Está en la página 1de 4

PLACENTACION:

PLACENTA es una aposición o fusión de las membranas fetales al endometrio con el objetivo de permitir el
intercambio fisiológico entre el feto y la madre. Difiere de otros órganos en muchos aspectos. Se origina como resultado
de diversos grados de interacciones maternofetales y se comunica con el embrión por medio de un cordón de vasos
sanguíneos. Sus funciones y tamaño cambian continuamente durante la preñes y finalmente es expulsada. Para el feto la
placenta combina en un órgano muchas actividades funcionales que son independientes en el adulto.
FUNCIONES PLACENTARIAS:
 Sustituye a todos los órganos mientras se maduran. Al tubo digestivo, los pulmones, riñones, el hígado y las
glándulas endocrinas del feto. Por el cordon umbilical salen y entran los desechos y nutrientes.
 Barrera de protección, separa los organismos materno y fetal. (la sangre siempre va a estar separada).
 Intercambio gaseoso (como los pulmones).
 Permite el transporte de azucares, aminoácidos, vitaminas y minerales como sustrato para el crecimiento del feto.
 Órgano endocrino:
 Produce hormonas tróficas y esteroides. Progesterona, estradiol, interferon. Yeguas gonadotropina corionica
equina. mujeres gonadotropina corionica humana. Estas hormonas se excretan por la orina y permiten hacer
las pruebas de embarazo.
 Síntesis de progesterona en ovejas y yeguas para mantener la preñez.
GENERALIDADES
- El embrión se aloja en una zona y detiene su migración. Envía mensajes a la madre (reconocimiento materno – fetal) y
su alimentación es HISTOTROFICA: A partir de leche uterina. Solo hay una verdadera implantación en:
 Carnívoros  Primates  Roedores
- En las otras especies es una SIMPLE ADHESION.
DESARROLLO PLACENTARIO
-se forman dos MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS:
1. CORION Es la membrana más externa, tiene función protectora y trófica. Está en contacto con el útero de la madre.
Se desarrollar a partir del trofoblasto, y desarrolla unas vellosidades que le permiten adherirse a la madre.
2. AMNIOS O SACO AMNIOTICO es la membrana mas interna y rodea la cavidad amniótica su función es protectora y
bactericida. Se origina de trofoblasto entre el epiblasto.
3. saco vitelino Membrana trófica delimitada por mesodermo extraembrionario. Es el que le da la nutrición al feto
antes de que se forme el cordón umbilical.
4. Alantoides Membrana protectora y trófica. A ella se une el cordón umbilical. Se origina del saco vitelino.
- CORDON UMBILICAL pasan los nutrientes. Está conformado por la vena umbilical (va del corion al feto), dos arterias
umbilicales (van del feto al corion) y el URACO. Su función es la de poner en relación la sangre del feto con la de la
madre, para que se lleve a cabo el intercambio de sustancia. Sin embargo es importante que la sangre del feto y de la
madre nunca están en contacto directo. Se relaciona con el corion, alantoides y saco vitelino.
-URACO conecta la vejiga del embrión con el corion, porque el riñón es el que expulsa los desechos del organismo a
través de la orina. Cuando el animal nace, el se cierra completamente y forma un ligamento. Si no se cierra el animal
orina por el ombligo, eso se llama URACO PERSISTENTE.
-CELOMA EXTRAEMBRIONARIO.
-la placenta se va fromando porque el alantoides va creciendo y el saco vitelino va involucionando, hasta que el
alantoides envuelve todo el embrión.
*en las aves, el saco vitelino no desaparece.
-MESOAMNIOS lugar donde se relaciona el amnios con el corion.
-LAS MEMBRANAS FETALES participan en la formación de la placenta, ya sea por separado o en ciertas combinaciones
y dan origen a tres tipos básicos de placentación que se diferencian por el número de las membranas fetales implicadas:
 Coriónica.
 CorioalantoideaEs la fusión de la alantoides con el corion (Característica de los animales domésticos).
 Vitelina.
MEMBRANA ORIGEN FUNCIONES
Saco vitelino Capa endodérmica temprana. -Vestigial.
Amnios Cavitación de la masa de células -Encierra el feto en una cavidad llena de
internas. líquido.
Alantoides Divertículo del intestino -Vasos sanguíneos que conectan la
posterior. circulación fetal con la placenta.
-Se fusiona con el corion para formar la
