás embarazada.
 Tienes una enfermedad renal asociada al VIH.
 Estás en tratamiento por hepatitis B o C.
El tratamiento puede ser difícil.
Los planes de tratamiento contra la infección por el VIH pueden suponer que debas tomar
muchas pastillas en horarios específicos todos los días durante el resto de la vida. Cada
medicamento tiene su propio conjunto de efectos secundarios. Es importante tener consultas
de seguimiento periódicas con el médico para controlar tu salud y el tratamiento.
Algunos efectos secundarios del tratamiento son los siguientes:
1. Náuseas, vómitos o diarrea.
2. Enfermedad cardíaca.
3. Disminución de la masa ósea o debilitamiento óseo.
4. Rotura del tejido muscular (rabdomiólisis)
5. Niveles anormales de colesterol.
6. Nivel de azúcar en sangre más alto.

2.4 Diagnóstico 
El VIH se diagnostica, con mayor frecuencia, mediante un análisis de sangre o de saliva para
detectar anticuerpos contra el virus, lamentablemente, el cuerpo necesita tiempo para
desarrollar esos anticuerpos, en general, hasta 12 semanas.
Con una prueba más rápida, se verifica la presencia del antígeno del VIH, proteína que
produce el virus inmediatamente después de la infección. Puede confirmar un diagnóstico
poco después de contraer la infección y permitir que la persona tome medidas más rápido
para prevenir el contagio del virus a otras personas.
Análisis domésticos
Se encuentran disponibles, por lo menos, dos kits de pruebas para el hogar que la
Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó para el VIH. Según el que elijas,
necesitarás una gota de sangre seca o una muestra de saliva. Si la prueba es positiva, deberás
consultar con el médico para confirmar el diagnóstico y conversar sobre las opciones en
materia de tratamiento. Si la prueba es negativa, debes repetirla a los pocos meses para
confirmar los resultados.
Pruebas para estadificar la enfermedad y el tratamiento
Si te diagnostican VIH/sida, existen muchas pruebas que pueden ayudar a tu médico a
determinar en qué estadio de la enfermedad te encuentras y cuál es el mejor tratamiento.
Estas pruebas son las siguientes:
 Recuento de linfocitos CD4. Los linfocitos CD4 son glóbulos blancos que el VIH
detecta y destruye de manera específica. Incluso si no tienes síntomas, la infección
por VIH progresa a sida cuando el recuento de linfocitos CD4 desciende a menos de
200.
 Carga viral (ARN del VIH). Esta prueba mide la cantidad de virus en la sangre. Una
mayor carga viral se ha vinculado con un peor resultado.
 Resistencia a los medicamentos. Algunas cepas de VIH son resistentes a los
medicamentos. Esta prueba ayuda al médico a determinar si tu cepa específica del
virus es resistente y orienta las decisiones del tratamiento.
Pruebas para el diagnóstico de complicaciones
El médico también podría ordenar análisis de laboratorio para detectar otras infecciones o
complicaciones, entre ellas las siguientes:
 Tuberculosis.
 Hepatitis.
 Toxoplasmosis.
 Infecciones de transmisión sexual.
 Daño en el hígado o en los riñones.
 Infección urinaria.

2.5 ¿Cómo se transmite esta enfermedad?


