Está en la página 1de 2

1.

El narrador del vídeo de la Segunda Revolución Comunera afirma que el


sistema impuesto por España fue la continuación del feudalismo europeo en todas
sus formas. Por esto se le asigna a la Revolución Comunera el papel de cuna de
la independencia de Colombia. Aporte argumentos suficientes para apoyar esta
afirmación en un espacio no mayor de 10 renglones.
Dadas las condiciones tiránicas, excluyentes, exclusivistas de esclavitud y
servidumbre, discriminación racial y social que habían establecido los regidores,
clérigos y comenderos contra el pueblo, este lleno de frustración por las
constantes injusticias desembocó protestas contra las instituciones
explotacionistas en donde más tarde se dio la firma del documento de la proclama
del común (1781) en donde el pueblo cansado y amotinado escogió a sus líderes y
ellos a su vez aceptaron dicha posición para llevar a cabo la revolución que desde
hace tanto tiempo llevaban esperando y de esta manera fue que se dieron los
primeros pasos para enfrentar a las instituciones que habían llegado a establecer
un predominio de las élites.
2. A lo largo del vídeo  la Segunda Revolución Comunera se hace referencia a la
vigencia del sistema de aparcería en Charalá y se le señala como el origen de la
desigualdad y explotación extrema en este municipio colombiano. En sus propias
palabras y en un espacio no mayor de 10 renglones justifique la consistencia de
esta afirmación.
Anterior a la revolución la tenencia de tierras era demasiado sesgada, el
predominio estaba sobre los hacendados y en estos predios se concentraba la
capacidad de producción en cultivo de caña y elaboración de panela, a su vez
estos hacendados brindaban a los aparceros la oportunidad de trabajar las tierras
pero con tratos muy desiguales que en sí ellos debían aceptar pues era la única
manera que tenían de suplir sus necesidades y las de su familia. Dentro de las
condiciones pactadas en ese momento 4/5 de las cosechas de panela y pancoger
eran para los hacendados mientras que el resto que le pertenecía al aparcero era
sencillamente para pagar jornales del cultivo y gastos de arrendamiento por lo
tanto ni siquiera era posible vender dicha producción a precios justos, lo que
desembocaba en la explotación del hombre por el hombre.

3. ¿Usted cree que a una gran parte de la Colombia rural le hace falta una reforma
agraria integral como vía para conseguir la paz social? Aporte en un espacio no
mayor de 10 renglones, argumentos sólidos nacidos de su comprensión del
problema y la solución descritos para Charalá, para responder.
La capacidad productiva de Colombia corresponde a un proceso altamente
agrícola por lo tanto dentro de las primeras y más importantes disposiciones que
se deben llevar a cabo está una reforma agraria integral en donde el principal
beneficiado sea el productor y el mercado productivo en el que también se debe
trabajar para establecer las mejoras necesarias con tal de convertirlo en una
estructura altamente competitiva para llegar a un posicionamiento y fuerte fuente
de ingresos transformando así el mejoramiento del progreso de las regiones
dedicadas a esta actividad y por ende al país mismo. La correcta redistribución de
tierras y su respectiva adecuación para la producción son fundamentales en este
proceso.

También podría gustarte