Está en la página 1de 7

Poblamiento y ciudades

Del Caribe Colombiano

La explotación de los indios


La dominación española
1. Poblamiento y ciudades del caribe colombiano

Desde hace algunos años, se ha despertado un profundo interés por parte de la


comunidad intelectual en nuestra región del Caribe para llevar a cabo
investigaciones destinadas a construir la identidad, el sentimiento y la integración
del Caribe colombiano. El libro que estamos revisando hoy no solo tiene que ver
con las preocupaciones expresadas anteriormente, sino también con el problema de
qué ciudades estamos construyendo en la región del Caribe colombiano. etc. de esta
manera, el texto intenta dar respuestas a las preguntas, pero mirando a la ciudad
como una entidad integrada y un contexto regional asociado.

El profesor Zambrano desarrolla en el primer capítulo el escenario geográfico donde


tiene lugar el proceso de asentamiento del Caribe colombiano. para luego penetrar las
tierras del primer asentamiento de este espacio geográfico, es decir, los asentamientos
prehispánicos; Un primer problema son las fuentes ya que estas no son muy confiables,
también es una dificultad el poco apoyo brindado por el estado a los estudios arqueológicos
y lingüísticos ... pero estos obstáculos se superan y la fórmula propuesta por Fabio
Zambrano es cruzar información entre Historia, arqueología y lingüística. Esta metodología
ayuda a nuestro autor a hacer una ubicación adecuada de las tribus que habitan la región del
Caribe antes de la incursión española. El edema indica que el sistema político, social,
económico y cultural desarrollado por los pueblos indígenas. realizando un análisis de la
transición desarrollada por algunas tribus, desde la sociedad tribal hasta el cacicazgo.
Finalmente, el autor clasifica a las tribus indígenas según su idioma o dialecto (Arawak,
Caribe y Chibcha)

los españoles hicieron su primera penetración en la región caribeña de Colombia


alrededor de 1500. pero no forjaron asentamientos, por el contrario, se dedicaron a capturar
a los indígenas para llevarlos como esclavos a las islas de las Indias Occidentales (Santo
Domingo, Cuba, Puerto Rico y Jamaica) algunos conquistadores trataron de fundar
ciudades, porque tarde o temprano por diferentes razones fracasaron. solo hasta la tercera
década del siglo XVI, con la culminación de la exploración a las islas de las Antillas, el
viaje de los Magallanes a Panamá y la conquista de México, la política de colonización
sufre un cambio, que contribuyó a las primeras fundaciones en el país colombiano. Caribe
", Santa Marta fue fundada en 1525 y Cartagena en 1533, como puntos de penetración y,
por lo tanto, un comienzo definitivo para el asentamiento de la región de la actual costa del
Caribe colombiano, pero este proceso de asentamiento señala al profesor Zambrano" no, se
encontró exento en por lo menos en lo que respecta a ciertas áreas estaban a punto de
fallar".

Los nuevos habitantes imprimieron rápidamente la región del Caribe, una


organización social, cultural, económica y política y una dinámica de población diferente a
la establecida por los pueblos indígenas. Así es como el historiador Fabián Zambrano
señala para la era colonial dos ejes de asentamiento en el Caribe colombiano: primero, las
ciudades, constituidas como ciudades comerciales e importantes puertos marítimos y
fluviales, como Cartagena, Mompox y Santa María. Las haciendas también constituyeron
dinámicas de población, ya que están generando a su alrededor una interacción poblacional
que integra factores económicos, políticos, sociales y culturales.

Con independencia, el sistema económico, social y político, así como la dinámica


poblacional de la región del Caribe, experimentan cambios significativos. Cartagena a raíz
de las guerras de independencia está completamente en ruinas y su población sufre una
disminución considerable, lo que provoca la pérdida del liderazgo comercial adquirido en
años anteriores. Santa Marta tampoco tuvo mejor suerte, muchos de sus edificios fueron
destruidos y su población sufrió un gran declive.

1. La explotación de los indios, la dominación española


Para comenzar, es importante mencionar que aunque el descubrimiento de América fue
hecho a nombre de la Corona española, no fue posible captar los motivos del
descubrimiento, ni los diversos factores que contribuyeron a hacer realizables los largos
viajes de los descubridores y a dotar de energía a quienes se encargarían de dominar a los
pueblos indígenas. En ese entonces la organización política de la sociedad española se basó
en velaciones personales de fidelidad y vasallaje entre señores y la vida económica en la
producción agraria de señoríos rurales y en menor grado en las manufacturas elaboradas
por gremios artesanales urbanos. Todos estos elementos se encontraban en profunda crisis a
finales de la edad media. Está crisis económica se extendió por el occidente europeo a
mediados del siglo XIV, este aumento las dificultades de los señoríos, hambrunas y pesares
disminuyeron la población haciendo muy escasa la mano de obra campesina. En las
ciudades, para mantener los precios y proteger la producción de apelo a una reglamentación
de las labores artesanales y a la reducción de las cantidades producidas. Los más afectados
fueron los que habían desarrollados sus economías urbanas en mayor grado y que contaban
con un sistema artesano más firme.