Hasta el momento solo se han demostrado tres posibles vías de transmisión de VIH entre
seres humanos:
Parenteral. Por exposición a sangre, sus derivados o tejidos transplantados. Esto puede
originarse por transfusiones o transplantes sin control sanitario adecuado o por compartir
agujas, jeringuillas u otros utensilios utilizados en el proceso de preparación y administración
de la droga, contaminados con sangre de un portador.
Sexual. Se produce como consecuencia de la exposición a través de una práctica sexual
(vaginal, anal u oral) con el semen, la sangre o secreciones vaginales de una persona
portadora del VIH (infectada).
Vertical (perinatal): De madre infectada a su hijo, durante el embarazo, el parto, o la
lactancia. Supone el 1,3% de los casos registrados en España.
2.6 ¿Quién corre riesgo de contraer VIH-SIDA?
El VIH puede infectar a cualquier persona cuya sangre tenga contacto con la sangre, la leche
materna o los fluidos sexuales de una persona infectada. Algunas personas tienen conductas
que las hacen correr un riesgo mayor que el normal. Por ejemplo:
 Las conductas sexuales riesgosas, sin protección, como tener sexo sin condón y tener
múltiples parejas sexuales, puede aumentar las probabilidades de que una persona se
infecte. Las conductas sexuales de riesgo son comunes en los adolescentes y los
adultos jóvenes, que tienen tasas muy altas de infección por el VIH en comparación
con otros estadounidenses. Más información sobre las personas jóvenes y el VIH.
Además, los hombres que tienen sexo con hombres y las personas que tienen sexo
anal corren más riesgo de infectarse.
 La exposición del feto o el bebé al virus, antes del nacimiento, durante el parto o a
través del amamantamiento de una madre VIH positivo.
 Las personas con otras infecciones de transmisión sexual  en el contenido de Inglés
como la clamidia, la gonorrea, la sífilis, la vaginosis bacteriana y el herpes tienen un
riesgo más alto de infectarse si están expuestas al virus por el sexo o el contacto con
sangre infectada.
 Usar drogas puede aumentar el riesgo. Compartir agujas o jeringas para inyectarse
drogas o esteroides puede transmitir el virus. Las drogas también pueden hacer que las
personas corran riesgos que normalmente no correrían, como tener sexo sin
protección.

2.7 Cuidados del paciente.


 El organismo necesita un descanso más prolongado. Tratar de dormir ocho horas cada
noche. Descansar siempre que se sienta fatigado.
 Procurar no preocuparse demasiado. El estrés puede perjudicar el sistema inmunitario.
Relájese más a menudo. Relájese en compañía de las personas a las que quiere, su
familia, sus hijos y sus amigos. Realice actividades de las que disfruta, por ejemplo
escuchar música o leer un periódico o un libro.
 Ser amable con el paciente. Tratar de mantener una actitud positiva. Sentirse bien
forma parte de un estado saludable.
 Realizar ejercicios suaves. Escojer una forma de ejercicio que le sea agradable.
 Buscar apoyo y reciba consejos oportunos. Pedir consejo a los agentes de salud.
Muchos problemas médicos pueden ser tratados.
 Pida ayuda y acéptala cuando se la ofrezcan.
 Deje de fumar. Fumar es perjudicial para los pulmones, y facilita el ataque del
organismo por las infecciones.
 El alcohol es dañino para el organismo. Bajo los efectos del alcohol puede olvidarse
de practicar el sexo seguro.
 Evite tomar medicamentos que son innecesarios. Muchas veces tienen efectos
secundarios indeseados y pueden interferir con los alimentos y la nutrición. Si toma
medicamentos, lea atentamente las indicaciones.