placenta corioalantoidea.
Corion Capsula trofoblástica del -Rodea al embrión y otras membranas
blastocisto. fetales.
-Íntimamente asociado al revestimiento
uterino para formar la placenta.
Cordón Envolturas del amnios en el -Envuelve los vasos alantoideos y
umbilical pedúnculo vitelino. construyan el vínculo vascular entre la
madre y el feto.
VELLOSIDADES CORIONICAS Una característica de la placenta corioalantoidea es la superficie de una unión
maternofetal muy aumentada, ya sea por la formación de vellosidades coriónicas que sobresalen hacia las criptas
uterinas o por la formación de laberintos coriónicos. Estas vellosidades son unos conos mesenquimatosos vasculares
rodeados por las células trofoblásticas cuboides y binucleadas gigantes, que penetran directamente o se interdigitan con
los pliegues vasculares de la superficie endometrial. Su función es llevar los vasos fetales (alantoicos) a la proximidad de
los vasos sanguíneos maternos.
CLASIFICACION DE LA PLACENTA: de acuerdo a 4 características:
1. Origen VASCULAR:
 Coriovitelina perras y yeguas en los primeros estadios de gestación, el corion está en contacto con el saco vitelino.
porque el saco vitelino no ha involucionado completamente y hay contacto.
 Corioalantoidea en todas las demás especies el corion tiene contacto con el alantoides. *luego en perras y en
yeguas se vuelve de esta manera.
2. Relación feto – madre: Adecidua y decidua
3. Clasificación MORFOLOGICA o anatómica: como se distribuyen las vellosidades por el corion.
 Difusa las vellosidades están distribuidas uniformemente por el corion. En la capa más externa del útero de la
madre hay unas glándulas donde las vellosidades encajan y se nutren de ellas. *eq y su.
 Cotiledonaria las vellosidades se agrupan en sitios específicos llamados COTILEDONES. Estos se pegan a las
CARUNCULAS que hay en el utero de la madre y esa unión se denomina PLACENTOMA. *ruminates. (en los
rumiantes hay más predisposición a la retención de placenta porque cuando uno de esos cotiledones se infecta se
crea una adhesión muy fuerte entre ellos y no se pueden separar).
 Zonaria las vellosidades están en todo el medio o ecuador de la placenta y tienen una coloración muy oscura.
Tiene un líquido verde que es la biliverdina. *carnívoros.
 Discoidal todas las vellosidades están en un de los polos de la placenta formando un disco. *primates y humanos.
4. HISTOLOGICA: depende del número de capas que intervienen.
-el ENDOMETRIO tiene 3 capas:
 epitelio materno es la más interna y da protección, células epiteliales y no tiene irrigación.
 Tejido conectivo materno tiene función de nutrición y esta irrigado.
 Endotelio materno está inmerso en el tejido conectivo y es la irrigación. Tiene células endoteliales (planas
simples).
-la PLACENTA tiene 3 capas también: *epit. Corion. *tej. Conectivo del corion. *endotelio corion
-TIPO de placenta:
 Epitelio corial es la capa más superficial, se relacionan epitelio del corion y epitelio materno. Tiene las 6 capas, es
el que menos relación tiene. *eq, su, bo y peq ru. Es importante al momento del parto porque no hay perdida del
endometrio, el sangrado es mínimo. Es una placenta ADECIDUA porque no esta realmente implantada. *bo es
parcialmente adecidua por los placentomas.
 Sindesmocorial o sin epitelio corial la placenta contacta con el tejido conectivo materno. *bo y ovino en la fase
mas tardía de la gestación, inicialmente es epitelio corial.
 endotelio corial el corion contacta con el endotelio materno. Tiene más contacto con la sangre. Es una placenta
DECIDUA. *can y fel.
 Hemocorial se pierden todas las capas del endometrio de la madre y alrededor del corion de hacen lagunas de
sangre. Es una real implantación DECIDUA. *primates, humanos y roedores.
CLASIFICACION DE LA PLACENTA CORIOALANTOIDEA
Este tipo de placenta puede clasificarse de acuerdo a su anatomía macroscópica, características microscópicas de la
barrera materno-fetal y la pérdida de tejido materno durante el nacimiento.
 Anatomía macroscópica:
-La forma definitiva de la placenta está determinada por la distribución de las vellosidades en la superficie corionica. En