Sin más, finalmente, España se encontraba en una nueva situación a finales del siglo XV.
La monarquía había acumulado suficiente poder para apoyar con decisión las empresas
imperiales que pronto se plantearon en España.

Para centrarnos en la conquista española, cabe decir que antes del descubrimiento de
América y la conquista, Castilla había adquirido posiciones tales como la experiencia de las
islas Canarias, la cuáles fueron muy importantes para moldear el tipo de instituciones y las
formas de organización de la conquista que posterior se establecieron para el caso de
América. Para el año 1491 colon mediante el apoyo de varios nobles españoles logro que
los reyes católicos aceptarán su propuesta y firmarían unas capitulaciones.

Colon hizo una 1 etapa a las Canarias, y el 4 de septiembre zarpó hacia el occidente. El
primer viaje a América resultó sorprendentemente fácil y el 12 de octubre, solo dos
semanas después de su partida se avistó a tierras américas, probablemente en las Bahamas.

Los descubridores explotaron las zonas de las Bahamas y las islas de santo domingo en la
que encontró colon como en otras islas de la región, indios pacíficos y “buenos para mandar
y hacer trabajar” tal como el mismo escribió en su diario, así como rastros de oro y plata,
que encendieron el entusiasmo sobre el valor económico y espiritual de su descubrimiento.
Los indios de la región pertenecían al grupo Arawak y formaban una sociedad jerarquizada,
con jefes llamados caciques con una población común e indios serviles llamados naborías.
La economía de la isla tenía un sorprendente equilibrio, aunque precario, la base de la
producción era la agricultura centrada en el cultivo de yuca, la alimentación se
complementaba con pescados, pájaros y tortugas. Abundancia probó más de un testimonio
llena de sorpresas de los españoles.

El día 24 de diciembre de 1492, después que colon había vuelto a España a contar sus
descubrimientos, los españoles que allí quedaron entraron en conflicto entre europeos y
americanos que inicialmente habían entregado a los españoles alimentos y oro en medio de
una curiosidad ingenua.

El sistema entro en dificultades, los indios intercambiaron oro acumulado durante


generaciones, pero no tenían ningún interés en seguir produciendo excedentes para cambiar
con los europeos en forma regular. El flujo voluntario de oro disminuyó y los españoles
respondieron organizando entradas a las zonas de los indios para tratar de obtener con la
violencia lo que no se daba por las buenas. Cabe decir que decidió imponer un tributo
obligatorio a los indios en oro y algodón, lo que aumentó las tensiones entre las dos
comunidades. Los indios finalmente se lanzaron una rebelión en 1494. Los indios yo no
estaba en dispuestos a trabajar para los conquistadores.

Algo importante mencionar es la cédula de 1503 que se plantea sobre la esclavización, lo


cual es de preocupación por parte de la corona por el estatus jurídico del indio. Ya en 1500
se había expedido una cédula Real defendiendo sus derechos y llamándolos “vasallos
libres” de la corona.

Cabe decir también que los dominicos, aterrados por la despoblación y el maltrato a los
indios hicieron ásperas denuncias del sistema de repartimiento qué seguía siendo un trabajo
forzoso distribuidos por las autoridades españolas a los hacendados locales a cambio de un
salario a los indios. Las denuncias encabezadas por Alonso de montesinos ponían en entre
dichos los derechos jurídicos españoles para conservar el dominio de las nuevas tierras, los
sacerdotes se negaban a absolver a los españoles culpables de malos tratos, por esta razón
ordenó la reunión de una junta de notables en 1512-13. Finalmente, se introdujeron
modificaciones importantes. En el aspecto jurídico, el sentido del trabajo indígena se
modificó, fundamenta el trabajo indígena en la obligación de reconocer el señorío político
del rey de España, se regulo el trabajo de los indios, a los españoles se les impusieron
obligaciones de buen trato a los indios, así como restricciones a los abusos usuales

Finalmente la relación que mantienen ambos textos es la explotacio de parte de los


españoles a los lugares de América en los cuales llegaron, aunque en algunos lugares no se
asentaron si devastaron de distintas formas las poblaciones que en ese momento se
encontraban habitando los lugares ya sea del caribe colombiano u América en general, el
sistema económico, político y cultural era lo que más les interesaba a los colonizadores y
no de una forma positiva, si no con pensamientos de erradicar todo tipo de creencias que
tuviesen estos “nuevos seres” para remplazarlos con los suyos propios.

POBLAMIENTO Y CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO


LA EXPLOTACION DE LOS INDIOS, LA DOMINACION ESPAÑOLA

MARIA FERNANDA CARRASQUILLA


HAILIN ESCOBAR NAULA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


HISTORIA

CARTAGENA DE INDIAS D. T y C.

2019

También podría gustarte