2.8 Epidemiología 
Según datos del Registro Nacional de SIDA existen 86.663 casos diagnosticados de SIDA en
nuestro país (datos publicados en noviembre de 2017) desde el comienzo de la epidemia
(datos acumulados desde 1981). En concreto en el año 2016 (últimos datos publicados), se
notificaron 607 casos. El 80,8% de los diagnósticos recayeron en hombres, y la edad media al
diagnóstico se mantiene en torno a los 44 años.
El 12,6% de las personas que desarrollaron SIDA en 2016 contrajeron la infección por
compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas. Las personas
que contrajeron la infección por relaciones heterosexuales no protegidas supusieron el 36,2%
de los casos. Otra vía de transmisión frecuente fueron las relaciones homosexuales entre
hombres, que supusieron el 39,6% de todos los casos.
La epidemia del VIH/SIDA sigue teniendo un gran impacto en la República Dominicana. La
Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA-07) estima una prevalencia de 0.8% en la
población entre 15 y 49 años. Este dato indica que la epidemia se ha estabilizado, pero
existen grandes sectores de la población que viven en situación de vulnerabilidad y exclusión,
lo que les coloca en posición de riesgo frente al VIH/SIDA.
Por ejemplo, la ENDESA-07 indica que las mujeres que no saben leer ni escribir tienen una
prevalencia de VIH muy alta  (3.7%), al igual que en la población de los bateyes (3.2%),
llegando incluso a alcanzar cifras de 8% entre mujeres de 45-49 años y 9% entre hombres de
44-49 años que viven en los bateyes.
En lo que respecta a la infancia dominicana se estima en 2,663 los niños, niñas y adolescentes
de 0 a 14 años que viven con el VIH en el 2008, mientras que 33,000 se considera  viven en
situación de orfandad a causa del VIH y el SIDA. La principal causa de transmisión del VIH
en los niños y niñas se debe a la transmisión de madre a hijo. A pesar de que en el país se
viene implementando el Programa de Reducción de la Transmisión Vertical (madre a hijo)
del VIH, el mismo no ha llegado a tener la cobertura universal deseada, quedando alrededor
de la mitad de las embarazadas sin que se les realice el test de VIH, y otra parte muy
significativa de las mujeres positivas y sus hijos no reciben el tratamiento con
antirretrovirales (ARV).  
La Oficina de UNICEF en República Dominicana apoya la Respuesta Nacional a la epidemia
del VIH a través de iniciativas dirigidas a la prevención del VIH entre los y las adolescentes;
la prevención de la transmisión vertical del VIH; la atención a los niños que viven con el VIH
y la protección de los derechos de los niñas y niñas vulnerables.