los rumiantes, los cotiledones fetales se fusionan con las carúnculas o proyecciones especializadas de la mucosa uterina
para formar los placentomas o unidades funcionales.
-En las ovejas, se distribuyen uniformemente entre 90 y 100 placentomas entre los cuernos gestantes y no gestantes. En
la vaca se desarrollan entre 70 – 120 placentomas alrededor del feto y avanzan hacia el limite distal del corioalantoides
en el cuerno no grávido.
-Al inicio de la gestación de la yegua y la cerda, la placenta consiste en una simple aposición de epitelio fetal y materno,
pero entre los días 75 y 110 de gestación en la yegua, los intrincados pliegues y ramificaciones de las dos superficies dan
origen a la formación de MICROCOTILEDONES. Las copas endometriales son una característica externa de la placenta
equina. Se trata de zonas discretas y elevadas de unos cuantos milímetros a varios centímetros de diámetro y dispuestas
en forma circular en la parte caudal del cuerno uterino grávido.
-Estas copas se forman por la invasión del endometrio por una brida de células trofoblásticas especializadas que
descama las membranas fetales alrededor del día 38. Estas copas endometriales son la fuente de eCG presente en
concentraciones altas en la sangre de las yeguas entre los días 40 y 130 de la gestación.
 Estructura microscópica:
-La clasificación de la placenta por su estructura microscópica se basa en los tejidos maternos y fetales que están
realmente en contacto. La estructura básica comprende, por el lado de la madre, vasos sanguíneos, tejido conectivo y
epitelio, y por el lado del feto, epitelio coriónico, tejido conectivo y vasos sanguíneos.
 Epiteliocorial: Relación epitelio del útero de la madre con epitelio del corion del feto
 Sindesmocorial: Trofoblasto en comunicación con el tejido conectivo del utero de la madre
 Endoteliocorial: Corion en contacto con los capilares del endometrio
 Hemocorial: Comunicación sangre de la madre con las vellosidades del corion del feto
-En las placentas epiteliocoriales y en las sindesmocorial se conservan todas las capas, mientras que se pierden algunas
capas del lado materno, como ocurre en la Endoteliocorial.
-En la placenta de los rumiantes se ha observado que las células binucleadas corionicas fetales (BC) emigran para formar
un sincitio en la unión del tejido materno y fetal. Por lo tanto, estos autores han clasificado la placenta de esta especie
de Epiteliocorial a sinepiteliocorial.
 Tejido que se pierde en el parto: RELACION MADRE- FETO Las especies mamíferas también pueden clasificarse
en deciduas y no deciduas. En el primer tipo, el epitelio materno se pierde junto con las membranas fetales en el
parto. Este limita a la placenta hemocorial de la mujer. El tipo no deciduo es característico de los animales
domésticos. El termino barrera placentaria indica una barrera física entre las circulaciones fetales y la materna. Su
grosor puede varias de 3 a 6 células.
PLACENTA POR ESPECIES:
ESPECIE EQUINOS RUMIANTES PORCINOS CARNIVOROS PRIMATES Y
CARACTERISTICA ROEDORES
S
Barrera materno- EPITELIOCORIAL SINDESMOCORIA EPITELIOCORIAL ENDOTELIOCORIAL HEMOCORIAL
fetal. L
Relación madre- Adecidua adecidua adecidua DECIDUA DECIDUA
feto (perdida de
tejido materno)
Estructura interna Vellosa vellosa pliegues laberíntica vellosa
Patrón Difusa/ Placentomas Difusa zonaria Discoidal
vellosidades microcotiledonaria
Origen vascular Coriovitelina ¼ corioalantoidea corioalantoidea Coriovitelina: inicio Coriovitelina.
gestación. de gestación. Corioalantoidea.
Corioalantoidea: Corioalantoidea:
toda la gestación toda la gestación.

Gestación Cav. Corion Alantoides Saco


amniótica vitelino
Equino 335-345 días 3-5 litros Se alarga y ocupa 4-10 litros Se fusiona
ambos cuernos con el
corion
Rumiantes 275-290 días 3-5 litros Ocupa ambos 8-15 litros. No se une La unión de un
cuernos Rodeando todo el al corion cotiledón (feto) +
amnios menos en carúncula
el RAFE (madre) forma los
CORIAMNIOTICO placentomas.
Porcinos 112-115 días 40-150 ml Es alargado con 20 ml. Rodea todo No se une
apéndices el amnios menos al corion
necróticos en la ZONA
DORSAL.
Carnívoros 60 días 10-30 ml Forma de barril 10-50 ml. Rodea Se fusiona
todo el amnios. al corion

También podría gustarte