3. Recomendaciones para mejorar la calidad de vida de las personas.


Recién Diagnosticado: Un resultado positivo de la prueba del VIH a menudo deja a una
persona abrumada con preguntas e inquietudes. Es importante recordar que el VIH es una
enfermedad manejable que se puede tratar con medicamentos contra ese virus. Esos
medicamentos no pueden curar el VIH, pero pueden ayudar a las personas que lo tienen a
llevar una vida más larga y sana y reducen el riesgo de transmisión de VIH.
 El primer paso después de una prueba positiva del VIH es consultar con un proveedor
de atención de salud, aunque usted no se sienta enfermo. La mejor manera de
mantenerse sano es recibir a tiempo la atención médica y el tratamiento con los
medicamentos contra el VIH.
 Las personas seropositivas deben comenzar a tomar sus medicamentos contra el VIH
lo más pronto posible. La decisión sobre cuándo comenzar a tomarlos y cuáles tomar
empieza con una evaluación inicial.
 Una evaluación inicial del VIH incluye una revisión de la salud e historia clínica de la
persona, un examen físico y análisis de laboratorio.
Si usted acaba de recibir un resultado positivo en la prueba del VIH, podría tener algunas de
las siguientes preguntas:
 Como tengo el VIH, ¿tendré en algún momento el SIDA?
 ¿Qué puedo hacer para mantenerme sano y evitar el contagio de otras infecciones?
 ¿Cómo puedo evitar la transmisión del VIH a otras personas?
 ¿Cómo afectará el tratamiento del VIH mi estilo de vida? 
 ¿Cómo debo decirle a mi pareja que tengo el VIH? Se lo cuento o no ?
 ¿Hay alguna razón para contarle a mi empleador y a mis compañeros de trabajo que
tengo el VIH?
 ¿Hay grupos de apoyo para las personas con el VIH?
 ¿Hay recursos disponibles para ayudar a pagar por mis medicamentos contra la
infección por el VIH?
Muchas personas encuentran útil escribir las preguntas antes de la cita médica. Algunas
personas llevan a un familiar o amigo a sus consultas del VIH para que les recuerden las
preguntas que deben hacer y escriban las respuestas.
Consejos para los enfermos de VIH/SIDA.
La educación nutricional ocupa un lugar junto con otros consejos y apoyos destinados a
fomentar el bienestar y una actitud positiva frente a la vida. A continuación se formulan
algunas recomendaciones generales para que el enfermo cuide de sí mismo.
 El organismo necesita un descanso más prolongado. Trate de dormir ocho horas cada
noche. Descanse siempre que se sienta fatigado.
 Procure no preocuparse demasiado. El estrés puede perjudicar el sistema inmunitario.
Relájese más a menudo. Relájese en compañía de las personas a las que quiere, su
familia, sus hijos y sus amigos. Realice actividades de las que disfruta, por ejemplo
escuchar música o leer un periódico o un libro.
 Sea amable consigo mismo. Trate de mantener una actitud positiva. Sentirse bien
forma parte de un estado saludable.
 Realice ejercicios suaves. Escoja una forma de ejercicio que le sea agradable.
 Busque apoyo y reciba consejos oportunos. Pida consejo a los agentes de salud.
Muchos problemas médicos pueden ser tratados.
 Pida ayuda y acéptala cuando se la ofrezcan.
 Deje de fumar. Fumar es perjudicial para los pulmones y para muchas otras partes del
organismo, y facilita el ataque del organismo por las infecciones.
 El alcohol es dañino para el organismo, especialmente para el hígado. Aumenta la
vulnerabilidad a la infección y destruye las vitaminas presentes en el organismo; bajo
los efectos del alcohol puede olvidarse de practicar el sexo seguro.
 Evite tomar medicamentos que son innecesarios. Muchas veces tienen efectos
secundarios indeseados y pueden interferir con los alimentos y la nutrición. Si toma
medicamentos, lea atentamente las indicaciones.
Las personas que se encargan del cuidado del enfermo tienen sus propias preocupaciones y
problemas, sus temores por el futuro, por sus familias y por su propia salud. Es importante
que se ocupen de sí mismos, descansen lo suficiente y tengan la debida información y apoyo
para desempeñar su difícil tarea. Nunca se insistirá bastante en los mensajes fundamentales
que se dan a continuación.
 El VIH/SIDA no se propaga a través de los alimentos o el agua.
 El VIH/SIDA no se propaga compartiendo alimentos, vajilla o utensilios de cocina
como vasos, platos, cuchillos y tenedores con una persona que es seropositiva.
 El VIH/SIDA no se propaga tocando a otra persona, abrazándola, dándole la mano o
tocándola normalmente. No es necesario evitar el contacto corporal con una persona
que padece de VIH/SIDA.

Conclusión.
Al concluir este trabajo es importante resaltar Las vulnerabilidades y desigualdades
relacionadas con la infección por VIH no desaparecen con el diagnóstico sino que, de hecho,
pueden incrementarse. Por ello, es necesario un compromiso para reducirlas y garantizar la
mejor calidad de vida posible a todas las personas con VIH.
Las personas que reciben un resultado positivo de vih, suelen tener muchas preguntas sobre
dicha enfermedad, las cuales lo llevan a un nivel de desconfianza y depresión. Por lo cual las
personas que rodean este tipo de pacientes deben ser pacientes y considerados al tratar y
convivir con ellos. El vivir con vih-sida es un proceso difícil no solo para el paciente si no
también hacia sus familiares, no es imposible sobre llevarlo para  aquel que tiene el apoyo y
la orientación indicada.
Esperamos que la información administrada sea de gran ayuda para responder a esas dudas o
para adquirir conocimientos verídicos y nuevos sobre esta enfermedad en la cual no existe la
difusión de la información necesaria, por tanto solemos sentir rechazo hacia ese tipo de
comunidad de dichas personas.

Bibliografía

Gatell, Josep Maria. Citas bibliográficas (en línea). Disponible en


https://www.efesalud.com/el-doctor-josep-maria-gatell-asegura-que-el-vih-ha-dejado-de-ser-
mortal/amp/ . Consulta 18.07.2019
Julio. Citas bibliográficas (en línea). Disponible en
http://www.fao.org/3/y4168s/y4168s0b.htm#Top Of Page . Consulta 18.07.2019

Shriver Kennedy, Eunice. Citas bibliográficas (en línea). Disponible en


https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/HIV/Pages/default.aspx . Consulta
18.07.2019

Terrero, Victor. Citas bibliográficas (en línea). Disponible en


https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/HIV/Pages/default.aspx . Consulta
18.07.2019

Unicef. Citas bibliográficas (en línea). Disponible en


https://www.unicef.org/republicadominicana/hiv_aids_13750.html . Consulta 18.07.2019

Autor desconocido. Citas bibliográficas (en línea). Disponible en


http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/ourwork/hiv_aids/overview.ht
ml . Consulta 19.07.2019

Autor desconocido. Citas bibliográficas (en línea). Disponible en


https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Paginas/informaciongene
ralsida.aspx#EPIDEMIOLOGÍA . Consulta 19.07.2019

Autor desconocido. Citas bibliográficas (en línea). Disponible en


https://www.nationalgeographic.es/ciencia/sida . Consulta 19.07.2019

Autor desconocido. Citas bibliográficas (en línea). Disponible en


https://espanol.womenshealth.gov/hiv-and-aids/hiv-prevention . Consulta 22.07.2019

Anexos

Vitaminas y minerales importantes para los enfermos de VIH/SIDA


Micronutriente Función Procedencia
s

Vitamina A Forma los glóbulos blancos: esencial Todas las frutas y hortalizas
para la vista, una piel y mucosas sanas, amarillas y color naranja,
y la formación de dientes y huesos. hortalizas de hojas verde
Protege contra las infecciones que oscuras, alfalfa, hígado,
entraña el avance acelerado del VIH, el pescado graso, productos
aumento de la mortalidad de adultos, el lácteos y yema de huevo
aumento de la transmisión de madres a
hijos, el incremento de la mortalidad
infantil y el retraso del crecimiento de
los niños

Tiamina Importante para el metabolismo Cereales de grano entero,


energético, sostiene el apetito y las frijoles, carne y aves de corral
Vitamina B1
funciones del sistema y pescado

Riboflavina Importante para el metabolismo Leche, yogur, carne,


energético, mantiene una vista normal, hortalizas de hoja verde y
Vitamina B2
la salud y la integridad de la piel cereales de grano entero

Niacina Esencial para el metabolismo Leche, pescado, huevos,


energético, protege la salud y la carne, aves de corral,
Vitamina B3
integridad de la piel y de los sistemas cacahuetes, cereales de grano
nervioso y digestivo entero

Vitamina B6 Facilita el metabolismo y la absorción Batatas, frijoles blancos,


de grasas y proteína, ayuda a formar los maíz, aguacate, coles,
glóbulos rojos cereales de grano entero,
semillas, nueces de Brasil,
nueces de nogal, huevos,
hortalizas de hoja verde,
alfalfa, banano, leguminosas,
carne y pescado

Folato Necesario para formar nuevas células, Hígado, carne roja, hortalizas
especialmente glóbulos rojos y células de hojas verdes, pescado,
gastrointestinales ostras, leguminosas,
cacahuetes, semillas
oleaginosas, cereales de grano
entero, yemas de huevo y
aguacate
Vitamina B12 Importante para la formación de nuevas Carne roja, pescado, aves de
células y el mantenimiento de las corral, mariscos, sardinas,
células nerviosas queso, huevos, leche, cereales
de grano entero y algas
marinas

Vitamina C Ayuda al organismo a utilizar el calcio Cítricos (como baobab,


y otros nutrientes para formar los guayaba, naranjas y limones),
huesos y las paredes de los vasos coles, hojas verdes, tomates,
sanguíneos. Aumenta la absorción de batatas, patatas, ñame y
hierro no hemoglobínica. Aumenta la plátanos de cocinar. La
resistencia a las infecciones y actúa vitamina C se pierde cuando
como antioxidante. Es importante para los alimentos se cortan en
el metabolismo de las proteínas trozos, recalientan o dejan sin
consumir después de la
cocción

Vitamina E Protege las estructuras celulares y Hortalizas de hoja, aceites


aumenta la resistencia a la enfermedad vegetales, cacahuetes, yema
de huevo, hortalizas verde
oscuras, frutos de cáscara y
semillas, cereales de grano
entero

Calcio Forma dientes y huesos fuertes. Ayuda Leche, hojas verdes,


a las funciones cardiacas y musculares, camarones, pescado seco (con
a la coagulación y a la presión espinas), frutos de cáscara,
sanguínea y a la defensa inmunológica frijoles y arvejas

Yodo Asegura la formación y funcionamiento Pescado, mariscos, leche y sal


apropiado del cerebro y del sistema yodada
nervioso

Hierro Transporta el oxígeno a la sangre, Carne roja, aves de corral,


elimina los glóbulos rojos viejos y hígado, pescado, mariscos,
forma células nuevas huevos, cacahuetes, frijoles,
algunos cereales, hortalizas
de hojas verdes, semillas,
cereales de grano entero,
frutos de cáscara y alfalfa

Magnesio Refuerza los músculos y es importante Cereales, hortalizas verde


para el buen funcionamiento del oscuras, mariscos, frutos de
sistema nervioso. Interviene en la cáscara y leguminosas
formación de los huesos y
mantenimiento de los dientes

Selenio Impide trastornos del músculo cardiaco Mariscos, hígado, carne,


zanahorias, cebollas, leche,
ajo, alfalfa, setas y cereales
de grano entero

Cinc Refuerza el sistema inmunitario, Carne, pollo, pescado,


facilita la digestión y sirve de vehículo cereales, hortalizas de hojas
a la vitamina A verdes, mariscos, ostras,
frutos de cáscara, semillas de
calabaza, leche, hígado,
cereales de grano entero,
yemas de huevo, ajo y
leguminosas
Glosario
Linfocito: Es un tipo de leucocito de pequeño tamaño y núcleo redondeado que normalmente
está presente en la sangre y en los tejidos linfáticos; la función está estrechamente relacionada
con los mecanismos de defensa inmunitarios.
Proliferar: Reproducirse [un organismo vivo, especialmente las células por división celular].
Promiscuidad: Conducta o comportamiento de la persona que cambia con frecuencia de
pareja sexual buscando únicamente el placer.
Aftas: Es una úlcera o llaga abierta y dolorosa en la boca. Las aftas son de color blanco o
amarillo y están rodeadas por un área roja y brillante. No son cancerosas
Protuberancias:
Violáceas: Familia de plantas dicotiledóneas de hojas comúnmente alternas, con estípulas,
flores con cinco sépalos, cinco pétalos y cinco estambres y normalmente solitarias y fruto en
cápsula o baya.
Efavirenz: Es un fármaco inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo a los nucleósidos
que se emplea como parte de la terapia antirretroviral altamente activa en el tratamiento de la
infección por virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1).
Etravirina: Es un medicamento antiviral que se emplea para el tratamiento de la infección
causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), agente causante del sida. 
Nevirapina: Es un medicamento que se usa como parte del tratamiento antirretroviral (ART).
Maraviroc: Es un medicamento usado contra la infección del VIH.
Enfuvirtida: Es un fármaco antirretroviral polipeptídico de la familia de los inhibidores de
fusión, siendo el primero en su especie.
Raltegravir: Es un medicamento que se usa como terapia antiviral 
Dolutegravir: Es un medicamento antirretroviral que pertenece al grupo de los inhibidores de
la integrasa y se emplea para el tratamiento de adultos, adolescentes y niños mayores de 6
años de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH, agente causante del
SIDA

También podría gustarte